Navío de línea

Navío de línea
Buques ingleses atacan la línea de batalla francesa en la Batalla del Nilo el 1 de agosto de 1798 (pintura de Thomas Whitcombe).
Representación esquemática de un navío de línea de tres puentes:
1) Pañol de municiones.
2) Santabárbara.
3) Antepañol. Cuarto donde se cargaban de pólvora los cartuchos.
4) Tapabalazo. Vía de agua tapada con tablas de madera y planchas de plomo.
5) Tiro doble. Requerido para quebrar el casco del barco enemigo.
6 7) Zona de abordaje

El navío de línea fue un tipo de buque de guerra de tres palos con aparejo de velas cuadras y de dos a tres cubiertas artilladas. Se le llamó así porque fue el tipo de buque utilizado en una nueva formación de combate de las escuadras navales, formación utilizada entre los siglos XVII y XIX y en la que los navíos se alineaban los unos detrás de los otros para formar un muro de artillería que pudiera disparar simultáneamente densas salvas contra la flota enemiga.

Contenido

Historia

El concepto de navío apareció a finales del siglo XVI, en Inglaterra, como evolución de los buques existentes, como el galeón, ante los avances de la artillería naval y las mejoras técnicas en los buques de vela. Las flotas debían presentar una línea de buques cada vez más artillados, para desarbolar y destruir los buques enemigos, llegando al abordaje como último recurso, superando la concepción existente hasta entonces de que el combate naval era una extensión del terrestre, en el que había que abordar siempre al enemigo para luchar cuerpo a cuerpo. En el siglo XVII se desarrolla el concepto, que llegará a su cumbre en el XVIII con el navío de línea, diseñado para formar estas líneas artilleras navales y maniobrar junto al resto de la escuadra.

En la Armada Española del XVIII los navíos se clasificaban en tres clases, según su número de cañones, entre los 100 como mínimo que debía portar uno de primera clase y los 60 que armaba uno de tercera. El navío de línea con más cañones jamás construido fue el español Santísima Trinidad, armado con 136 cañones]] y 4 morteros, que fue botado en 1769 en La Habana (Cuba), y se hundió al sur de Cádiz, tras su captura en la batalla de Trafalgar (1805).

Los navíos consumían, para su construcción y mantenimiento, gran cantidad de maderas y otros materiales. Para protegerse de los impactos enemigos, el casco se formaba superponiendo tablones gruesos de roble o encina, para formar capas de hasta medio metro de espesor, o más en los puentes. La obra viva, se forraba con planchas metálicas de cobre para impedir la acción de parásitos marinos y se alternaban capas de estopa y alquitranados para aumentar la duración de los materiales. La artillería más pesada (piezas de 42 a 32 libras) iba en el puente inferior y se iban colocando piezas cada vez más ligeras en los superiores. Su desplazamiento oscilaba entre las 1200 y 3500 toneladas. Al ser un buque lento y que requería gran número de tripulantes para su maniobra, las marinas de guerra disponían de gran cantidad de buques menores, como fragatas, corbetas, goletas o bergantines, para misiones que requerían movilidad y acción independiente de la flota.

El ingeniero francés Charles Henri Dupuy de Lôme inició la última etapa del navío de línea con el Napoleón. Un enorme navío que tenía el apoyo de un motor a vapor.

El navío fue desapareciendo de las armadas en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la entrada en servicio de las fragatas blindadas, cuyo primer ejemplar, fue la francesa La Gloire, curiosamente también diseñado por Dupuy de Lôme, en 1859, seguida al año siguiente de la inglesa HMS Warrior.

Tipos de navío

Se pueden distinguir los siguientes tipos de navío:

  • Navío de tres puentes: el que tiene tres puentes o baterías corridas de popa a proa y que regularmente no monta menos de 120 cañones. Asimismo hubo un navío de cuatro baterías llamado Santísima Trinidad, español, que fue el único de su clase y llegó a artillar, durante la batalla de Trafalgar, 140 cañones.
  • Navío de línea: cualquiera de los sencillos o de los de tres puentes que por esta circunstancia se considera a propósito para entrar en la formación de una línea de combate. Lo general es que no monte menos de 74 cañones de grueso calibre, pero ha habido en otro tiempo navíos de línea con menos de 60 cañones.
  • Navío de hélice: el que además del aparejo que le corresponde tenía una máquina de vapor con la cual puede ponerse en movimiento por medio del aparato propulsor llamado hélice.
  • Navío rebajado, realzado, de alto bordo, cabeza, cola de una línea o columna, etc.
  • Navío de bandera, de insignia o navío general: el que monta el general de una escuadra o división.
  • Navío de guardia: el que en una escuadra o puerto se destina para atender a todas las ocurrencias que se ofrezcan en las veinticuatro horas de este servicio.[1]

