Vélez de Benaudalla

Vélez de Benaudalla
Para otros usos de este término, véase Vélez.
Vélez de Benaudalla
Escudo de Vélez de Benaudalla
Escudo
Vélez de Benaudalla
Vélez de Benaudalla
Ubicación de Vélez de Benaudalla en España.
Vélez de Benaudalla
Vélez de Benaudalla
Ubicación de Vélez de Benaudalla en la provincia de Granada.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Costa Granadina
• Partido judicial Motril
• Mancomunidad Costa Tropical
Ubicación 36°49′55″N 3°30′58″O / 36.83194, -3.51611Coordenadas: 36°49′55″N 3°30′58″O / 36.83194, -3.51611
• Altitud 167 msnm
• Distancia 51 km a Granada
Superficie 79,11 km²
Población 2.928 hab. (2010)
• Densidad 37,01 hab./km²
Gentilicio Veleño, -ña
Código postal 18670 (Vélez de Benaudalla)
18616 (Lagos)
Alcalde (2011) Antonio García Delgado (PP)
Patrón San Antonio de Padua
Sitio web www.velezdebenaudalla.org
Término municipal de Vélez de Benaudalla respecto a la provincia de Granada.

Vélez de Benaudalla es un municipio español situado en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía, con una superficie de 79 km², una población de 2.928 habitantes (2010) y una densidad de población de 37.72 hab/km².

Contenido

Localización

Se encuentra en las últimas estribaciones de la Alpujarra Granadina, sobre una suave ladera y una pequeña llanura que deja a sus pies el río Guadalfeo.

Los aspectos geográficos descritos hacen que Vélez de Benaudalla se encuentre a los 36º 50' de Latitud Norte y los 0º 10' de Longitud Oeste y a una altitud de 170 metros sobre el nivel del mar, rodeada de impresionantes sierras que en ocasiones alcanzan hasta los 1500 metros de altitud:

  • Al oeste las Sierras de Los Guájares y Almijara.
  • Al Este la Sierra de Lújar y la del Jaral
  • Al Norte, Sierra Nevada.

Así, el único paso natural que nos queda constituye un eje norte-sur que marca la fisionomía de este terreno tan abrupto. Su trazado lo formaliza el curso del río Guadalfeo que se encuentra próximo ya a su desembocadura en el Mediterráneo.

La superficie que comprende su término municipal ocupa unos 79 km cuadrados,(7816 ha), incluidos los dos anejos, (La Gorgoracha y Lagos);estando adscrita, dentro de la provincia de Granada, en la comarca de la Costa Granadina, aunque situada en la parte más septentrional de esta última. Indicamos a continuación sus límites que a efectos administrativos, son los siguientes:

Físicamente, sin embargo, mantiene una unidad estructural muy parecida a todos los pueblos vecinos, viéndose beneficiado del clima templado-mediterráneo, caracterizado por inviernos templados y veranos cálidos. Las lluvias, que sin ser abundantes alcanzan los 500 litros anuales, tienen una distribución irregular entre los escasos 40-50 días que llueve al año.

El medio

El río Guadalfeo

Alimentado por un número importante de pequeños torrentes y afluentes que recogen el magnífico aporte de agua de las sierras cercanas, generosamente regadas por las lluvias, por lo que está asegurado tanto el consumo humano como su uso agrícola, permite cada año aumentar el número de hectáreas de regadío, tanto en esta localidad como en las vecinas. Para llevar esto a cabo se ha construido en el término municipal la "Presa de Rules" para hacer una distribución racional del agua.

Garganta del río Guadalfeo

Garganta del río Guadalfeo.

