- Partido Comunista de Chile
-
El Partido Comunista de Chile (PCCh) es un partido político chileno que se define como de raigambre obrera, campesina e intelectual, inspirado por el pensamiento de Karl Marx y Vladimir Ilich Ulianov (Lenin). Entre sus militantes más destacados y conocidos se encuentran: Luis Emilio Recabarren, Elías Lafferte, Pablo Neruda, Víctor Jara, Gladys Marín, Volodia Teitelboim, Cristián Cuevas, Camila Vallejo entre otras personalidades. Su ala juvenil son las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC).
En las elecciones parlamentarias de 2009, logró tres diputados: Hugo Gutiérrez, Guillermo Teillier y Lautaro Carmona, luego de 37 años sin representación en el parlamento chileno.
Filosofía
Karl Marx, con el humanismo socialista, descubre al hombre, más que en los individuos excepcionales a los que había mirado el Renacimiento, en el hombre social se hace notar su importancia como un ente que conforma a la sociedad. En esta se realiza la naturaleza del hombre a través de la satisfacción de sus demandas naturales, tanto las básicas como las culturales. Solo, “el individuo es una abstracción”, como había dicho Hegel.
Por tanto el hombre, según el comunismo, debe ser capaz de realizarse a través de la cultura y el pensamiento libre. Hecho que según el PC en Chile no se da, ya que con la influencia extranjera, se limita el pensar de la sociedad y las libertades que le son propias al hombre.
Por otro lado, el PC pretende que el militante comunista sea un revolucionario, que tiene por objetivo realizar en organización con el partido, las reformas sociales necesarias para que de manera democrática y constitucional se logre una mayor justicia social.
El partido comunista en Chile, se aleja del marxismo-leninismo clásico que caracteriza a mucho homólogos del PCCh en el extranjero, puesto que reniega la dictadura del proletariado y la existencia de un partido único, por conquistar el poder mediante la vía electoral o dentro de los marcos burgueses legales y de esa manera realizar un gobierno a favor de los sectores más desposeídos.
Y finalmente el Partido Comunista define al ser humano, como un individuo el cual se le deben satisfacer sus necesidades básicas y es deber del Estado otorgar dicha satisfacción, llevando a cabo una equidad social.
Historia
Inicios, el Partido Obrero Socialista (1912-1922)
El Partido Comunista de Chile tiene sus orígenes en el Partido Obrero Socialista (POS), fundado el 4 de junio de 1912 por el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, en el local del periódico obrero El Despertar de los Trabajadores, ubicado en calle Barros Arana 9, en la ciudad de Iquique, en el Norte Grande de Chile.
Partido Comunista de Chile (1922-1930)
En el momento de su fundación, ocurrida el 2 de enero de 1922 en el III Congreso de Rancagua del POS y I del PCCh, el país vivía una profunda crisis que era visible para todos. El entonces recién creado PCCh proclamó la necesidad de la toma de poder por parte del proletariado. Sobre la base de ese poder obrero campesino debía instaurarse el socialismo en Chile, es decir, el partido caracterizaba a la revolución chilena como inmediatamente socialista.
Esas posiciones tenían gran mérito de que excluía todo reformismo y conllevaba un claro énfasis en el rol del proletariado contribuyendo con ellos a la radicalización y educación revolucionaria de la parte más avanzada de éste. Sin embargo estas posiciones no consideraban del todo las contradicciones más agudas entonces existentes en la sociedad chilena, aquellas entre el imperialismo y la oligarquía por un lado, y el resto del país por el otro. Con ello se restringía la base de masa del partido pues las reivindicaciones de considerables sectores no proletarios no quedaban suficientemente atendidas, restringiéndose así los aliados potenciales del proletariado. Sólo en los años posteriores, cuando alcanzó una mayor madurez, el partido enfocó de una manera más amplia estos problemas.
En el plano orgánico el joven PCCh inicialmente mantuvo la estructura heredada del POS, que no era celular, sino que bastaba en asambleas. Sólo en su tercer congreso, celebrado en 1924, el partido resolvió reemplazar las asambleas por células. Pero en este camino se avanzó muy lentamente
Los Frentes Populares y la expansión en el mundo social (1930-1948)
En 1927 se estableció en el poder Carlos Ibáñez del Campo, quien inició una persecución política contra los movimientos opositores a su gobierno, entre los que se encontraba el Partido Comunista. En marzo del mismo año el régimen ordena clausurar la prensa del partido, y sus militantes y dirigentes comenzaron a ser encarcelados. Ya en 1929 la mayoría del partido comunista estaba relegado en Isla de Pascua. Había caudillos que con un pequeño grupo de seguidores que criticaban abiertamente el gobierno de Ibáñez, pero esto demostraba que el partido no tenía una estructura celular. A causa de esto, el Comité Central (C.C.) debió ser reestructurado, trasladándose a Valparaíso, donde se estableció encabezado por Galo Gonzáles.
