- Serie 443 de Renfe
-
Serie 443 de Renfe
Prototipo de la Serie 443 en Castejón de Ebro (julio 2008)Datos Tipo Unidad eléctrica (electrotrén basculante) Fabricante CAF, Fiat, Ansaldo Año de fabricación 1976 Composición Mc-M-M-Mc Ejes según UIC 1A'A1'+1A'A1'+1A'A1'+1A'A1' Longitud 107,170 m Anchura 2,850 m Altura 3,271 m Peso 200.0t (en vacío), 213,4t (cargado) Ancho de vía 1668 mm Electrificación 3.300 kV (CC) Velocidad máxima 180km/h Potencia 1760 kW Motores 8 MTSC 102/3 de 220 kW y c.continua Número de plazas 167 Sistemas de seguridad ASFA, hombre muerto La Serie 443 de Renfe es un prototipo de tren, apodado platanito por los colores de su decoración. Su condición de prototipo, diseño aerodinámico y las velocidades que podía alcanzar lo convierten en uno de los trenes más especiales de los que ha tenido Renfe.
Este tren, muy similar al ETR 401 de los ferrocarriles italianos, se adquirió con intención de investigar la viabilidad de trenes con la caja basculante y las posibilidades que podía ofrecer este sistema en los pasos por curva y hasta cuánto se podían aumentar las velocidades en curva, ya que en España los trazados requieren gran cantidad de curvas y de poco radio por la orografía del país.
Pero en 1980, Talgo, que llevaba 8 años investigando estos sistemas, ya tenía listo para circular el Talgo Pendular, con un sistema de pendulación natural, que era más sencillo, más barato y más eficaz que el sistema de pendulación hidráulico que usaba el Pendolino. Debido a esto se abandonaron las pruebas y ensayos del sistema de basculación que tenía este tren. En la actualidad Renfe Operadora dispone de la serie 490, que tiene las evoluciones de estos sistemas, y las series 598 y 594 con el sistema SIBI, que difiere un poco pero también es de basculación activa, no natural.
Entre las novedades de este tren, estaba el empleo de giroscopios y acelerómetros para el sistema de basculación, un convertidor estático, velocidad prefijada, ASFA, freno electromagnético de patín, motores suspendidos en la caja... Algunos opinan que todas estas novedades también le convirtieron en un tren con muchas averías por los sistemas tan modernos de que disponía.
En 1977 alcanzó los 200 km/h y en 1979 se empezó a usar durante unos meses en un servicio entre Madrid y Albacete, de 1980 a 1982 circuló entre Madrid y Jaén, a partir de 1984 y durante dos años se utilizó como tren turístico y ya en 1987 realizó sus últimos viajes como tren de pruebas de velocidad alta en la línea de Madrid a Alicante. A las 12 horas 28 minutos del miércoles 6 de mayo de 1987 alcanzó los 206 km/h en una de estas pruebas. Durante mucho tiempo este fue el récord de velocidad en España. En la actualidad el platanito se encuentra en una vía muerta de la estación de Castejón.
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.