Caracterizada por un profundo encajonamiento del tramo bajo del río, con formaciones meandriformes. Existen tobas kársticas, en las cercanías de Vélez con alto porcentaje de impurezas. Presenta una vegetación ripiaria termomediterránea. Se presenta por tanto un conjunto paisajístico de gran espectacularidad por la altura de los "tajos", la verticalidad de los paredones rocosos y, ante todo, por la gran variedad de sus formas kársticas. Por todo ello este espacio está catalogado como monumento natural de protección especial en el "Catálogo de Bienes Protegidos de la Provincia de Granada". En cuanto a edificaciones e infraestructuras, la importancia se centra precisamente en Vélez de Benaudalla que se eleva sobre una gran formación kárstica, además de pequeñas edificaciones aisladas con función de explotación agrícola y otras edificaciones con función de restaurante a lo largo de la carretera N-323 que conecta con la carretera de la costa N-340 y con poblaciones importantes como Motril o Almuñécar.

Sierra de Lújar

Ocupa unas 2.300 hectáreas de nuestro término municipal, una quinta parte de su superficie total. Se trata de una alineación prelitoral caliza, con profundos cañones, fuertes pendientes y acusada karstificación, con importantes repoblaciones de pinos, bosquetes de encinas y algunos ejemplos de endemismo. En lo que se refiere a su fauna, es resaltable la nidificación de varias especies de rapaces (águila real, halcón, etc), presentando paralelamente ejemplos de mamíferos como el jabalí o la cabra montés. Tiene por tanto un gran interés botánico y faunístico al que se le une un valor geomorfológico derivado de su peculiar relieve kárstico y una gran potencialidad paisajística como mirador de Sierra Nevada y la costa mediterránea. Indudablemente ha y que tener en cuenta que las talas de árboles que se han sucedido a lo largo de los siglos, bien para alimentar los ingenios azucareros de Motril o Salobreña, bien para la obtención de carbón como elemento de combustible reclamado en hogares, industrias y por la construcción naval, bien para la puesta en marcha de nuevos espacios agrarios, esquilmaron y destrozaron el paisaje existente en la zona, de chaparros, encinas y algarrobos, dando paso a los extendidos almendros, olivos, viñedos, higuerales y, naturalmente, cereales.

La vegetación

Si hacemos una división del entorno que nos rodea, nos podemos encontrar con un amplio espectro de vegetación que, podemos clasificar del siguiente modo:

Un estrato arbóreo

Donde se alternan encinas, algarrobos, arces y quejigos, como últimas muestras de un bosque mediterráneo que existió en su momento y del que apenas quedan ejemplos demostrativos.

Un estrato arbustivo

En el que se entremezclan un amplio número de especies, desde el simple matorral hasta el arbusto propiamente dicho: Enebro, lentisco, zarza, hiedra, madreselva, romero, tomillo, espliego, retama, palmito, rosa silvestre, aulaga y jara.

Un estrato herbáceo

Que alterna la hierba y los tréboles con violetas, cardos, primaveras, narcisos, espartos, helechos y, como no, las siempre presentes, ortigas, formando un amplio manto vegetal que cubre buena parte del termino municipal.

Fauna

Disfrutamos igualmente de una variada y amplia fauna, acorde con la vegetación y el relieve imperante, aunque como ocurre en otras zonas de nuestra comarca, incluso de Andalucía, se constata un descenso manifiesto de la población animal que nos rodea.

A) Los mamíferos: de los que podemos encontrar gran variedad de insectívoros, lagomorfos, roedores, carnívoros y otros varios.

B) Las aves: de las que también encontramos gran variedad del medio acuático roquedos/cortados, del bosque mediterráneo, corvidos y rapaces.

El núcleo poblacional y sus anejos

La población se encuentra inscrita dentro de la conocida como Comarca de la Costa dentro de la provincia de Granada, que comprende un territorio de características similares entre las últimas estribaciones de las Alpujarras y las orillas del mar Mediterráneo, conocida también como costa Tropical que se extiende a lo largo de algo más de 772 km2, de los cuales Vélez representa aproximadamente un 10%. En lo que se refiere a suelo urbano, nos encontramos con una superficie de unos 3 km2, donde podemos encontrar tres núcleos poblacionales básicos claramente definidos, distinguiéndose un punto donde se aglutina la práctica totalidad de la población y dos anejos que si bien estuvieron bastante poblados en otras épocas hoy se encuentran prácticamente deshabitados:

  • Vélez de Benaudalla
  • El caserío de la Gorgoracha
  • Lagos

Además se encuentra multitud de cortijos y/o pequeñas edificaciones diseminadas por todo el término municipal, en su gran mayoría deshabitados.

