- Swami
-
En el contexto de las corrientes religiosas de India, el vocablo sánscrito swāmī significa literalmente ‘amo de sí mismo’, pero también significa ‘señor’ o ‘dueño’.
En escritura devánagari se escribe स्वामी
En el sistema IAST svāmī.
En IPA [sʋáːmi], y en español se pronuncia suámi.
En bengalí este mismo término se pronuncia shámi.Se utiliza como signo de respeto cuando una persona se dirige a un gurú (maestro espiritual) y se aplica a los maestros espirituales de diferentes tradiciones y filosofías, escuelas u órdenes de diferentes religiones, en especial dentro del hinduismo. Por lo general, es un título honorario que se les otorga a maestros de diferentes doctrinas (darshanas) que cultivan, por ejemplo el vedānta, el yoga, etc. o bien a maestros espirituales que no son religiosos. Existen por este motivo diferentes tipos de swamis o mejor dicho diferentes tipos de personas que tienen el título de swami y por supuesto que pertenecen a las más variadas escuelas de filosofía y religiones.
El hinduismo está compuesto por varias religiones que son tan diversas como contrarias en sus doctrinas. Dentro del hinduismo hay religiones politeístas, monoteístas, panteístas, ateas (en sentido limitado, es decir, que algunas pueden reconocer la existencia de realidades sobrenaturales), etc. Así como un conjunto de filosofías que abre un abanico interminable de posibilidades. Este conjunto de religiones y doctrinas que conviven entre sí en una misma civilización tienen de común denominador la tolerancia hacia toda forma de creencia o sabiduría ancestral que no sea la suya propia. Algo que por ejemplo ha resultado difícil para la civilización europea.
Existe una confusión por parte de varias personas que creen por desconocimiento y falta de información sobre las diversas tradiciones de India que un swami es un monje, o bien un maestro de yoga, o hasta un sacerdote, lo cual es un error frecuente. Un swami no es bajo ningún punto de vista un sacerdote hinduista o ministro de un culto hindú, lugar este ocupado en la tradición hindú por el bráhmana o sacerdote hinduista. Este error nace a partir de que en la India el budismo cuando era la religión oficial había florecido con la creación de órdenes monásticas de bikhus (bikshu, o ‘monjes’) que se caracterizaban por ir vestidos de naranja u ocre. En primer lugar un monje no es necesariamente un sacerdote, ni tampoco tiene por qué ser religioso. Un sacerdote, por el contrario, está definido por su supuesta comunicación con el mundo de lo divino, y puede tener pareja o no según su religión. Si bien el budismo es una filosofía de vida más que una religión —pues no cree en la existencia de Dios ni en un Dios creador del Universo que a su vez fuera su regente— por lo general se lo concibe como una religión.
Contenido
Shankará Acharya y la fundación de las órdenes tradicionales
Shankará integró los conceptos del vedismo, brahmanismo, budismo y shivaísmo para establecer las bases de su reforma del hinduismo. Para esto copió exactamente el modelo budista de monacato para fundar, en el año 770, diez órdenes de monjes de la religión shivaíta, a la que pertenecía, creando para las mismas sus respectivas reglas.
Esas órdenes (maths), estaban integradas por dasnamis saniasi (esta última palabra significa ‘completo renunciante’) A estas órdenes las llamó:
- Arana
- Ashrama
- Bharati
- Giri
- Parvati
- Puri
- Sagara
- Saraswati
- Tirtha y Vanam.
Los seguidores de Shankará creen que era una encarnación del dios Shivá.
Los monjes dasnamis de Shankará dentro del shivaísmo pertenecían a la escuela advaíta (monista) del vedanta. En la actualidad, muchos de los antiguos monjes dasnamis de Shankará han dado paso a lo que podríamos llamar un "protestantismo" dasnamis, ya que han dejado el monacato y permanecen casados, esto ocurre en especial en los casos de los dasnamis Saraswati, Giri y Puri.
Estos monjes en la antigüedad en un principio tenían cuatro Shankarácharyas o pontífices shivaístas que luego pasaron a ser cinco y posteriormente quince.
Estos pontífices rigen a los monjes shivaítas dasnamis de cada una de las órdenes monásticas dasnami dentro del shivaísmo de origen dravida o del sur del India, que por lo general reciben el título honorario de Swami.
Estos monjes enseñan el yoga vedanta, a diferencia del shivaísmo de Cachemira.
Shankará nunca creo una orden llamada de swamis, así como sus principales sucesores no usaron en general el nombre de swami que se aplicó posteriormente como signo de respeto, como sucedió en el jainismo.
Paralelamente en el norte de India, en los Himalayas, existe una tradición monista (similar al vedanta advaíta), el mencionado shivaísmo cachemir, que tiene varios maestros espirituales que son llamados swamis pero al enseñar el trika yoga o yoga tántrico, que utiliza el sexo como vía a la iluminación, son siempre casados.
El shivaísmo de Cachemira se basa en los Shiva Sutras (‘aforismos de Shivá’) y en otros textos llamados Agamas o Tantras. Su visión es bastante alejada a la idea de favorecer la creación de monasterios o de órdenes de monjes. Más bien se hace hincapié en que un maestro espiritual debe tener siempre una consorte.