En 1931 repercutió en Chile la crisis mundial del capitalismo, y hubo un resurgimiento popular. La gente comenzó con movilizaciones y huelgas para terminar con la dictadura. Cuando esto se logró, el PC salió de su clandestinidad y convocó a una conferencia nacional, la que reconstituyó el C.C. El PCCh planteó el objetivo de darle una salida revolucionaria a la crisis del país. Las clases dominantes solo pudieron establecer su poder con la llegada de Arturo Alessandri Palma al poder.
1932-1948
En 1933 se celebra una Conferencia Nacional en la que el partido comprende que solo es posible avanzar al socialismo a través de las transformaciones antioligarquicas y antiimperialistas. Esta fase es denominada Democrática Burguesa. El partido comunista plantea la necesidad de la unión de la clase obrera chilena junto el campesinado y las clases medias para enfrentar el fascismo en lo que se denominó el Frente Popular. Esta alianza fue formada por el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Radical, el Partido Democrático, y la Central de Trabajadores. Esto atrajo una gran cantidad de personas, y le dio mucho peso al partido comunista en la política chilena.
En 1935 se celebra el VII Congreso de la Internacional Comunista, que busca definir una estrategia capaz de:
- Hacer frente a la ofensiva fascista, que asolaba especialmente Europa.
- Defender la democracia (entendiendo como democracia burguesa).
- Crear condiciones para una nueva ofensiva popular que permitiera avanzar hacia el socialismo.
En 1938 el Frente Popular, con el radical Pedro Aguirre Cerda como candidato, se enfrenta a una coalición de derecha que presentaba como candidato a Gustavo Ross. El Partido Comunista se integra al Frente Popular junto con el Partido Socialista, el Partido Radical.
En 1941 se produce la división entre los comunistas y los socialistas. Bajo presión de EE.UU., el Frente Popular fue acabado por Óscar Schnake Vergara, líder del Partido Socialista, quién comprendió que la mayoría de los chilenos no deseaban al Partido Comunista, el cual obedecía y respaldaba ciegamente las decisiones adoptadas en Moscú.. La posición del PCCh frente a la Segunda Guerra Mundial, que se había convertido en una guerra antifascista y democrática, consistió en propiciar a unidad y la movilización de los chilenos antialemanes en pro de la ayuda política, moral y material a la Unión Soviética y a sus aliados (Movimiento Unión para la Victoria). Comenzó la lucha contra grupos filonacionalsocialistas que existía en ciertos grupos del país, que eran partidarios de la Alemania nazi.
En contribución a estos objetivos se formó la Alianza Nacional Antifascista, apoyando la coalición antihitleriana. Los puntos programáticos de esta alianza fueron:
- Ruptura de relaciones diplomáticas con el eje nazi-fascista.
- Establecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.
- Desarrollo de la producción; el progreso y la independencia del país.
Así el Partido Comunista apoya en 1942 la candidatura de Juan Antonio Ríos, en unión con los radicales, los socialistas, los liberales, y parte de la Falange Nacional.
En la campaña presidencial de 1946 el partido comunista buscaba un candidato que impulsara las transformaciones anti-imperialistas y anti-oligárquicas que el país requería. Gabriel González Videla, candidato del Partido Radical, se presenta como izquierdista y apoyando estas ideas. Como era el mejor candidato que tenían, los comunistas deciden apoyar a González Videla. Después del triunfo electoral, el partido comunista entra por primera vez en la historia al gobierno, contando con 3 ministros en su interior, esforzándose porque las ideas expuestas en la campaña se llevaran a la práctica. Al ver que el PCCh estaba ganando mucha popularidad y que controlaba la clase obrera y el campesinado, González Videla cede ante las presiones norteamericanas, excluyendo al PCCh de los ministerios, es decir, del gobierno. Luego, promulgó la ”Ley de defensa permanente de la Democracia” (o “Ley Maldita”), como era llamada por los comunistas. Esta ley ilegalizó a los comunistas, y se crearon campos de concentración no sólo para sus militantes, sino también para el movimiento obrero y democrático. Así comenzó la segunda clandestinidad.
La Ley de Defensa Permanente de la Democracia y la clandestinidad (1948-1958)
En 1949, Galo Gonzáles reemplazo a Ricardo Fonseca como Secretario General del Partido, ante la enfermedad de este último. La orientación política continuó de la misma forma: se centró la lucha contra la dictadura y por las libertades democráticas, se buscó la unión de la clase obrera y el pueblo, y se esforzó por mantener posiciones en los organismos de masas luchando por las reivindicaciones populares. En la clandestinidad, el Partido Comunista decidió apoyar a Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1952. Para esto, formó junto al Partido Socialista el “Frente de Liberación Nacional” (o Frente del Pueblo) que impulsaba un programa de cambios anti-imperialistas y anti-oligárquicos. No obstante, ante la clandestinidad y la dispersión de las fuerzas populares, fue Carlos Ibáñez del Campo quien se llevó el triunfo. Al no cumplir sus promesas de campaña, fue progresivamente perdiendo popularidad, quedando sin el apoyo de quienes lo llevaron al poder. Entretanto, la lucha de las masas populares aumentaba, y la Ley Maldita fue sobrepasada por los hechos. El PCCh ganaba su legalidad en las calles. La profunda crisis económica y social que se vivía en Chile hacía evidente la necesidad de un gobierno popular. El X Congreso del Partido Comunista planteó esta tesis sosteniendo la posibilidad de que ese gobierno pudiese ser conquistado sin guerra civil, sino que a través de la legalidad imperante, con el apoyo de las masas y de la unidad popular.