Vélez de Benaudalla

En la actualidad esta población se extiende a lo largo de unas 30 hectáreas, donde se puede encontrar a la mayoría de los habitantes del municipio. Esta extensión ha ido aumentado sin cesar a lo largo, sobre todo, de los últimos 20 años. Así se ve como las actuaciones de edificación prosiguen, con lo que las previsiones de desarrollo de este municipio son bastantes optimistas y se puede afirmar que el avance se verá potenciado durante los próximos años. El antiguo núcleo poblacional se fue desarrollando a partir de la protección que ofrecía la fortaleza que lo domina. Así, la población se ido desarrollando desde sus píes, en las laderas que descienden hacia el valle.

El Barrio Antiguo que a pesar de haber perdido las edificaciones primitivas mantiene su trazado originario en lo que se refiere a sus calles, estrechas, con trazados irregulares que la convierten en un pequeño laberinto donde se intercalan callejones angostos con vías sin salida, prototipo característico del urbanismo potenciado por sus anteriores habitantes árabes durante la ocupación de estos territorios. Esta zona, que no abarca más allá de las 10 hectáreas edificadas, no conserva otros rasgos destacados de su pasado histórico a excepción de la fortaleza que, como ya hemos comentado, la domina, ya que todos ellos han sufrido los avatares del paso del tiempo, que ha transformado ostensiblemente el aspecto de las mismas.

El Barrio de la Vega construido como su nombre indica sobre los terrenos que componían una estrecha franja de suelo cultivable, sobre una breve terraza que domina el curso del río Guadalfeo, ha desarrollado una arquitectura irregular basándose en las separaciones que determinaban los caminos y servidumbres de paso existentes hasta el momento. Se extiende a lo largo de las 7ha que comprenden estos terrenos, donde se amalgaman un amplio espectro de edificaciones.

El Barrio Nuevo más amplio que los dos anteriores y donde se encuentra casi la totalidad de los equipamientos de los que dispone el pueblo, se localiza a lo largo de unas 12ha de superficie, prácticamente coincidiendo con el recorrido de la carretera ya mencionada y con claras manifestaciones de expansión. Así constatamos la presencia de los principales equipamientos: Ayuntamiento, consultorio médico, colegio, mercado y oficina de correos.

El caserío de La Gorgoracha

Desde el casco urbano, dirigiéndose a la localidad de Motril por la antigua carretera nacional N-323, a unos cinco kilómetros nos encontramos el Caserío de la Gorgoracha. Está formado por multitud de cortijos diseminados que, actualmente, se encuentran deshabitados en su mayoría o aprovechados para estancias esporádicas en fines de semana o vacaciones. Sin embargo, debemos considerar que este pequeño caserío tenía vida propia ya en el siglo XVI (y posiblemente con anterioridad). En su pasado reciente este anejo gozó de gran actividad agrícola y ganadera, especialmente en lo que se refiere a la cabaña caprina, cultivos de secano y utilización de tierras para pastos.

Lagos

Continuando el viaje en dirección Motril se encuentra sobre la carretera el túnel al que da nombre el anejo anterior, La Gorgoracha. Iniciada su construcción bajo el reinado de Isabel II y concluido en 1880, es puerto de montaña de 3ª categoría y separa los términos municipales de Vélez de Benaudalla y Motril. Pasada dicha obra pública, a su izquierda podemos tomar el camino de Lagos, con una longitud de diez kilómetros, al final del cual nos encontramos con este recóndito poblado, sito en las estribaciones de la sierra de Lújar, cuyas características son, en parte, similares a algunos pueblos de las Alpujarras. En el caso de Lagos, al contrario que el caso de La Gorgoracha, éste estaba más dedicado a la agricultura, a la trashumancia y a la utilización de sus minas.