Principales partes de un navío de línea

Éstas eran las partes principales de un navío de línea (basadas en un navío de 2 puentes y 74 cañones de 1805):

  • Cubierta de la primera batería: situada justo por encima de la línea de flotación, y por tanto la más inferior. En esta cubierta se encontraba el almacén de la pólvora, llamado santabárbara, lo que lo convertía en uno de los lugares más peligrosos del barco. Un impacto en la santabárbara podía hacer que el navío entero saltara por los aires en cuestión de segundos. Esta cubierta artillaba los cañones más pesados del navío, normalmente de 36 libras, En un "74 cañones" esta cubierta artillaba unos 28 cañones.
  • Cubierta de la segunda batería: justo encima de la primera cubierta se encontraba la segunda cubierta, donde se encontraban importantes departamentos como los habitáculos de los oficiales o los almacenes y despensas de comida. Artillaba unos 30 cañones, de menor calibre que los de la primera batería y que solían ser los de 24 libras.
  • Cubierta principal: la más alta de las cubiertas, lugar donde se realizaban la mayoría de tareas importantes de a bordo: observación, maniobra, guardias, combate, etc. Esta cubierta artillaba unos 16 cañones, los más ligeros del navío, que solían ser de 18 libras. También se encontraban sobre ésta cubierta las carronadas, un tipo de cañón más ligero que el resto, de diseño inglés, que se usaban principalmente para barrer con metralla las cubiertas superiores del enemigo. En la Armada Española se usaron poco, y sólo navíos de primera clase como el Santa Ana o el Santísima Trinidad llegaron a incorporarlas.
  • Palo trinquete: de los tres mástiles que componían un navío de línea, el trinquete era el situado más a proa. Las principales velas que montaba eran (de inferior a superior): la vela de trinquete, el velacho o gavia de trinquete y el juanete de proa.
  • Palo mesana: el situado más a popa, sus principales velas eran (de inferior a superior): la cangreja, donde muchas veces se situaba la bandera de la nación, la sobremesana, y el juanete de sobremesana o perroquete.
  • Palo mayor: el más grande e importante de los tres, situado entre el trinquete y el de mesana, montaba las velas más importantes del navío y era prácticamente imprescindible para la navegación. Es por esto que era uno de los principales objetivos en caso de combate ya que podía dejar el barco inmovilizado. Las principales velas que montaba eran (de inferior a superior): la vela mayor, la vela de gavia y el juanete mayor.
  • Castillo de proa: una elevación situada a proa, y dotada de su propia cubierta. Aquí se realizaban tareas principalmente de observación, y, algunas veces, de combate. El ancla también estaba situada aquí. Del castillo de proa y de las amuras de proa se proyectaba hacia adelante el beque, que servía para sostener el bauprés, el palo que se encuentra más a proa, así como también servía de retrete a la marinería (los oficiales gozaban de la intimidad de cabinas-retrete situadas en las galerías laterales de popa. Los deshechos se evacuaban directamente en el mar).
  • Castillo de popa: opuesto al castillo de proa, a popa, se encuentra esta otra elevación de cubiertas. Originalmente la primera cubierta del castillo era el alcázar, palabra que es también sinónima de castillo, pero que en el siglo XVIII se refería ya a la parte trasera de la cubierta principal. La cubierta más elevada de un navío del siglo XVIII era, pues, la siguiente en elevación: la toldilla.
  • Combés: situado entre el palo de mesana y el palo mayor. Se dividía en dos partes: el hueco del combés, lugar por donde se trasladaban las mercancías desde la cubierta superior o desde el puerto hasta las cubiertas inferiores del navío, y el pasamanos, que bordeaba el hueco del combés y permitía el paso desde el alcázar hasta el castillo de proa.
  • Alcázar: el alcázar era la parte de la cubierta superior situada entre el palo mayor y la popa, comprendiendo la parte del castillo de popa que llegaba hasta la toldilla. Sobre la parte de popa del alcázar se construía la mencionada toldilla, una cubierta que se extendía desde el palo de mesana hasta el coronamiento de popa. Bajo la toldilla se instalaban las dependencias del capitán y los camarotes de los oficiales de mayor rango. El alcázar y la toldilla constituían el centro neurálgico del navío. Los oficiales subían a la toldilla para obtener una mejor perspectiva de la cubierta y de las cercanías; pero cuando empezaba el combate, descendían al alcázar, ya que en la toldilla quedaban demasiado expuestos a la metralla. En ella sólo permanecían los marinos encargados de las piezas artilleras y el oficial de banderas para izar y arriar los banderines de señales.