Frente de Acción Popular (1958-1969)
En 1958 se forma el Bloque de Saneamiento Democrático, que contribuyó a democratizar la política del país devolviéndoles sus derechos electorales a los comunistas. Ese mismo año el PCCh recobró su legalidad a través de la derogación de la ley maldita. Para las elecciones del mismo año, el Frente de Acción Popular (FRAP) levanta la candidatura de Salvador Allende, logrando un inmenso apoyo de las masas. Por primera vez en la historia existía la posibilidad de triunfo por parte de la clase obrera. Sin embargo, los resultados estuvieron a favor de Jorge Alessandri, el candidato de derecha.
El fracaso demostró que el país requería cambios de fondo, y la mayoría de los chilenos se mostró a favor de estos. En las elecciones de 1964 hubo una gran batalla de las clases. El FRAP nuevamente levantó a Salvador Allende como candidato. Ante la popularidad de Allende, la derecha retiró a su candidato y apoyó al de Democracia Cristiana (creada en 1957), considerado como un “mal menor”, con el fin de impedir el triunfo de Allende. Así fue como ganó las elecciones Eduardo Frei Montalva. El gobierno de la DC fracasó en su intento de sacar al país de la crisis. El XIV Congreso buscaba unir a la mayor parte del país: obreros, campesinos, capas medias, pequeños y medianos productores. En 1968, en su Manifiesto al Pueblo, el partido había planteado que en las filas del pueblo estaba el PR y parte importante de la DC, puesto que representaban a considerables capas populares. El partido buscaba crear un frente aún mayor que el FRAP. Como resultado, en 1969 quedo conformada la Unidad Popular (UP), con participación de comunistas, socialistas, radicales, social demócratas, ibañistas agrupados en la Acción Popular Independiente (API) y ex- democrátas cristianos agrupados la Izquierda Cristiana (IC) y en el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Inmediatamente elaboró un programa de gobierno anti-imperialista y anti-oligárquico, y proclamó como su candidato presidencial a Salvador Allende.
La Unidad Popular (1969-1973)
El triunfo de la UP en septiembre de 1970 constituyó la materialización política del PCCh. Por primera vez era una coalición de izquierda la que gobernaba realmente, aunque no contaba con todo el poder. Comenzó por nacionalizar las riquezas básicas (cobre, carbón, salitre, hierro, etc.), expropió los monopolios y la mayoría de la banca, formando un área de propiedad social que coexistió con una área mixta y otra privada; liquidó el latifundio a través de la expropiación de predios privados creando un estatismo ; extendió, al menos nominalmente, de manera inédita los derechos de los trabajadores; formuló políticas tendientes a mejorar el ingreso de los sectores desposeídos e intentó elevar el nivel de consumo y de vida de las grandes mayorías.
Por su parte, la Central Única de Trabajadores (CUT) jugó un papel importante bajo el gobierno de la Unidad Popular, dándose por primera vez en la historia de Chile la participación del movimiento obrero organizado en las labores del gobierno. En 1972, la oposición derechista trató de paralizar al país a través de un paro que se intentó en octubre, pero la CUT y otras organizaciones sindicales lo impidieron.
Con agresividad, el gobierno llevó a efecto la Reforma Agraria, impulsada en el gobierno precedente. La mayoría de esas tierras, ahora entregadas al pueblo, no fueron explotadas por la incapacidad de sus nuevos propietarios.
No obstante el gobierno enfrentó serios problemas económicos y sociales, además de un clima confrontacional siempre creciente que, incapaz de solucionar, atribuyó a factores externos (sobre todo el imperialismo norteamericano). Los partidarios de la Unidad Popular, que en el momento en que Allende fue elegido eran poco más de un tercio de la sociedad chilena, fueron aumentando su volumen hasta llegar al 43,85% en las Elecciones Parlamentarias de 1973, sin embargo, la oposición (la Democracia Cristiana y el Partido Nacional) unieron sus fuerzas formando la Confederación de la Democracia (CODE), aumentando la polarización del país.
Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas se tomaron el poder tras un Golpe de Estado, iniciando el gobierno de una Junta militar y derrocando a Salvador Allende; los partidos políticos no pudieron seguir operando y el Partido Comunista fue puesto fuera de la legalidad. Los sectores cercanos al régimen de Allende culpan de este quiebre institucional a los Estados Unidos (que habría obrado a través de la CIA para desestabilizar a sus enemigos comunistas en Chile) y la sedición de fuerzas políticas de centro (Democracia Cristiana) y de derecha (Partido Nacional). Así empezó nuevamente la clandestinidad del PCCh.