Principales aspectos socio-económicos

Demografía

Vélez de Benaudalla cuenta con una población de 2.965 (2007)de los cuales un 24% son menores de 16 años, el 58% entre los 16 y 60 años y el 18% restante mayores de 60 años. La mayor parte de la población está dedicada a la agricultura (60%), siendo las demás ocupaciones en el sector servicios (20%) y la construcción (20%).

Se puede observar así que existe una evolución positiva de la población a lo largo de los siglos, con ligeras variaciones y altibajos debido a distintos períodos de crisis económica que, en ocasiones, hizo menguar la población sensiblemente. Será en este siglo XX cuando se constate una inversión en la tónica ascendente, encontrándonos con una evolución negativa de la demografía local, que llegó a perder casi la tercera parte del vecindario que tenía a principio del mismo, como consecuencia de la grave crisis agraria y minera, que tuvo lugar en los 70 y 80, bases en aquel momento de la economía local.

Evolución demográfica
1494 1550 1573 1752 1852 1900 1981 2008
300 500 150 1.100 1.600 3.871 2.497 2.980


Agricultura

El término municipal, cuyo suelo alcanza una superficie cultivable de 7.816 ha, aproximadamente, uno de los más grandes de la comarca costera granadina, se encuentra en un amplio proceso de transformación en lo que se refiere a la agricultura, principal actividad de sus habitantes, que ocupa el 60% de su población activa:

  • El predominio del secano es manifiesto, destacando productos como la aceituna, los pastos y la almendra, aunque cada año que pasa se observa una regresión de los mismos, tanto por los gastos que ocasionan que no compensan luego con los precios de venta, como por el empuje que van teniendo en la zona las nuevas formas de cultivo y los buenos resultados económicos que se observan como resultados de las mismas.
  • Aunque la realidad productiva de la comarca, que genera auténticos beneficios y capta la mayor parte de esta población trabajadora, es el regadío. Los agricultores están sacando provecho considerable de las nuevas formas de cultivo (invernaderos) que ha implantado otras formas de trabajo y rendimiento agrario. Así pepino, judía y diferentes modalidades de tomate (tomate de ensalada, cherry etc) van asentándose como los verdaderos generadores de riqueza de este municipio.

Industria y Servicios

Al concentrarse nuestras actividades de producción en el sector primario, agricultura, escasamente queda un 40% de nuestros trabajadores que se dediquen a los restantes servicios. En nuestro caso, la industria ha dejado de existir, ya que las únicas plantas donde se desarrollaba este tipo de actividad, almazaras y partidoras de almendras, como centros productores de aceite y comerciliadores de la almendra, han desaparecido en estos últimos años. Aunque en los últimos años ha vuelto a resurgir la almazara de la antigua Cooperativa San Antonio.

Este desaparecido sector industrial nos hace decantarnos por la búsqueda de las actividades del sector servicios, que ocupan a casi un cuarto de nuestra población trabajadora. Si bien hay un elevado número de personas de se dedican a la construcción, la mayoría de los vecinos diversifican sus esfuerzos para cubrir distintas ocupaciones dentro de los servicios públicos que se ofrecen a través de:

  • Bares y restaurantes
  • Pensiones
  • Banca
  • Transporte
  • Tiendas de Alimentación
  • Sanidad
  • Enseñanza
  • Ayuntamiento
  • Mercado
  • Otros comercios

Historia

La verdad es que hasta el momento solamente se han podido reunir algunos datos parciales sobre lo que ha sido la evolución histórica de esta población, que si bien tiene una antigüedad considerable, se han encontrado con un doble inconveniente cuya gravedad es notable y supone un grave obstáculo para el desarrollo del estudio su historia.

