Sierra de Ayllón (espacio natural)

Sierra de Ayllón (espacio natural)
Para el macizo montañoso, véase Sierra de Ayllón.
Sierra de Ayllón
Categoría UICN V (Paisajes terrestres/marinos protegidos)
Vista de la sierra de Ayllón
Vista de la sierra de Ayllón
Situación
País Bandera de España España
División Bandera usual de Castilla-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Subdivisión Flag Guadalajara Province.svg Guadalajara
Coordenadas 41°6′56″N 3°16′5″O / 41.11556, -3.26806Coordenadas: 41°6′56″N 3°16′5″O / 41.11556, -3.26806
Datos generales
Administración JCCM
Grado de protección Lugar de Importancia Comunitaria, Zona de Especial Protección para las Aves
Nº de localidades 31
Superficie 94.686,40 ha

La Sierra de Ayllón, es un espacio natural protegido dentro de la red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves, localizado en el noroeste de la provincia de Guadalajara en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Alcanza una extensión total de 94.686,40 ha distribuido en 819,14 ha en Albendiego, 447,76 ha en Arbancón, 1.316,06 ha en Bustares, 9.063,91 ha en Campillo de Ranas, 11.707,33 ha en Cantalojas, 18.468,44 en El Cardoso de la Sierra, 1.060,58 ha en Cogolludo, 467,59 en Condemios de Abajo, 3.516,27 ha en Galve de Sorbe, 1.899,43 ha en Gascueña de Bornova, 453,93 en Hiendelaencina, 3.046,31 ha en La Huerce, 5.505,19 ha en Majaelrayo, 154,82 en Miedes de Atienza, 88,10 ha en La Miñosa, 374,68 en Las Navas de Jadraque, 1.865,70 ha en El Ordial, 2.709,10 ha en Prádena de Atienza, 44,28 en Puebla de Valles, 736,89 ha en Retiendas, 8.763,26 ha en Tamajón, 38,41 en La Toba, 3.198,04 ha en Tortuero, 206,02 en Ujados, 2.060,02 en Valdepeñas de la Sierra, 1.916,45 ha en Valdesotos, 4.531,46 ha en Valverde de los Arroyos, 870,99 en Villares de Jadraque, 510,29 en Zarzuela de Jadraque y 1.516,87 ha en Semillas.

Contenido

Descripción

LIC - ES4240164.
ZEPA - ES0000164.
  • Clima - Mediterráneo continentalizado. (Supramediterráneo), (Oromediterráneo), (Crioromediterráneo).
  • Extensión - 94.686,40 ha.
  • Altitud:
Mínima - 710 metros.
Media - 1.328 m.
Máxima - 2.249 m.
Longitud - W 3º 16' 5".
Latitud - N 41º 6' 56".


Características

La zona ocupa el macizo paleozoico de la sierra de Ayllón, en la provincia de Guadalajara, incluyendo el núcleo principal cuya cumbre más elevada es el Pico del Lobo (2.269 m), y las Sierras de la Concha (1.865 m), Pico Ocejón (2.048 m) y Alto Rey (1.852 m). La sierra de Ayllón es el extremo oriental del Sistema Central, donde resulta dominante el piso bioclimático Supramediterráneo, con notables representaciones del piso oromediterráneo y zonas puntuales del crioromediterráneo. El macizo se elevó durante la orogenia alpina, teniendo un relieve muy quebrado, con abruptas pendientes y una complicada y densa red hidrográfica.

Los materiales que afloran son fundamentalmente pizarras y cuarcitas del ordovícico y silúrico, con afloramientos, en algunas zonas El Cardoso, Hiendelaencina, etc, de gneis precámbricos; El espacio natural se prolonga hacia el sur siguiendo los valles de los principales ríos (Lozoya, Jarama, Sorbe, Bornova, Cristóbal), en cuyos cañones se localizan hábitat y comunidades de gran valor ecológico. Se observan además relieves periglaciares (canchales cuarcíticos), y restos de actividad glaciar en las proximidades del Pico del Lobo.

La sierra de Ayllón está incluida en la provincia corológica Carpetano-Ibérico-Leonesa,[1] [2] en el sector Guadarrámico, conformando el subsector Ayllonense con identidad corológica propia, la vegetación arborea más madura corresponde en la mayor parte del territorio supramediterráneo a rebollares, reservándose los encinares a las zonas basales, solanas en pendiente y las abruptas laderas de las gargantas fluviales. El rebollar ha sido intensivamente aprovechado como fuente de leña por el hombre hasta hace escasos decenios, por lo que muchas de sus masas tienen el aspecto de tallares de escasa o mediana superficie en recuperación, aunque se conservan extensos rebollares maduros (El Cardoso). Si las condiciones son de mayor humedad aparecen rebollares húmedos o Hayedos, de presencia relíctica en Ayllón (Tejera Negra), con interesantes enclaves de tejeras, acebedas, serbales o abedulares climáticos. Bajo condiciones oromediterráneas o de mayor continentalidad aparecen los pinares climácicos de pino albar, Coeno-Pinetum sylvestris, como ocurre en la vertiente norte de la Sierra de Alto Rey y Condemios.

