- Central Única de Trabajadores de Chile
-
Central Única de Trabajadores de Chile
La Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), fue la más grande y única central sindical chilena entre 1953 y 1973. Fundada con el objetivo de agrupar a todo el movimiento obrero (disperso hasta ese momento), defender sus derechos y presentar sus demandas. Su primer presidente fue Clotario Blest.
Contenido
Historia de la CUT
Las organizaciones y centrales sindicales que acordaron la fusión fueron: las dos facciones de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), el Movimiento Unitario Nacional de Trabajadores (MUNT, 1950 anarcosindicalista) cuyo principal dirigente fuera Ernesto Miranda Rivas, Comité Relacionador de Unidad Sindical (CRUS, 1950) la Junta Nacional de Empleados de Chile (JUNECH, 1948), Movimiento de Unidad Sindical (MUS, 1952). Todas las anteriores integrantes de la Comisión Nacional de Unidad Sindical (CNUS) creado en mayo de 1952. La CUT se considera heredera en sus objetivos, en cuanto a unificar y aglutinar el movimiento obrero y sus demandas y derechos, a la Federación Obrera de Chile (FOCH) y la CTCH (antes de su división en 1946). Una de las primeras decisiones para evitar la división fue que la CUT nunca se afilio a las tres centrales sindicales internacionales (CIOSL, FSM y CISC, posterior CMT).
Hubo una influencia inicial del anarcosindicalismo manifiestado en su primera Declaración de Principios (1953) en la que versa que la emancipación de los trabajadores es obra de los propios trabajadores: Que la Central Única de Trabajadores tiene como finalidad primordial la organización de todos los trabajadores.... para la lucha contra la explotación del hombre hasta llegar al socialismo integrall. Posteriormente retirado en 1957 (II Congreso Nacional de la CUT)
Al interior de la CUT fue clara la hegemonía de los partidos comunista y socialista (ver composición congresos y CDN) en desmedro de otros grupos como los radicales y la democracia cristiana. Ello hizo muy difícil que se tuviera una visión diferente a la de una organización que representaba los intereses de clase, y la natural cercanía con los partidos políticos que la representaban.
Durante su existencia la CUT llamo a 12 huelgas generales las cuales fueron: 1954 (1), 1955 (1), 1956 (1), 1960 (2), 1962 (1), 1964 (2), 1966 (1), 1967 (1), 1969 (1), 1970 (1)[1]
En 1969 se firmó el acuerdo CUT-Gobierno que estableció una política de remuneraciones para 1970. Actualizado anualmente hasta el golpe de estado de 1973.
La CUT apoyó al gobierno de la Unidad Popular que encabezó Salvador Allende hasta su derrocamiento el 11 de septiembre de 1973. El 4 de enero de 1972 se promulga la Ley N° 17.594, que concede personalidad jurídica de la CUT y mecanismos de financiamiento de sus actividades. Además de concedérsele a la CUT la participación dentro del proceso de planificación económica nacional y la administración de las empresas. Sin embargo este proceso de identificación completa y de apoyo al gobierno de la Unidad Popular tiene sus problemas, más todavía cuando sus dirigentes pertenecían a los partidos que la integran. Por un lado hace imposible o muy difícil la participación del PDC al interior de la CUT y el movimiento sindical al ser el principal partido de oposición. Los sectores obreros de base superan las limitaciones de los sectores adscritos al reformismo y crean sus propias entidades como los cordones industriales cuestionado muchas veces las decisiones de la CUT. Al firmarse el acuerdo CUT-gobierno, las demandas salariales de las negociaciones colectivas superan lo señalado por las autoridades económicas debiendo la CUT apoyarlas para evitar su desligitimización como representante de los intereses de los trabajadores.
Al golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 a la CUT se le cancela su personería jurídica por el Decreto Ley Nº 12 del 24 de septiembre de dicho año. Siendo disuelta y embargada sus bienes. En 1974 en Paris (Francia) se crea el Comité Exterior de la CUT (CEXCUT),integrado por Luis Figueroa (PCCh), Rolando Calderón (PS), Eduardo Rojas (MAPU), que serviría de vínculo entre el movimiento sindical en Chile y los organismos y partidos que solidarizan con la causa por volver la democracia. Integro el Comité Político de la UP en el exterior hasta su disolución en 1980.
Durante la régimen militar le sucedió en su papel e intentos de unificar el disuelto movimiento sindical a la Coordinadora Nacional Sindical (CNS) y el Comando Nacional de Trabajadores, hasta la formación de la Central Unitaria de Trabajadores en 1988.
organización de la CUT
El Consejo Directivo Nacional (CDN) de la CUT era electo por los delegados a los Congresos Nacionales. Los Consejos Provinciales, Comunales o Locales también electos por sus respectivos congresos. Las federaciones sindicales que integraban la CUT se reunían en el Consejo de Federaciones. El Congreso Nacional estaba definido como la máxima instancia política de la CUT, entre sus sesiones se reunía la Conferencia Nacional. La elección de los organismos directivos (Nacional, Provincial y Comunal) es modificada por el VI Congreso nacional. El cual norma que entre el 30 y 31 de mayo de 1972 se efectúa la elección por el voto ponderado y directo de los dirigentes sindicales de todas las instancias directivas.