- La dependencia de este municipio del Cabildo de Motril. Desde comienzos del siglo XVII se tiene conocimiento de esta situación de Vélez de Benaudalla con respecto de Motril, lo que da lugar a una dependencia a efectos administrativos de este último, con la consiguiente desaparición de la documentación correspondiente.

- La destrucción del Archivo Municipal de Vélez Benaudalla durante el período de nuestra Guerra Civil a causa de un incendio, hizo desaparecer la casi totalidad de la documentación almacenada en sus dependencias, al igual que sucedió en los de Salobreña y Almuñécar.

A) TOPONÍMINA DE VÉLEZ DE BENAUDALLA

Al adentrarnos en la evolución que ha tenido el término de VÉLEZ DE BENAUDALLA, nos encontramos con una denominación que con el nombre de BĀLIS definía a esta pequeña alquería que encontraban los habitantes del Reino de Granada cuando descendían desde las Alpujarras hasta la rica franja costera. A pesar de ello, distintos estudiosos y entendidos en la materia consideran que, de forma general se considera su procedencia filológica como desarrollo y adaptación de la expresión Guadi Beni Abdallah (que vendría a significar valle del hijo del siervo de Dios), tomada por el autor del siglo XIX, Francisco Javier Simonet.

B) RAÍCES DE NUESTRO PASADO

No se tiene constancia de que haya habido algún tipo de asentamiento prehistórico que pudiese dejar referencias para su estudio, aunque también es cierto que la ausencia de los mismos en esta zona puede deberse, en un principio, a la falta de estudios desarrollados por los especialistas. Sí se sabe, no obstante, que en los municipios cercanos se han encontrado diversos asentamientos que dejan una puerta abierta a la investigación en estas tierras. Hay que tener en cuenta que no existen diferencias notables en el paisaje y configuración del terreno, así como en especies vegetales y animales, por lo que entra dentro de lo posible la localización futura de poblamientos de características similares a los hallados en pueblos vecinos. Prioritariamente hay que destacar que el conjunto de la Costa Granadina se encuentra integrado dentro de un hábitat disperso, propio de los períodos prehistóricos, donde los desplazamientos de población y su estabilidad van acordes con las disponibilidades que deparaba el clima, en primer lugar, y la riqueza de la tierra, tanto en frutos como en animales, que asegure la alimentación del grupo.

Hay que destacar la existencia de la conocida como "Cultura de las cuevas" que dentro del período histórico denominado Neolítico Medio, tuvo especial auge en estos contornos. No debemos olvidar que a nuestro alrededor se han encontrado tres destacadas representantes de la misma: Cueva del Capitán, en Lobres; La Cueva de las Campanas, en Gualchos; y, por último, Cueva de los Intentos, también en el término de Gualchos.

Es más que probable que estas tierras se viesen explotadas por los distintos pueblos que ha ido pasando por nuestras costas mediterráneas. De hecho si observamos los tiempos más florecientes del comercio fenicio, entre el 750 y el 650 a. C., del cual quedan muestras palpables en la próxima Almuñécar, se constata in importante centro comercial con los habitantes locales y comarcales. De hecho, parecen existir indicios de que pueblos anteriores a los árabes habitaron estos contornos, sobre todo por el interés que tuvo para ellos la existencia de yacimientos ricos en plomo, de fácil extracción por su localización superficial en algunas zonas.

Posteriormente el interés cartaginés por las producciones de diversa minas de esta zona nos hace pensar en la posibilidad de que se dedicasen al comercio con los habitantes de estas tierras, aunque sin ser ellos directamente quienes las explotasen, ya que simplemente se dedicaban en nuestras costas al intercambio de los productos interesantes para su beneficio comercial.

Es de suponer que la vida que desarrollaban las distintas tribus existentes no pasase más allá de la producción agraria, por lo que se ha reconocido siempre a la Costa Granadina; y el posterior comercio con los diversos pueblos que han ido pasando por estas tierras. De hecho el agreste paisaje y las dificultades que presentaban unas tierras de un paisaje muy agreste y las dificultades que presentaban unas tierras muy pobladas de bosques acompañadas de la orografía que aún podemos observar, nos lleva a penar en las dificultades añadidas para controlar a una población bastante dispersa y escasa.