La vegetación más extendida en esta sierra es el matorral, debido a los efectos de la ocupación humana (pastoreo y corta de leña). En función de las condiciones ecológicas, domina el paisaje los brezales en las zonas más húmedas y elevadas y los jarales en las zonas más secas y basales.

Pisos oro y crioromediterráneo

Las cumbres de la sierra de Ayllón se encuentran en los pisos bioclimáticos oro[3] y crioromediterráneo,[4] existiendo comunidades características de estas grandes altitudes, muy ricas en especies endémicas.[5] Así, aparecen pastizales psicroxerófilos en las cotas más elevadas (Hieracio myriadeni-Festucetum indigestae), piornales (Senecioni carpetani-Cytisetum oromediterranei), cervunales quionófilos (Campanula herminii-Festucetum ibericae), cervunales oromediterráneos higrófilos (Luzulo carpetanae-Pedicularietum sylvaticae, Campanulo herminii-Festucetum rivularis), comunidades rupícolas (Saxifragetum willkommianae) y glerícolas oromediterráneas (Digitali carpetanae-Senecionetum carpetani, Rumicetum suffruticosi, Criptogrammo crispae-Dryopteridetum oreadis).

En el oromediterráneo ayllonense, habita la notable mariposa Parnassius apollo, así como la lagartija roquera, Podarcis muralis, ya en su extremo de distribución, la ratita nival, Chionomys nivalis, y el pechiazul, Luscinia svecica, mantiene un pequeño núcleo reproductor en los piornales y brezales más altos.

Piso supramediterráneo

El resto de la sierra de Ayllón se encuentra incluida en el piso bioclimático supramediterráneo,[6] zona donde se localiza el más extenso de los tres hayedos relícticos del Sistema Central (Hayedo de Tejera Negra), hoy Parque Natural. Destacan dentro de él, los bosques de hayas (Galio rotundifolii-Fagetum), en notable regeneración tras la declaración de espacio protegido y la supresión del aprovechamiento del haya, y los abedulares (Melico-Betuletum celtibericae), también relícticos, que ocupan los fondos de los barrancos y vaguadas con alta húmedad edáfica. Estos bosques, junto con los rebollares húmedos (Festuco heterophyllae-Quercetum pyrenaicae), constituyen importantes refugios de especies vegetales eurosiberianas ausentes en otras áreas de la Meseta.

En el dominio de hayedos y rebollares húmedos aparecen brezales (Erico arboreae-Arctostaphylletum crassifoliae), Halimio ocymoidis-Ericetum aragonensis, Junipero nanae-Vaccinietum myrtilli), de gran importancia por ser muy escasos en el resto del Sistema Central. Estos brezales son refugio de numerosas especies vegetales de hábito atlántico (Genistella tridentata, Genista pilosa, Avenula sulcata, etc). También están acompañados de escobonales (Genisto floridae-Cytisetum scoparii, Genisto floridae-Adenocarpetum hispanici, Genisto cineracestis-Cytisetum oromediterranei), comunidades de óptimo carpetano-ibérico-leones, que aquí se encuentran en el extremo de su área de distribución.

Los rebollares de la sierra de Ayllón, (Festuco heterophyllae-Quercetum pyrenaicae y Luzulo forsteri-Quercetum pyrenaicae), son los más extensos y representativos de Castilla-La Mancha, presentando como cortejo característico a Arenaria montana, Luzula forsteri, Viola riviniana, Poa nemoralia, Primula veris, Viola sylvatica, Holcus molli, Conopodium bourgaei, etc. El abandono del carboneo y la gran reducción del aprovechamiento de leñas esboza un futuro optimista para la recuperación natural del rebollar en esta sierra.

Los bosques húmedos de la Sierra constituyen también hábitat para especies nemorales como la becada (Scolopax rusticola), nidificante escaso e invernante y migrador regular, el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), los también nidificantes bisbita arbóreo (Anthus trivialis), zorzal común (Turdus philomelos) y alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), con áreas de cría más norteñas.

También destaca la presencia aislada de un sabinar en Tamajón, que ocupa tanto dolomías cretácicas como pizarras silúricas, hecho este último muy singular dada la ecología de Juniperus thurifera. Sobre las dolomías de Tamajón existe un lapiaz muy bien desarrollado, con formas que recuerdan a la ciudad encantada y acompañada de comunidades rúpicolas calcícolas (Chaenorhino-Sarcocapnetum) y comunidades terofíticas (Saxifrago tridactylitae-Hornungietum petrae).

Las litologías básicas afloran en determinados enclaves al sur de la sierra, a lo largo de un afloramiento mesozoico que orla la sierra. En la zona en que el río Jarama atraviesa este afloramiento se produce una hoz caliza bien desarrollada, con comunidades rúpicolas basófilas aisladas, acompañadas de un magnífico quejigar con arces (Cephalanthero rubrae-Quercetum faginae), que en la zona más húmeda se transforma en avenallar (Geo urbani-Coryletum avellanae).