La lucha contra la dictadura (1973-1988)
Tras el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y posterior llegada al poder de la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte, el Partido Comunista sufre los embates de su marginación de la vida política nacional, a saber, asesinatos, exilios y torturas de sus militantes por parte de militares y agentes civiles de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y otros organismos de inteligencia del gobierno militar.
El gobierno militar prohibió la existencia de partidos políticos, junto con la clausura del Congreso Nacional. Con esto se logró declarar clandestino, ilegal y además terrorista a la colectividad, marginándolo de la legalidad durante los años setenta y ochenta.
Por lo que la gran mayoría de los miembros C.C. del Partido Comunista partieron al exilio en los países de Europa del Este, Cuba y otros destinos. A causa de lo anterior y tras de una incesante e indiscriminada persecución además de la desorganización producto de la detención del aquel entonces Senador y Secretario General Luis Corvalán, el C.C. decide crear un organismo a cargo de la reorganización del Partido, en donde participarían miembros clandestinos del Comité Central y miembros casi desconocidos trabajando en la reconstrucción partidaria, con lo cual ya en 1974 comienza a funcionar el Equipo de Dirección Interior (EDI).
En el año 1976 es donde caen detenidas dos Equipos de Dirección Interior del PCCh consecutivamente, la de Víctor Díaz y la de Fernando Ortiz, además de otras dos de las Juventudes Comunistas de Chile en manos del Comando Conjunto que reunía a la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea (DIFA), Dirección de Inteligencia de Carabineros (DICAR) además de la participación en menor medida de los servicios de inteligencia de la Marina (SIN) y el Ejército (DINE) y colaboración de agentes de la Policía de Investigaciones de Chile y civiles miembros del derechista grupo paramilitar Frente Nacionalista Patria y Libertad.
Hacia la década de los ochenta se transformó en la oposición dura contra el gobierno militar, destacando su participación, junto a la Democracia Cristiana, por la negativa a la nueva carta fundamental de la nación, redactada en tiempos de la dictadura de Pinochet.
A principios de los ochenta, la Dirección del Partido Comunista decide asumir la consigna de utilizar "todas las formas de lucha contra la dictadura", incorporando la resistencia armada al terrorismo de estado.
Es así que se forma el primero los famosos Grupos Z y luego el mítico Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), organización que desarrolló acciones de sabotaje, defensa de masas, y algunas operaciones de gran envergadura como la Internación de armas de Carrizal Bajo y el Atentado contra Augusto Pinochet en 1986.
El Partido Comunista formó junto al Partido Socialista-Almeyda, la Izquierda Cristiana, el Movimiento de Acción Popular Unitaria y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria el Movimiento Democrático Popular (MDP) una alianza alternativa a la centro izquierdista Alianza Democrática (formada por los grupos de centro representado por la Democracia Cristiana y la izquierda renovada representada por el Partido Socialista-Nuñez). De la Alianza Democrática surgirá la Concertación de Partidos por el NO la cual defendió la opción "NO" en el Plebiscito de 1988.
Tras el triunfo de la oposición en este referendum, el Partido Comunista apoyará al candidato único de la oposición a la Presidencia de la República, el militante democratacristiano Patricio Aylwin quien a la postre será el primer Presidente de la transición chilena a la democracia.
Primeros pasos hacia la democracia (1989-1990)
Para 1989 con el dictador Augusto Pinochet aún en el Gobierno, el PCCh forma un partido instrumental, junto con la IC, el Movimiento de Acción Popular Unitaria, el PS (Almeyda) y el MIR, todos antiguos integrantes de la Izquierda Unida y del MDP, aquel partido se llamaría Partido Amplio de Izquierda Socialista (PAIS) y se presentaría en las elecciones de 1989 formando la coalición electoral Unidad para la Democracia junto con el Partido Radical Socialista Democrático (PRSD).
Habiendo llegado a un acuerdo con la Concertación en cuanto a complementar o no presentar candidaturas fuertes, solo se logra elegir a dos candidatos electos (ambos del PS (Almeyda)) por culpa del sistema binominal. Para la elección presidencial de ese año el PCCh apoya al candidato único de la oposición, quien a la postre sería el primer presidente de la transición a la democracia, el democratacristiano Patricio Aylwin Azócar.
Una vez producida la reunificación de los socialistas almeydista con los socialistas renovados (socialdemócratas) y la incorporación de una gran cantidad de integrantes de la IC y el MAPU al Partido Socialista de Chile (PS) y al recién fundado Partido por la Democracia (PPD) en 1990, el PAIS perdió su razón de ser y fue disuelto. Así el PCCh quedo así sin sus tradicionales y antiguos aliados socialistas, lo que sería la tónica de la década de los noventas.