Con el desmembramiento del Imperio Romano, estas tierras pasan a pertenecer al Imperio Bizantino, dentro de la llamada Provincia Spaniae, que no se prolongará más allá del siglo VI, ya que a comienzos del siglo VII caerán casi todas las tierras de la costa mediterránea en manos de los visigodos, a través de las campañas que los sucesores de Leovigildo desarrollaron para completar la unidad de su reino hasta las mencionadas riberas marítimas. Sin embargo, esta hegemonía y dominio visigodo se verá interrumpido bruscamente por la llegada de los pueblos islámicos en el siglo siguiente, dando lugar a partir del año 711 a la conquista y posesionamiento por parte de diversos pueblos árabes que se perpetuarán a lo largo de casi ocho siglos, hasta 1.489, y que determinarán de manera trascendental buena parte de nuestras costumbres y hábitos de vida, mantenidos hasta casi el siglo XVII.

A partir de este momento se integra dentro de la vida social y administrativa como una pequeña alquería asentada con su dedicación a la agricultura de los principales productos de la época, almendros, olivos y morales/moreras necesarios para la sedicultura, bajo el dominio lógico de algún representante del poder instaurado o de alguna noble familia, ya que el modelo de estructura civil que se seguía era a partir de clanes o familias.

Por otra parte, sí existen huellas más significativas de su época musulmana; y ya hay autores que la sitúan en el siglo IX, con el nombre de Bâllis, como una alquería más dentro de los asentamientos existentes entra la Costa y las Alpujarras, con una población estable con sus propios conflictos. Ya se ofrece una situación que será moneda corriente en esta localidad: los enfrentamientos que se suceden por el exceso y/o abuso de los gobernantes al establecer unos impuestos excesivos.

A pesar de esta situación no debemos olvidar que toda esta zona había quedado muy fragmentada en las posibles relaciones y flujos de movimiento comercial que habían generado en otras épocas los puntos estratégicos de Almuñécar y Salobreña, con lo que esta sociedad, eminentemente rural y bastante aislada, no pasa de ser un pequeño núcleo habitado que se autoabastece y, a lo sumo, intercambia algunos artículos con otros pequeños poblados que le rodean, siempre dentro de las estructuras propias de esta economía doméstica donde el trueque es la moneda de cambio más corriente.

Por otra parte, lo que se ha podido constatar es que no se observaron cambios importantes en esta sociedad rural hasta la llegada de los Almorávides (1.086). Significa una ruptura brusca del equilibrio de las relaciones y poderes de los reinos de taifas existentes hasta entonces, donde el pueblo dependía del Señorío de Granada. Este hecho se ve reflejado en mayor medida por la situación que genera a partir del mes de septiembre de 1090, cuando "el destino de 'Abd Allâh' estaba escrito, las poblaciones del territorio granadino se sometieron al almorávide Yusf sin la menor resistencia, siendo aquel desterrado con su familia a Marruecos donde, instalado en Âgmât, recibió un trato de favor así como una pensión para subsistir".

Esta nueva situación evolucionará hacia en el último gran período de dominio musulmán de estas tierras, el Reino Nazarí de Granada, formalizado a partir de 1237 y consolidado posteriormente por el estancamiento del empuje castellano y la llegada de numerosos refugiados que tuvieron que abandonar sus antiguas posesiones tomadas por las tropas cristianas. Esta tierra se mantiene incluida dentro de la Cora de Elvira y dentro del distrito conocido de Iqlîm de Salabeina (Salobreña), que se mantendrá hasta la llegada de los cristianos que lo dejan bajo el mando de la tahá de Salobreña. Este período, donde lo militar está presente en todas las facetas de la vida y las convulsiones y disputas internas están a la orden del día, se desenvuelve en un reino que va perdiendo su tradicional poderío e importancia político-militar ante el empuje cristiano.

