- Zapallar
-
Zapallar
Bandera
EscudoPaís Chile • Región Región de Valparaíso • Provincia Petorca • Comuna Zapallar Superficie 288 km² Fundación 1889 (fundada como Zapallar) Población 5.189 hab. • Densidad 22,16 hab./km² Gentilicio Zapallarino, -a Zapallar es una comuna de Chile, situada en la provincia de Petorca. Es un tradicional y exclusivo balneario de la clase acomodada distante a 169 km de Santiago, 80 km de Valparaíso, y 71 km de Viña del Mar, entre los balnearios de Papudo y Cachagua, muy cerca (a sólo 4 km) de éste último. Tiene una población aproximada de 6 mil habitantes y actualmente es uno de los centros de veraneo más exclusivos del país, destancando por sus edificaciones, jardines y paisajes.
Contenido
Historia
Significa "Lugar de Calabazas", la historia de este balneario comienza en 1599 cuando el Capitán de los Reales Ejércitos don Francisco Hernández de Herrera y López, quien fuera conquistador de Chile y Sargento Mayor del Reino, recibe como recompensa por sus meritorios servicios en la Guerra de Arauco, por parte de la Corona Española, una merced de tierras llamada hacienda de Catapilco, que anteriormente había pertenecido al cacique Gaspar de Catapilco. El conquistador Hernández de Herrera tomó solemne posesión en nombre de Su Majestad de la hacienda el 3 de junio de 1599, constutyéndose de esta manera en el primer dueño español de dichas tierras. El puerto de embarque de los productos que se producían en la hacienda de Catapilco fue la actual bahía o rada de Zapallar. La hacienda luego la heredaron sus hijos los Capitanes Francisco y Diego Hernández de Herrera y Arancibia, guerreros de Arauco y Señores Encomenderos de Indios.
Depués de varias herencias y compra-ventas, Zapallar fue creado como balneario por iniciativa de Don Olegario Ovalle Vicuña, propietario de la Hacienda "Catapilco", el que decide regalar a sus amistades sitios en el lugar, con la condición de que en un plazo de 2 años construyeran casas. Este peculiar origen hizo que desde sus inicios los vecinos no sólo se preocuparan de sus predios, sino que también del entorno. Plantaron bosques, trazaron la red de calles y se construyeron las rampas a orillas del mar. Ya para el año 1863...
En marzo de 1916, bajo decreto presidencial se independizó la zona de Zapallar del departamento de La Ligua, y se creó de esta manera una nueva municipalidad. Por orden del Ministro del Interior, el Sr. Luis Izquierdo, se nombró como primer alcalde al Sr. Alejandro Fierro Carrera.En 1923 se constituyó la Sociedad Balneario de Zapallar, integrada por 10 zapallarinos. Su objetivo fue impulsar a Zapallar y financiar las mejoras necesarias en luz eléctrica, agua potable, calles y veredas, arborización y sanidad de la nueva comuna. En el año 1935, el Sr. Carlos Ossandón Barros decidió comprar la totalidad de la Sociedad Balneario de Zapallar. Antes de morir en 1938, el Sr. Carlos Ossandón Barros le donó varios terrenos a la municipalidad de Zapallar para que se hicieran obras y se establecieran espacios verdes.
En la actualidad, es uno de los más hermosos y exclusivos balnearios de Chile ya que posee grandes casonas de veraneo, algunas al estilo italiano de bellos y variados diseños, hermosos jardines y parques con bosques de pinos. Es una pequeña y cerrada ensenada, rodeada de cerros, lo cuál produce un microclima que además lo protege contra los vientos costeros. Es famosa además por el sabor de sus mariscos y la calidez de sus habitantes nativos.