Durante los últimos años de la década de los ochentas e inicios de los noventas, un grupo de dirigentes del PCCh y de las Juventudes Comunistas contrarios a la línea política del Partido, entre ellos Fanny Pollarolo, Gonzalo Rovira, Jorge Insunza, Antonio Leal, Alejandro Toro Herrera y Luis Guastavino fundaron el Partido Democrático de Izquierda (PDI), lo que al final se vería frustrado por la poca movilidad de las bases del PCCh al PDI, y que provocó finalmente la integración de este grupo de dirigente al PS y el PPD.
Los noventa: periodo de crisis (1991-1999)
Desde el término de la dictadura militar el Partido Comunista ha planteado la necesidad de realizar una Revolución Democrática en Chile. La exigencia de poner término a todos los componentes institucionales legados por el pinochetismo en la Constitución de 1980, y que aún permanecen inalterados ha sido el eje fundamental del Partido. Así mismo, a partir de su inserción en los movimientos sociales ha propugnado la movilización de los sectores populares en defensa de sus derechos y la necesidad de modificar el modelo económico neoliberal instaurado por la Régimen Militar y continuado por los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.
Desde las elecciones de 1990, el Partido Comunista se incorporó a la lucha electoral, como una forma más de desarrollar avances en en la dirección de sus propuestas políticas. Es así que ha participado en todas las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales desde 1990 de manera semi solitaria.
Para diciembre de 1991 el PCCh, junto con sectores de la IC y del MAPU que no se unieron a la Concertación formaron la coalición Movimiento de Izquierda Democrática Allendista (MIDA), pero al ser el único partido legal el PCCh para las elecciones municipales de 1992 el este corre solo logrando así solamente ganar el municipio de Iquique con el candidato Jorge Soria y una cantidad de 35 concejales, esto debido a las implicancias del sistema binominal en las elecciones de gobiernos comunales, no obstante para la elección presidencial y parlamentarias de 1993 la Alternativa Democrática de Izquierda, nombre adoptado por el MIDA tras la legalización del MAPU, alcanza un 6,39% en la parlamentaria pero sin obtener ningún diputado, mientras que su candidato presidencial, el sacerdote Eugenio Pizarro logro un 4,70%, luego de esto la coalición fue disuelta.
Para enfrentar las futuras elecciones el Partido Comunista forma La Izquierda, que agrupa al efímero partido Nueva Alianza Popular (NAP) e independientes; se presto para las elecciones municipales de 1996 logrando mantener 35 concejales y aumentando su número de alcaldes en 2, también en la elecciones parlamentarias de 1997 no logra elegir diputados habiendo obtenido un 7,49%, eso debido al binominalismo del sistema electoral chileno.
Para 1999 la candidata presidencial y Secretaria General del Partido Comunista Gladys Marín obtiene un 3,19% en las elección presidencial quedando en detrás de los candidatos de la Concertación y la Alianza y sobre las candidaturas de los humanistas, los independientes ecologistas y los centro derechistas. Pero debido a la falta de mayoría absoluta por parte de los candidatos de la Alianza y la Concertación el PCCh se pronuncia dando libertad de acción a sus votantes de cara a la segunda vuelta presidencial.
Juntos Podemos Más y los nuevos rumbos (2000-2005)
En las elecciones municipales de 2000, la lista del Partido Comunista, La Izquierda baja su cantidad de concejales a 24 y solo logra mantener una alcaldía, algo que preocupa al interior del PCCh ya que además se mantiene sin elegir parlamentarios durante la elecciones parlamentarias de 2001 y baja su votación a un 5,22% con lo cual se corre el riesgo de perder la legalidad. Además la crisis electoral que vive, también se vive una crisis política al interior del mismo, se sufre la fragmentación de un pequeño sector de dirigentes comunistas que en su mayoría son del Colegio de Profesores y que se encuentran encabezado por su líder sindical Jorge Pavez y en donde destaca la figura del ex presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Etiel Moraga. Dicho grupo funda el movimiento político Fuerza Social y Democrática (FSD) en abril del 2001, el cual sólo alcanza una presencia sindical en el Colegio de Profesores, parte del gremio de la salud y en la CUT.
El 13 de diciembre de 2003 se funda nuevo referente de izquierda Juntos Podemos Más, coalición política integrada por los partidos Comunista y Humanista, además de los movimientos políticos sin constitución legal, como la Izquierda Cristiana (en el 2008 vuelve a tener constitución legal), el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Fuerza Social y Democrática, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, el Partido Comunista (Acción Proletaria), el Partido Radical de Chile, el Movimiento SurDA, el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, el Movimiento Generación 80, el Movimiento Los de Abajo, el Bloque por el Socialismo Revolucionario, el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, etc.