La reducción del espacio disponible para la vida cotidiana conlleva un desplazamiento de las costumbres de los habitantes del último reducto nazarí, de manera que:

- Se traslada el escaso ganado, mayor y menor, existente durante el invierno desde las sierras y vegas de Granada hasta las más atemperadas del curso bajo del río Guadalfeo: Benaudalla, Lobras, Pataura, Motril, etc.

- Se potencia la explotación de olivos y almendros, a la vez que se generaliza el aprovechamiento de moreras y morales ante la pérdida de otras zonas de producción sedera. Se mantendrá, no obstante, la deficitaria situación del cultivo de cereales en la zona, de la que siempre ha sido importador, a pesar de poseer numerosa superficie de secano en estos dominios.

C) SU FORMACIÓN COMO NÚCLEO URBANO

Si, como se mencionaba anteriormente nos encontramos con unas referencias claras y concretas allá por el siglo IX, donde se destaca la existencia efectiva de esta villa y sus gentes, realmente no comienza a considerarse su situación hasta la entrega de estas tierras que realizaron las autoridades del Reino Nazarí dentro de las capitulaciones Generales que hicieron de Granada. No debemos olvidar que, si bien existieron unas primeras capitulaciones en 1489, donde se entregaron los territorios costeros, desde Almería hasta Almuñécar, posteriormente se sublevarían en algunos puntos que no serían recuperados hasta la capitulación definitiva de Boabdil con la entrega de Granada. A pesar de ello existe un número importante de ellos que no abandona estas tierras, procurándose su supervivencia con el cultivo de sus tierras, desarrollo de sus trabajos habituales y, como forma de obtener otros ingresos, vender su fuerza de trabajo como jornaleros. Frente a este interés por los temas agrarios, existen escasos elementos que nos hagan pensar en una notable cabaña, tanto de ganado menor como mayor. En la mayoría de los casos la misma no existía, o era muy escasa. Con posterioridad se destacará la existencia de un "bacar", dehesa donde se encerraba y pastaba el ganado mayor. Por último, cabe destacar el hecho de que los servicios que ofrece esta población se encuentran, casi en su totalidad, en manos del "señor" del lugar, que posteriormente cede a los moriscos a cambio de determinadas cantidades y, en ocasiones, algún nuevo poblador que con el paso de los años se va instalando, se hace cargo de alguna de ellas, como el controvertido tema de la taberna, donde se venden exclusivamente los vinos, un producto mal visto por los moriscos pero que se fomenta para dar salida a los excedentes de producción, ante el auge que ha tomado su elaboración por parte de los repobladores de otros lugares vecinos. junto a estos servicios, dedicados al abastecimiento local y el intercambio, en muchos casos, de los productos que necesitaban, aparece en estos paisajes rurales de pequeña entidad un elemento básico en el comercio del momento, el buhonero, que comunica los pueblos vecinos con su recorrido, en el que intercambia productos y objetos de la más variada especie. Lo cierto es que no parece ser que por aquellos años un punto relevante de la geografía comarcal, nada más allá de la simple alquería musulmana a la que nos hemos referido, con no excesiva población y que se otorga como señorío en 1.494 a D. Juan Ulloa, hijo del alcalde por entonces de la cercana localidad de Almuñécar, D. Rodrigo Fernández de Ulloa; y primer señor cristiano de estas tierras a quien le fue entregado en dicho año por parte de los Reyes Católicos por su dedicación como secretario de la Reina y, sobre todo, como premio a sus servicios en la Guerra de Granada. Estas tierras entregadas cubren, además del término de Vélez de Benaudalla, la superficie de Guájar Fondón y La Bernardilla. Aunque esta última ya quedará desligada de la merced concedida a esta familia dos años después, 1496, por la intervención del alcalde de Salobreña, que se apropia de ella. A pesar de las objeciones de Juan de Ulloa al considerar que los propietarios de la mayor parte de las posesiones de La Bernardilla eran de Vélez, modelo probatorio por aquel entonces para reclamar un territorio, esta tierra es disgregada de dicho señorío y entregada al alcalde de Salobreña, tras la mediación del licenciado Rodrigo Calderón, corregidor de Granada por orden de los Reyes, lo que supondría cierta fragmentación inicial de estos dominios. No debemos olvidar que casi al finalizar el siglo XV esta localidad se encuentra con una población real de 60 vecinos, que junto a los 4o aproximadamente de Guaxara La Baja y los 10 de Benaudilla (La Bernardilla), alcanzan un considerable censo poblacional que supera los 100 vecinos, una cifra superior que la mayoría de los pequeños núcleos poblacionales que la rodean, Gúájar Alta, Gúájar Faragúit, Molvízar, etc. salvo cuando hablamos de localidades como Almuñecar, donde reside el señor de Vélez de Benaudalla, no se observan diferencias significativas en su población. En primer lugar destacar un hecho histórico que marcaría la vida y evolución del pueblo a lo largo de los siglos: A la hora de iniciar la conquista del Reino de Granada, los Reyes Católicos se preocuparon de recoger de Roma la autorización por la que se les cedía las 2/3 partes de los diezmos (impuesto sobre los productos) que se pagaban con destinos a las Arcas Reales, dejando únicamente un tercio del mismo en manos de la Iglesia. Este hecho supuso la disposición de grandes superficies y territorios con los que premiar a sus más leales servidores, e incluso el pago en tierras y prebendas de muchas de las enormes deudas que para el esoro real supuso la Guerra de Granada. Ante esta situación pueden fácilmente conceder a D. Rodrigo de Ulloa y a su hijo D. Juan de Ulloa el señorío de Vélez de Benaudalla, al que se otorga la delegación del cobro de los referidos 2/3 de los diezmos locales para el mantenimiento de dicho señorío, además de un reducido número de tierras para su aprovechamiento.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Vélez de Benaudalla — Drapeau Blason …   Wikipédia en Français