La vegetación de galería fluvial está bien representada en sus variantes supramediterráneas silicícolas. Resulta de especial interés las alisedas (Galio broteriani-Alnetum glutinoseae), de gran extensión y un excelente grado de consrvación en los ríos Jarama, Sorbe y Bornoba, este tipo de hábitat esta en creciente expansión, por el abandono de la actividades tradicionales.

Red hidrográfica y cortados fluviales

La red hidrográfica en la Sierra tiene un elevado grado de conservación hasta la llegada de los ríos a la línea de embalses reguladores situados al sur del espacio natural, (Pontón de la Oliva, Vado, Beleña, Alcorlo). La ausencia de industrias contaminantes y la reducida población humana (<2 hab/km2) garantiza la ausencia de contaminación en las aguas. Así, los ríos de esta zona representan un hábitat inmejorable para la nutria europea, con abundantes poblaciones. Peces autóctonos como la boga (Chondrostoma polylepis), bermejuela (Rutilus arcasii) y colmilleja (Cobitis paludica y Cobitis pyrenaicus). Aves como el martín pescador (Alcedo atthis) y mamíferos como el desmán (Galemys pyrenaicus), que mantiene aquí poblaciones aisladas del núcleo principal de distribución de la especie en el Sistema Central, muy vulnerable frente a perturbaciones externas y probablemente amenazado por la proliferación del visón americano.

Los frecuentes cortados y roquedos forman un hábitat de excepcional importancia para un amplio conjunto de aves rupícolas. El espacio natural supera los criterios numéricos establecidos en la Directiva de Aves de la UE para el águila real, (Aquila chrysaetos), buitre leonado (Gyps fulvus), halcón peregrino (Falco peregrinus) y búho real (Bubo bubo), siendo también abundante la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Otras especies de gran interés como águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), alimoche (Neophron percnopterus) y los roqueros rojo y solitarios (Monticola saxatilis y Monticola solitarius) utilizan la sierra de Ayllón como zona de cría.

Se debe destacar la importancia del espacio natural para algunas especies de invertebrados raros o endémicos, tal es el caso de Lucanus cervus, Parnassius apollo sp. escalerae, Plebicula nivescens, Ocnogyna tatreillei, Hyphoraia dejeani, Euphydryas aurinia o Nymphalis antiopa.

Vulnerabilidad

La Sierra de Ayllón resulta vulnerable a las amenazas de:

  • La gran importancia de la zona para las aves rapaces y necrófagas se ve amenazada por la continua disminución de la poblaciones de conejo de monte y de la cabaña ganadera.
  • La construcción de nuevos embalses para la mejora de la capacidad de regulación de los existentes, anegando nueva superficie de cañones.
  • La construcción de obras de aprovechamiento de energía eólica, transporte de energía, telecomunicaciones o defensa en las cumbres más elevadas, con sus impactos ambientales añadidos (carreteras de acceso, tendidos eléctricos, vertidos de aguas residuales, vertederos, etc.
  • Posibles ampliaciones de carreteras o trazados de carreteras nuevas y la construcción de nuevas pistas forestales.
  • La repoblación forestal de nuevas superficies correspondientes a hábitat valiosos y escasos (brezales, escobonales, pastizales).

Referencias

  • Fuente: Formularios Oficiales RED NATURA 2000. Elaboración: DGCN. Ministerio de Medio Ambiente (MIMAN).

Notas

Bibliografía

  • Luceño Garcés, Modesto; Vargas Goméz, Pablo (1991). Guía botánica del Sistema Central Español. Madrid, Editorial Pirámide. ISBN 84-368-0558-5. 

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Sierra de Pela (espacio natural) — Para el macizo montañoso, véase Sierra de Pela. Sierra de Pela Categoría UICN V (Paisajes terrestres/marinos protegidos) …   Wikipedia Español

  • Sierra de Ayllón — Para el espacio natural protegido, véase Sierra de Ayllón (espacio natural). Sierra de Ayllón …   Wikipedia Español

  • Sierra de Pela — Para el espacio natural protegido, véase Sierra de Pela (espacio natural). Sierra de Pela Parque eólico del pico de Grado …   Wikipedia Español

  • Sierra de Guadarrama — Ubicación de la Sierra de Guadarrama en la Península Ibérica y su posición dentro …   Wikipedia Español

  • Portal:Sierra de Guadarrama — Atajo P:SGP:SG …   Wikipedia Español

  • Reserva Natural del Macizo del Pico del Lobo-Cebollera — Saltar a navegación, búsqueda Pico del Lobo Cebollera (Reserva Natural del Macizo del Pico del Lobo Cebollera) Categoría IUCN V (Paisajes terrestres/marinos protegidos) …   Wikipedia Español

  • Wikiproyecto:Guadalajara — Para un análisis pormenorizado del contenido relacionado con este wikiproyecto, véase Wikipedia:Contenido por wikiproyecto/Guadalajara. Atajo PR:GUPR:GU B …   Wikipedia Español

  • Provincia de Guadalajara — Provincia de España …   Wikipedia Español

  • Comunidad de Madrid — Comunidad autónoma de España …   Wikipedia Español

  • Relieve de España — Saltar a navegación, búsqueda Relieve de España peninsular y Baleares …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”