En las elecciones municipales de 2004, el nuevo pacto electoral logró el 5,89% de los votos y la elección de 4 alcaldes en las comunas de Diego de Almagro (donde a nivel comunal destaca el campamento minero de El Salvador), Canela, La Ligua y Til-Til, y también destacan la alta votación (aunque sin lograr la victoria) en las comunas de Monte Patria, Petorca (independiente pro izquierda), San Antonio, San Fernando y en Santiago, la comuna de Cerro Navia y la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Mientras que obtiene un 9.17% en la elección de los consejeros comunales y la obtención de 89 concejales, siendo la sorpresa en dicha elección.
De cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2005, El PCCh presentó al sociólogo y cientista político Tomás Moulián como pre candidato presidencial del pacto Juntos Podemos, que iba como independiente apoyado por el PCCh, dicha precandidatura al final declino a favor del candidato humanista Tomás Hirsch, a raíz de esto Jorge Pavez de FSD crítico que la elección del candidato de dicho conglomerado fuera por acuerdo entre los sectores y no por elección, debido a esto Fuerza Social y Democrática en cojunto con la SurDA deciden abandonar el conglomerado.
Aún así el pacto logro un 5,40% en la elección presidencial, mientras que en elecciones de senadores y diputados obtiene 2.19% y un Aún así el pacto logro un 5,40% en la elección presidencial, mientras que en elecciones de senadores y diputados obtiene 5,14%, lo que deja al PCCh nuevamente sin la elección de ningún parlamentario debido al sistema electoral binominal y con su candidato presidencial en el último lugar, es por esto que el PCCh en conjunto con la Izquierda Cristiana y otras fuerza del conglomerado llamar a votar por la candidata del oficialismo, la socialista Michelle Bachelet con la condición de que la Concertación y su candidata cumpla cinco puntos exigidos por el bloque en su eventual gobierno, no obstante, otros grupos del conglomerado y liderados por el otrora candidato presidencial Tomás Hirsch y con el apoyo del Partido Humanista, el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Partido Comunista (Acción Proletaria) entre otros deciden llamar a votar nulo, con lo cual se congela el pacto Juntos Podemos.
Durante el mismo año ocurre la muerte de la emblemática dirigenta y ex diputada Gladys Marín, quien desempeñaba el cargo de Secretaria General del partido hasta el año 2002 cuando se crea el cargo de Presidente del Partido, en su reemplazo tomo la conducción el hasta entonces Secretario General Guillermo Teillier.
Convergencia hacia el centro y derrota a la exclusión (2006 - 2009)
Durante el año 2007 estallaron numerosos conflictos sociales en Chile, el PCCh ha mostrado estar al frente de varios por ejemplo el Conflicto de los Subcontratados del Cobre con Cristián Cuevas a la cabeza y en el Conflicto de los Trabajadores Forestal destaca Jorge González entre muchos otros. También mostró su capacidad actual de organización llevando a la CUT encabezada por el socialista Arturo Martínez a la gran movilización nacional ocurrida el 29 de agosto de 2007, la que fue denominada como "El despertar de los trabajadores" ante el régimen neoliberal imperante y los gobiernos neoliberales de la Concertación, en la que milita mismo el Arturo Martínez.
En las elecciones de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) el PCCh en lista con otros organizaciones progresistas obtuvo un avance, al tener por primera vez 3 dirigentes en el Directorio Nacional, mientras que en la CUT, Jaime Gajardo es el Secretario General, quién además le ganó a Fuerza Social y Democrática y su principal dirigente, Jorge Pavez las elecciones internas del Colegio de Profesores, teniendo la lista del PCCh la amplia mayoría.
El año 2008 y después de un acuerdo extrajudicial entre el Gobierno de Chile, el Consejo de Defensa del Estado y el PCCh, este último recibió cerca de cinco mil millones de pesos (cerca de diez millones de dólares) como indemnización por la confiscación de la Imprenta Horizonte durante el Régimen Militar de 1973-1990.
Durante el mismo año el PCCh en conjunto con la Izquierda Cristiana (recientemente legalizada) y el Partido Humanista y otros grupos que aún no se distansiaban del Juntos Podemos Más se presentaron bajo el mismo pacto electoral para las elecciones municipales, al cual, el PCCh llegó a un acuerdo de omisión con la Concertación como respuesta al rechazo de la Alianza de modificar el sistema binominal de las elecciones parlamentarias. Esto consiste en omitirse de llevar candidatos a alcaldes en 17 comunas a favor de la Concertación, mientras que la Concertación se omitió de llevar cadidatos en 8 comunas, con lo cual se mantenían las 4 alcaldes que logró obtener el PCCh en las elecciones municipales pasadas, sin embargo, el PCCh sólo logró mantener 3 de los cuatro gobiernos comunales y por primera vez elegir una alcaldesa en Pedro Aguirre Cerda en la Provincia de Santiago. Por primera vez desde 1989, el PCCh presenta candidatos en Isla de Pascua, con lo cual el pacto logró un 6,33% y 7 alcaldes. En la elecciones de concejales, el PCCh logró un 5,03% y obtener 44 concejales, entre quienes que destaca Claudia Pascual Grau por la Comuna de Santiago; mientras que el pacto Juntos Podemos Más, en su totalidad, logró el 9,12% eligiendo a 79 concejales.