Presidentes de la CUT fueron: Clotario Blest (independiente, 1953-1961), Juan Campos (comunista, 1961-1962), Oscar Núñez Bravo (socialista, 1962-1965) y Luis Figueroa Mazuela (comunista, 1965-1973).
La composición del Consejo Directivo Nacional, por fuerza política fue la siguiente:[2]
Año 1953 1957 1959 1962 1965 1968 1972 Partido Comunista (PCCh) 5 10 12 6 11 14 18 Partido Socialista (PS) 3 10 8 5 9 8 16 Partido Socialista Popular (PSP) 4 / / / / / / [b]Socialistas disidentes[/b] 3 1 / / / / / Partido Radical (PR) 2 4 (a) 1 (a) 2 2 Falange Nacional (FN), desde 1957 Partido Demócrata Cristiano 2 4 (a) 3 (a) 3 16 [b]Anarquistas[/b] 3 / / / / / / independientes 3 1 1 / / / / Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) / / / / / 1 1 MAPU / / / / / / 2 Total CDN 25 30 21 15 20 28 55 Nota: (a) Delegados al Congreso Nacional de la CUT se abstiene de participar en la elección del CDN.
Congresos de la CUT
La CUT realizo los siguientes Congresos:
- Congreso Constituyente, 13 al 16 de febrero de 1953
- I Congreso Nacional, 15 al 18 de agosto de 1957
- II Congreso Nacional, 4 al 8 de diciembre de 1959
- III Congreso Nacional, 1 al 5 de agosto de 1962. Consigna: Chile necesita cambios de fondos
- IV Congreso Nacional 25 al 28 de agosto de 1965.
- V Congreso Nacional, 14 al 25 de noviembre de 1968. Consigna: Unidad de los trabajadores para los cambios revolucionarios
- VI Congreso Nacional, 8 al 12 de diciembre de 1971. Consigna Los trabajadores construyen el nuevo Chile
Composición de los delegados a los Congresos de la CUT[3] / Año 1953 1957 1959 1962 1965 1968 PC 21,3 39,9 44,7 31,1 42,3 45,5 PS (incluye PS, PSP y socialistas disidentes) 25,3 25,9 28,1 28,4 33,1 24,6 FN / PDC 6,3 14,7 14,6 17,6 11,9 10,2 PR 6,3 9 4,1 6,2 4,8 8,1 Anarquistas 7,9 2,2 2 2 / / Independientes 6,6 / / 0,5 / / MIR / / / / / 1,4 Otros (sin clasificar) 25,6 8,8 5 12,9 7,2 9,4 Himno de la CUT
Fue creado a finales de los 60, por Sergio Ortega. Su himno llegará a ser, durante el gobierno de Salvador Allende, una canción de gran popularidad:
- Yo te doy la vida entera
- te la doy, te la entrego, compañera
- si tu llevas la bandera
- la bandera de la CUT.
- Aquí va la clase obrera
- hacia el triunfo, querida compañera
- y en el día que yo muera
- mi lugar lo tomas tú.
- Entregando nuestra vida en el carbón
- o luchando por el cobre con valor
- en la CUT peleamos duro sin cesar
- contra el yanqui explotador
- Y la CUT, bravo baluarte sindical
- con la ruta que el obrero fijará
- con viril, segura y fuerte convicción
- a luchar nos llevará
- En el campo la mirada hay que poner
- nuestro hermano campesino ha de tener
- más que nunca, compañero de la CUT
- nuestro apoyo duro y fiel
- Campesino que en la lucha sin cuartel
- vas templando tu conciencia y tu poder
- en la unión con el obrero y con la CUT
- imparable habrás de ser
Bibliografía
- Barria, Jorge. 1963. Trayectoria y estructura del movimiento sindical chileno 1946-1962 INSORA Santiago.
- Barria, Jorge. 1967. Breve historia del sindicalismo chileno INSORA Santiago.
- Barria, Jorge. 1971. El movimiento obrero en Chile. Editorial UTE. Santiago. copia PDF en Memoria Chilena
- Barria, Jorge. 1971. Historia de la CUT Editorial Prensa Latina. Santiago.
- Garcés, Mario y Pedro Milos. 1988. Foch Ctch Cut. Las centrales unitarias en la historia del sindicalismo chileno. Santiago. ECO, Educación y Comunicaciones. Santiago Copia PDF en Memoria Chilena
- Pizarro, Crisóstomo. 1986. La huelga obrera en Chile. 1890-1970. Editorial Sur. Santiago.
Enlaces externos
- El movimiento obrero (1909-1953) en Memoria Chilena
Referencias y notas
Categorías: Sindicatos de Chile | Centrales sindicales | República Presidencial de Chile
Wikimedia foundation. 2010.