- Centaurea sagredoi
-
Centaurea sagredoi
?Centaurea sagredoiClasificación científica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Filo: Estreptophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Asterales Familia: Asteraceae o Compositae Subfamilia: Carduoideae Tribu: Cynareae o Cardueae Subtribu: Centaureinae Género: Centaurea
Gabriel Blanca, 1979Especie: C. sagredoi Nombre binomial Centaurea sagredoi Centaurea sagredoi, planta herbácea perenne de la familia de las asteráceas o compuestas, endemismo exclusivo de la Sierra de Los Filabres, en la provincia de Almería, España. Se distinguen dos subespecies de la Centaurea sagredoi: C. sagredoi subsp. pulvinata Blanca, 1980, y la C. sagredoi subsp. tenuiloba (Boiss), 1981.[1]
Contenido
Etimología
sagredoi, genitivo del latín, “de sagredo”, dedicada al botánico estudioso de la flora de Almería, Rufino Sagredo Arnáiz por el profesor Gabriel Blanca.[2]
Morfología
Siguiendo la descripción del profesor Gabriel Blanca López, la raíz es leñosa y muy ramificada en su parte superior, los tallos de unos 20 a 30 (-40) centímetros de longitud, ramificados desde la base, erectos y de color blanco, tomentosos, lanuginosos en su parte inferior. Ramas divaricadas, monocéfalas, anguloso-estriadas, escábridas, esparcidamente foliosas hasta la cabezuela. Hojas verdes en ambas caras, las basales en roseta, de unos 6 a 8 centímetros de longitud, blanco tomentosas, largamente pecioladas y obovado-oblongas, de casi enteras a pinnatisectas, con segmento terminal lanceolado, mayor que los laterales, sinuado-dentado; las hojas caulinares son más pequeñas, sésiles, decreciendo de tamaño a medida que ascendemos, inferiores pinnatisectas, las medianas trífidas y las superiores lanceolado-lineares, enteras, todas las hojas mucronadas. Cabezuelas terminales solitarias, pequeñas, erectas, de entre 12 y 15 milímetros de diámetro durante la antesis. Involucro ovoideo-globoso, glabro, escamas con 5 nervios, las exteriores y medias con apéndice marrón oscuro anchamente triangular, pectinado-ciliado, terminado en espina recurvada de 3 o 4 mm. de larga, membranáceo-alado, con 6 a 8 cilios laterales cada una; las alas membranosas decurrentes casi hasta la base de las escamas; escamas internas lineares con apéndice obovado diáfano-membranoso, largamente decurrentes casi hasta la base. Flores en inflorescencia, tubulares, insertadas en un capítulo de unos 15 milímetros de diámetro con brácteas, corola de color blanco violáceo en la base y morado o púrpura en la cúspide. Frutos en forma de aquenio de unos 5 milímetros de largo, lineares, estriados, pubescentes, con vilano paleáceo de entre 1 y 2 milímetros.[3]
Vida y reproducción
Florece entre mayo y junio.
Hábitat
Lugares de las sierras almerienses de poca vegetación, suelos esquistosos, básicos, a partir de los 1500 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Endemia
Endemismo exclusivo de la Sierra de Los Filabres (descrita entre Bacares y Sierro) y el puerto de La Ragua en Sierra Nevada, en la provincia de Almería, España.
Bibliografía
- Blanca López, Gabriel. “Anales Jardín Botánico de Madrid 36: 144, 21 de junio de 1979
Referencias
- ↑ Sobre algunas centaureas del sur de España por Gabriel Blanca, 1984
- ↑ Almería Natural
- ↑ Dos Taxones nuevos del género Centaurea L.
Enlaces externos
- Flora de Almería Luis Posadas Fernández
- Anales Jardín Botánico de Madrid
- Flores de Almería
- Universidad de Granada Holotipo
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Centaurea sagredoi.Commons
- Wikispecies
- Wikiespecies tiene un artículo sobre Centaurea sagredoi.
Categorías: Flora de España | Flora de la provincia de Almería | Centaurea
Wikimedia foundation. 2010.