El año 2009, año de elecciones presidenciales y parlamentarias, el PCCh continúa con la línea política trazada en sus anteriores congresos y expresada en la necesidad de convergencias con el centro político. En las parlamentarias, el PCCh llegaría a un acuerdo con los partidos de la Concertación que terminaría con la elección de 3 diputados comunistas (Hugo Gutiérrez por el distrito 2, Lautaro Carmona por el distrito 5 y Guillermo Teillier por el distrito 28), terminando con una exclusión parlamentaria de 37 años. En las presidenciales por otro lado, el PCCh en conjunto con otras fuerzas de izquierda y progresistas, presenta la candidatura de Jorge Arrate con quien lograría el 6,21%.[1] En la segunda vuelta de la misma elección, el conglomerado que apoyara a Jorge Arrate, le dio su apoyo al candidato concertacionista Eduardo Frei quien terminaría siendo derrotado por el candidato de la Alianza Sebastián Piñera, poniendo fin a 20 años de dominio del pacto de centro en el país.
El presente comunista (2010 - presente)
Luego de la llegada de la Coalición por el Cambio al poder ejecutivo, el PCCh ha resuelto en su XXIV Congreso Nacional la necesidad de construir un Gobierno de Nuevo Tipo,[2] que no sea similar a un gobierno de la derecha ni de la Concertación, y que sea capaz de agrupar a los más amplios sectores democráticos que estén dispuestos a sacar a la derecha del gobierno.[3] Para el PCCh, este Gobierno de Nuevo Tipo tiene que construirse a partir de unidad y lucha; unidad que se vería expresada en la convergencia del centro y la izquierda política, y lucha que tendría que manifestarse en el movimiento social contra el neoliberalismo.[4]
En el período presidencial de Sebastián Piñera el PCCh y las JJCC, han sido parte fundamental de las movilizaciones sociales. Desde el primer año de la gestión de derechista en el ejecutivo, el PCCh se hizo presente en las protestas a favor de los presos políticos mapuches, llegando a sumar a la huelga de hambre de los comuneros mapuches el diputado y defensor de los derechos huamnos Hugo Gutiérrez.
Durante el año 2011, el PCCh estuvo activamente presente en las Protestas en Magallanes destacando Francisco Alarcón como uno los principales voceros de la Asamblea Ciudadana; así también durante el mismo año el partido se hizo muy activo en las protestas por la reconstrucción en las zonas dañas por el terremoto del 2010 y en las movilizaciones en apoyo a las en las movilizaciones estudiantiles donde a través de la Presidencia del Colegio de Profesores con Jaime Gajardo, la Presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile con Camila Vallejo y con diversos dirigentes secundarios y universitarios, ha estado ejerciendo un rol preponderante en la conducción de dicha movilización. Además dentro del mismo año y en materia sindical, el PCCh logro la elección de sus militantes en el Directorio Nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, durante la elección realizada en agosto de ese año.
Actividades
El PCCh realiza todos los 1 de enero el "Caldillo", en donde se invita los periodistas de todos los medios de comunicación a comer para reponer la resaca de la fiesta de año nuevo. Además, en el mismo mes de enero, el PCCh realiza en Santiago la llamada Fiesta de los Abrazos, generalmente el primer fin de semana después de Año Nuevo, se hace una gran fiesta en el Parque O'higgins, donde hay exposiciones, música, debate, comida, etc.
Y durante las fiesta patrias, instala una Fonda "La Chingana de los Abrazos" en el Parque O'higgins para la recolección de fondos, siendo esta fonda la segunda en tamaño.
Medios de comunicación
El periódico semanario El Siglo, fundado en agosto de 1942, actualmente dirigido por el periodista Francisco Herreros, la revista Pluma y Pincel, dirigida por el escritor Fernando Quilodrán. Radio Nuevo Mundo, CB 930 AM en Santiago y su cadena nacional de emisoras FM de Iquique a Puntas Arenas, dirigida por el periodista Claudio De Negri. Agencia noticiosa electrónica Mundo Posible.