  • Velez de Benaudalla — Velez de Benaudalla, Villa in der spanischen Provinz Granada (Andalusien), im Thal des Guadalfer reizend gelegen, mit 3240 Ew …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Vélez de Benaudalla — Infobox City official name = Vélez de Benaudalla, Spain | nickname = | | image | map caption = Location of Vélez de Benaudalla| subdivision type = Country | subdivision name = Spain | subdivision type1 = Province | subdivision name1 = Granada |… …   Wikipedia

  • Velez de Benaudalla — Original name in latin Vlez de Benaudalla Name in other language Velez Benahudalla, Velez Benandalla, Velez de Benaudalla, Velez de Benaudilla, Vlez Benandalla, Vlez de Benaudalla State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 36.83244… …   Cities with a population over 1000 database

  • Vélez de Benaudalla — ► Mun. de la prov. española de Granada; 2 569 h …   Enciclopedia Universal

  • Velez — Velez, Vélez or Velež may refer to: Places * Peñón de Vélez de la Gomera, Spain * Vélez de Benaudalla, Spain * Vélez Sársfield (barrio), Buenos Aires, Argentina * Vélez Blanco, Spain * Vélez Málaga, Spain * Vélez Rubio, Spain * Vélez, Santander,… …   Wikipedia

  • Vélez — puede referirse a: Contenido 1 Personas 2 Lugares 3 Otros 4 Véase también …   Wikipedia Español

  • Vélez — puede referirse a: ● Club Atlético Vélez Sarsfield, un club de fútbol de Argentina comunmente referido sólo como Vélez. ● Varias localidades llamadas Vélez: España ● Vélez de Benaudalla, en la provincia de Granada. ● Vélez Blanco y Vélez Rubio,… …   Enciclopedia Universal

  • A-4133 — Vélez de Benaudalla Motril  Granada,  …   Wikipedia Español

  • Autovía de la Costa Tropical —  España …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”