- Monitor Atahualpa
-
USS Catawba
Atahualpa
Monitor AtahualpaBanderas Historial Astillero Alex Swift & Co, Cincinnati, Ohio Estados Unidos Clase clase Canonicus Tipo Monitor Autorizado 1864 Iniciado 21 de mayo de 1864 Asignado 12 de enero de 1869 Baja 16 de enero de 1881 Destino Hundido en el Callao Características generales Desplazamiento 1034 Toneladas de registro.
Aproximadamente, 2100 tonEslora 68 m Manga 13,2 m Calado 4,1 m Blindaje 5 pulgadas en el casco
11 pulgadas en la torre giratoria
11 pulgadas en la torre de mando
1,5 pulgadas en la cubiertaArmamento 2 cañones de ánima lisa Dahlgren de avancarga de 15 pulgadas Propulsión Vapor
una hélice.Velocidad 5 nudos Tripulación 85 tripulantes El monitor Atahualpa, fue un buque de guerra peruano que participó en la Guerra del Pacífico. Fue construido en los Estados Unidos por orden de la marina de guerra americana a mediados del siglo XIX siendo inicialmente bautizado con el nombre de USS Catawba. El monitor fue posteriormente vendido ilegalmente a la marina de Guerra del Perú, junto con su gemelo el monitor Manco Cápac violando el tratado que los Estados Unidos había firmado con España. Fue hundido en 1881 por su propia tripulación durante el bloqueo del Callao.
Contenido
Antecedentes
Originalmente se llamó USS Catawba. Fue un monitor de Clase Canonicus, de los que se construyeron 9, los que a su vez fueron una versión mejorada de la Clase Passaic. Estos monitores fueron diseños para actuar como defensas costeras o bloqueos de puertos, nunca como buques de altamar. Sin embargo el Perú lo compró en 1867 para actuar como buque de batalla en una supuesta operación futura contra la armada española, país con el que se hallaba en guerra declarada desde 1866.
El USS Catawba nunca fue comisionado. Se empezó su construcción en 1864 por $ 460 mil y se completó en junio de 1865, cuando la Guerra Civil Estadounidense ya había finalizado y el gobierno de los Estados Unidos lo cedió a sus constructores para la venta. En 1868, Alex Swift & Co. lo vendió a Perú, junto con el USS Oneota por $ 2 millones pagaderos de la siguiente manera: 250 mil al contado y £ 30 mil a días vista sobre Londres, contados desde la fecha del contrato; $ 346 mil en papel moneda y $ 800 mil en bonos al 75% con 7% de interés.[1] Esto era, deducido la pérdida por tipo de cambio, $ 1,8 millones.[2]
Esta venta violaba la neutralidad del gobierno de los Estados Unidos en la guerra entre Perú y España, pero no fue impedida.
Operaciones Bélicas
Campaña de 1877
En 1877 se le arreglaron las máquinas, pero no se le cambiaron las calderas debido a la falta de tiempo por sublevación del Huáscar. Luego, el gobierno no creyó conveniente cambiarle las calderas para evitar una nueva sublevación de la marina.[3]
Campaña de la Guerra del Pacífico
Cuando se inició la Guerra del Pacífico se intentó llevarla a Arica para que, como batería flotante defienda el puerto, pero esto no pudo hacerse por el mal estado de sus calderas. Quedó anclado en el Callao y defendió al puerto durante el Bloqueo del Callao, cuando al final se le retiraron sus cañones y se le hundió para evitar que engrose las filas enemigas.[3]
Según algunas versiones ese mismo año,1881, el "Atahualpa" habría sido reflotado por los chilenos, utilizado como pontón y finalmente dado de baja y desarmado en 1910 por la Marina de Guerra del Perú.[4]
Referencias
- ↑ Romero, Fernando (1984), Historia Marítima del Perú. Tomo VIII, Volumen 2. Lima Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú.
- ↑ Thorndike, Guillermo (2006), Grau. Caudillo, la ley. Tomo II. Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
- ↑ a b Vegas, Manuel (1929), Historia de la Marina del Perú: 1821 -1924. Lima. Talleres Gráficos de la Marina.
- ↑ Perú.com ver nota 29
Véase también
Categorías:- Fuerzas navales y terrestres de la Guerra del Pacífico
- Monitores de Perú
Wikimedia foundation. 2010.