Los mayores navíos de la historia

El HMS Victory, botado en 1765 y fotografiado aquí en 1884, es el único navío de línea que ha llegado hasta nuestros días.
  • Valmy, francés, 5.826 toneladas de desplazamiento, 64,05 m de eslora.
  • HMS Duke of Wellington (1852), británico, 6.071 toneladas de desplazamiento, 73 m de eslora.
  • Napoleón (1852), francés, 5.120 toneladas de desplazamiento, 77,8 m de eslora.
  • Bretagne, francés, 6.875 toneladas de desplazamiento a plena carga, 81 m de eslora.
  • HMS Victoria (1859), británico, 6.959 toneladas de desplazamiento, 79 m de eslora.

A los que hay que añadir los buques de la misma clase.

Navíos de línea conservados hasta la actualidad

Pocos navíos de línea han sobrevivido al desguace o al paso del tiempo. En la actualidad el único que se conserva es el HMS Victory, que fue el buque insignia de Lord Horatio Nelson durante la Batalla de Trafalgar. Está amarrado en el puerto de Portsmouth y ha sido convertido en un museo.

Réplicas

La Armada Española no ha conservado ninguno de sus navíos como tampoco se ha construido todavía la réplica de ningún navío español. Sin embargo en el año 2006 se acomodó un barco mercante para darle la apariencia del navío de cuatro puentes Santísima Trinidad. Amarrado en el puerto de Málaga este decorado flotante no tiene el suficiente rigor histórico como para ser considerado una réplica, pero sirve de reclamo turístico: en él hay un restaurante, una discoteca y una sala de exposiciones.

Verdaderas y fieles réplicas de navíos de línea son, por ejemplo, las siguientes, todas ellas réplicas de navíos del siglo XVIII: el HMS Rose (réplica de la fragata inglesa de mismo nombre pero rebautizada como HMS Surprise por haber sido utilizada en la película Master and Commander), el Götheborg (un navío sueco) y el HMS Blandford (fragata británica de la Batalla de Trafalgar pero cuya réplica ha sido rebautizada como Grand Turk por haber sido construida en Turquía).

Referencias

  1. Diccionario marítimo español, José de Lorenzo, Gonzalo de Muga, Martín Ferreiro, 1865

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • navío de línea — ► locución MILITAR, NÁUTICA El que puede combatir con otros en formaciones de escuadra. * * * Tipo de buque de guerra a vela, que fue la nave principal de las grandes armadas de Occidente desde mediados del s. XVII hasta mediados del s. XIX.… …   Enciclopedia Universal

  • Navío Francés Napoléon (1850) — Saltar a navegación, búsqueda El Napoleón El Napoléon dew 1850, el navío de línea a vapor de la historia construido específicamente para uso militar …   Wikipedia Español

  • Navío — Saltar a navegación, búsqueda Buques ingleses atacan la línea de batalla francesa en la Batalla del Nilo (1798) …   Wikipedia Español

  • navío — (Del lat. navigĭum). 1. m. Buque de guerra, de tres palos y velas cuadras, con dos o tres cubiertas o puentes y otras tantas baterías de cañones. 2. Buque grande, de cubierta, con velas y muy fortificado, que se usa para el comercio, correos, etc …   Diccionario de la lengua española

  • línea — (Del lat. linĕa). 1. f. Geom. Sucesión continua e indefinida de puntos en la sola dimensión de la longitud. 2. Medida longitudinal que equivale a cerca de dos milímetros. 3. Raya en un cuerpo cualquiera. 4. Forma, silueta o perfil. La línea… …   Diccionario de la lengua española

  • Navío — (Del lat. navigium.) ► sustantivo masculino 1 NÁUTICA Embarcación de grandes dimensiones, con más de una cubierta. SINÓNIMO buque nave 2 NÁUTICA, MILITAR Barco de guerra de tres palos y velas cuadradas, con dos o tres cubiertas provistas de… …   Enciclopedia Universal

  • línea — (Del lat. linea.) ► sustantivo femenino 1 GEOMETRÍA Extensión continua de puntos considerada sólo en su longitud. 2 Trazo continuo o extensión considerada sólo en su longitud: ■ en la línea del horizonte se veían grandes buques. SINÓNIMO raya 3… …   Enciclopedia Universal

  • Línea 112 (EMT Madrid) — 112 Mar de Cristal Bº Aeropuerto paradas de ida 29 paradas de vuelta 28 km ida 12,6 km vuelta 12,4 Distrito(s) …   Wikipedia Español

  • Línea 114 (EMT Madrid) — 114 Avda. de América Bº Aeropuerto paradas de ida 31 paradas de vuelta 27 km ida 13,8 km vuelta 13,3 Distrito(s) …   Wikipedia Español

  • Línea 115 (EMT Madrid) — 115 Avda. de América Barajas paradas de ida 23 paradas de vuelta 24 km ida 13,8 km vuelta 13,4 Distrito(s) Sal …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”