Esto ha llevado tal vez a que la mayoría de las personas que ostentan el título de "swami" sean en la actualidad casadas.
Más antiguos que los shivaítas dasnamis y sus primos los cachemires son los jainistas. Seguidores de Mahavira, contemporáneo de Buda y Lao Tse. Sus maestros reciben el título de "Swami" y, en la escuela de los shuetambaras (‘ropa blanca’), se visten de blanco.
Posteriormente, dentro de la religión vaishnava (la de los devotos de Vishnú), se conformaron, siguiendo el ejemplo shivaíta de Shankará, las órdenes de goswamis (monjes vishnuitas y/o krishnaitas).
Existen actualmente los swamis de religión hinduista que por supuesto no son dasnamis shivaítas ni están regidos por los Shankarácharyas. Los monjes y sacerdote vaishnavas son regidos por los Madhvacharyas o por Ramanujacharya que son sus Pontífices hindúes vaishnavas.
Existen además los Suddha Swamis (vishnuitas narayanistas) una fraternidad y orden creada por Swami Subramanya, fundador real del Suddha Dharma Mandalam y continuada por su sucesor Swami Sevananda (suddha) en EE. UU., quien luego creo además de la orden suddha, la orden de los sarva swamis una orden filosófica, y quienes no están emparentados directamente con los seguidores de Shankará, Ramanuya, madhva jainistas o shivaítas cachemires.
En ambos casos estos maestros espirituales siempre estaban casados pudiéndose incluso divorciar, como ocurrió con varios de ellos y recibiendo siempre en cada caso el título honorario de swami.
Votos de los saniasis
Quienes se unen a esta orden monacal de los renunciantes dasnamis fundados por Shankará generalmente son llamados swamis. Shankará no fundó una orden de swamis sino diez órdenes de monjes shivaístas o saivas llamados advaíta vedanta dasnami sannyasin. Esto monjes shivaítas-advaítas realizan votos de renuncia y celibato (soltería), pero, como se dijo más arriba, no necesariamente castidad. El antiguo voto de castidad de los dasnamis era muy parecido al de los monjes y sacerdotes católicos, pero al igual que ha pasado en el cristianismo con los sacerdotes ortodoxos o anglicanos, los dasnamis dentro de shivaísmo en su mayoría se han casado o tienen parejas permaneciendo solteros. Los votos consisten entonces en "renunciar al mundo", esto es, no mantener pertenencia ("apego") de ningún bien material y no aspirar a tener nada. Los dasnamis no son sacerdotes o brahmines hinduistas, sino siempre shivaítas, y están guiados por sus 20 pontífices o Shankarácharyas, de los cuales cinco son los más antiguos y tradiciones. Los monjes de esta orden dasnami pierden sus nombres de pila y lo cambian por el de un nombre espiritual hindú, que es puesto por su maestro espiritual en una iniciación o diksha guru que al darle la iniciación, que casi siempre se relaciona con alguna deidad hindú o algún atributo espiritual o intelectual. Muchos dasnamis agregan a su nombre el sufijo "ananda" o "anand", que significa en sánscrito "felicidad en el nombre otorgado por la iniciación". Pero este requisito no es necesario y está cayendo en desuso. Los dasnamis pueden utilizar el término "swami" al igual que los shivaítas cachemires o jainistas. De hecho, algunos monjes no usan el nombre "swami", a pesar de que lo son, tal es el caso de los miembros monásticos de [[Self-Realization Fellowship], que prefieren ser llamados "hermanos" (brother), tal como el Hermano Bimalananda, o el Hermano Anandamoy.
Otros swamis
Entre los swamis que no son de las órdenes de Shankará podemos citar a modo de ejemplo a:
- Swami Shankarananda
- Swami Tilak
- Swami Vivekananda
- Suddha Swami Subramanya
- Suddha Swami Sri Jagamohana Āpthabhārata
- Suddha Swami Arulambala
- Swami Sai Baba,
- Swami Pranavananda Saraswati
etc.
En nuestros días Osho Rajneesh creó su propia orden de sannyas, y varios de ellos (no todos) poseen el título de "swami". Por lo general se visten de rojo.
La comunidad del yoga siempre tiene en su seno a diferentes maestros espirituales que reciben el título de "swami", bapu o baba (para hombres) y swamini, mataji, amma (para mujeres). Pero es preciso aclarar que en todos los encuentros religiosos y espirituales o bien en las organizaciones interreligiosas, el yoga y sus seguidores son concebidos como una comunidad espiritual "no religiosa", en el mismo sentido que la comunidad artística. El yoga y su comunidad son espirituales y no religiosos, pues sus seguidores pertenecen a diferentes religiones, o bien son ateos o agnósticos.
Un swami o un gurú no tiene por qué ser religioso, ni tiene por qué tener una religión o pertenecer a algún grupo en particular. Puede inclusive ser ateo o panteísta.
Vestimenta
La vestimenta característica de los swamis es de color ocre, naranja, blanco o rojo.
Enlaces externos
Categorías:- Conceptos hindúes
- Religiosos
- Monasticismo
Wikimedia foundation. 2010.