Atractivos turísticos
- Casa Hildesheim: ubicada en la Avenida Zapallar s/n, se destaca una hermosa mansión de gran volumen y rica ornamentación. Todo el exterior del edificio está decorado con figuras humanas mitológicas talladas en madera. La casa cuenta con un amplio jardín, pérgola y un mirador al mar. Posee antiguos muebles ricamente trabajados y lámparas de gran valor artístico. Data de 1924 y el 28 de septiembre de 1975 fue declarada Monumento Nacional. Esta casa es una réplica de la Casa de Hildesheim, construida en el siglo XVII, Baviera, Alemania. Su arquitecto es don Josué Smith, quién también construyó la casa de la familia Alcalde, actual Municipalidad.
- Pila de Bronce: ubicada en la Plaza de Armas se encuentra esta pieza de gran valor histórico, que data de 1682. Esta Pila de Bronce fundida en Chile, perteneció a la Orden de Las Clarisas. Está colocada en una pileta que tiene una base de dos gradas. Fue declarada monumento histórico en 1972.
- Laguna de Zapallar: está ubicada al lado de Maitencillo, en la ribera norte de la Laguna que se une en la desembocadura del Estero Catapilco y por el Norte con el Balneario de Cachagua. Cuenta con una larga playa, que une las de Maitencillo con las playas de Frutillar, Las Ágatas y la de Cachagua. Tiene muchas casas de veraneo y un hermoso paseo por la Avenida La Laguna.
- Cachagua: localizada a 4 km de Zapallar, es un moderno balneario marítimo de estilo campesino e informal. Sus encantadoras y bellas casas están construidas con troncos y techumbres de coiron y estuco a la cal. Sus calles no tienen un trazado riguroso ni veredas. Posee extensas playas, aptas para la práctica de deportes náuticos como el Surf y la pesca deportiva. Famosos son sus acantilados entre los deportistas que practican alas delta. El balneario de Cachagua esta rodeado de cerros, que reúne un selecto grupo de casas.
- Isla de Cachagua: ubicada enfrente al hermoso balneario de Cachagua, en esta isla viven dos variedades de pingüinos; de Humboldt y magallánico. Fue declarado Santuario de la Naturaleza, y es un lugar apto para sacar fotografías de la flora y fauna.
- Túnel de Palos Quemados: ex estación de ferrocarriles, ubicada en los alto de los cerros al norte del sector de Blanquillo, Catapilco. Hasta allí se puede acceder con vehículos de doble tracción por un camino en condiciones regulares, y previa autorización de los propietarios del terreno.
- Laguna de Catapilco: hermoso paraje, privilegiado con la existencia de vida silvestre, este sector pertenece a la Ex Hacienda de Catapilco. Actualmente es administrado por la Asociación Agrícola de Catapilco. Posee un pintoresco y atractivo cerro, desde donde se domina a plenitud la majestuosidad del valle. A sus pies se puede disfrutar de la frescura ofrecida por su pequeño bosque de pinos y eucaliptos.
Demografía
Su superficie es de 288km2 y una población de 5.189 habitantes, de los cuales 2.531 son mujeres y 2.658 son hombres. Zapallar acoge al 0,33% de la población total de la región. Un 8,57% (445 habitantes) corresponde a población rural y un 91,42% (4.744 habitantes) a población urbana.
Administración
La Ilustre Municipalidad de Zapallar es dirigida por el alcalde Nicolás Cox (RN), el cual es asesorado por los concejales:
- Liliana Figueroa Arancibia /RN)
- Sergio Urrejola M (RN)
- Pablo Valdés Aldunate (UDI)
- Pedro Saldivia Medina (PDC)
- Fidel Rojas Guerra (Ind/ PPD)
- Alberto Valenzuela (RN)
Representación parlamentaria
Zapallar pertenece al Distrito Electoral nº 10 y a la V Circunscripción Senatorial (Quinta Cordillera). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Andrea Molina Oliva de la UDI y Marco Enríquez-Ominami del PS. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Ignacio Walker Prieto de la DC y Lily Pérez San Martín de RN.
Enlaces externos
- Vista Panoramica de Zapallar desde Isla Seca
- Parroquia de Zapallar, incluye noticias de la zona actualizadas a diario
Coordenadas:
Categorías:- Comunas de la Provincia de Petorca
- Localidades de la Provincia de Petorca
Wikimedia foundation. 2010.