Autoridades
Actualmente el Partido Comunista de Chile tiene 3 diputados:
Nombre Región Distrito Hugo Gutiérrez Gálvez I de Tarapacá 2 Lautaro Carmona Soto III de Atacama 5 Guillermo Teillier del Valle RM de Santiago 28 Actualmente el Partido Comunista de Chile tiene 4 alcaldes:
Nombre Municipio Región Isaías Zavala Torres Diego de Almagro III de Atacama Raúl Sánchez Bañados La Ligua V de Valparaíso Salvador Delgadillo Bascuñán Til Til RM de Santiago Claudina Núñez Jiménez Pedro Aguirre Cerda RM de Santiago Actualmente el Partido Comunista de Chile tiene 44 concejales:
Región Concejales Arica y Parinacota 1 Tarapacá 0 Antofagasta 3 Atacama 2 Coquimbo 4 Valparaíso 8 Metropolitana 16 O'Higgins 2 Maule 2 Biobío 6 Araucanía 0 Los Ríos 1 Los Lagos 1 Aisén 0 Magallanes y de la Antártica Chilena 0 Total nacional 44 Actualmente el Partido Comunista de Chile tiene 3 consejeros regionales:
Nombre Región Provinvia Jaime Iturra Redondo III de Atacama Provincia de Chañaral Nathan Trigo González IV de Coquimbo Provincia de Limarí Manuel Hernández Vidal RM de Santiago Provincia de Santiago Personalidades destacadas
- Luis Acevedo
- Isidora Aguirre
- Ernesto Araneda
- Vicente Atencio
- José Balmes
- Mireya Baltra
- Jaime Barros
- Patricio Bunster
- Julieta Campusano
- Lautaro Carmona
- Óscar Castro
- Francisco Coloane
- Víctor Contreras
- Luis Corvalán
- Cristián Cuevas
- Pablo de Rokha
- Luis Enrique Délano
- Víctor Díaz
- Luis Figueroa
- Ricardo Fonseca
- Jaime Gajardo
- Manuel Guerrero
- Hugo Gutiérrez
- Schafik Handal
- Víctor Jara
- Enrique Kirberg
- Elías Lafferte
- Gladys Marín
- Orlando Millas
- Gregorio Mimica
- Eduardo Miño
- Santiago Nattino
- Pablo Neruda
- Fernando Ortiz Letelier
- José Manuel Parada
- Roberto Parada
- Ramona Parra
- Hernán Ramírez Necochea
- Luis Emilio Recabarren
- Manuel Riesco
- Mario Riquelme
- Hugo Robles
- Rodrigo Rojas
- Andrés Sabella
- Julio Sarmiento
- Sola Sierra
- Carmelo Soria
- Guillermo Teillier
- Volodia Teitelboim
- Luis Valente
- José Valenzuela
- Camila Vallejo
- Drago Vinko
- Américo Zorrilla
Secretarios Generales y Presidentes
El nombre del cargo desde su fundación (1922) hasta el XXII Congreso Nacional (2002) era Secretario General. La reforma de estatutos del XXII Congreso lo denomina Presidente. Por tanto la dirección nacional del PCCh esta conformado por el Comité Central (electo por el Congreso Nacional) elige al Presidente (Secretario General entre 1922-2002), Secretario General (Subsecretario General entre 1922-2002), la Comisión Política y el Secretariado.
- Secretario General
- Ramón Sepúlveda Leal (1922-?)
- Luis A. González (¿-?)
- Galvarino Gil (¿-?)
- Maclovio Galdames (¿-?)
- José Santos Zavala (¿-?)
- Isaías Iriarte ((¿-1929)
- Carlos Contreras Labarca (1931-1946)
- Ricardo Fonseca (1946-1948)
- Galo González Oyarzún (1948-1958)
- Luis Corvalán Lépe (1958-1990)
- Volodia Teitelboim (1990-1994)
- Gladys Marín (1994-2002)
- Guillermo Teillier (2002-2005)
- Lautaro Carmona (2005- a la fecha)
- Presidente
- Gladys Marín (2002-2005)
- Guillermo Teillier (2005- a la fecha)
Entre 1922 y 2002 existió el cargo de Presidente, pero más bien honorífico, ocupado por Elías Lafferte (1956 hasta su muerte en 1961).
Candidatos a la Presidencia de Chile
- 1920: Luis Emilio Recabarren (POS)
- 1925 José Santos Salas Morales (USRACh)
- 1931: Elías Lafferte Gaviño (PCCh)
- 1932: Elías Lafferte Gaviño (PCCh)
- 1938: Pedro Aguirre Cerda (PR)
- 1942: Juan Antonio Ríos (PR)
- 1946: Gabriel González Videla (PR)
- 1952: Salvador Allende Gossens (PS)
- 1958: Salvador Allende Gossens (PS)
- 1964: Salvador Allende Gossens (PS)
- 1970: Salvador Allende Gossens (PS)
- 1989: Patricio Aylwin (PDC)
- 1993: Eugenio Pizarro (IND)
- 1999: Gladys Marín Millie (PCCh)
- 2005: Tomás Hirsch Goldschmidt (PH)
- 2009: Jorge Arrate Mac-Niven (PCCh/PS)
Historial Electoral
Diputados
Año elección (total diputados) Número de diputados Votos diputados Porcentaje votos 1918] (118) (como POS) 0 1.548 0,64 1921] (118) 2 4.814 2,16 1924] (118) 0 1.212 0,49 1925] (132) (como USRACh) 9 19.446 6,72 1937 (146) (como PND) 6 17.162 4,1 1941 (147) (como PPN) 16 53.144 11,8 1945 (147) (como PPN) 15 46.133 10,2 1957 (147) (como PT) 4 17.785 2,03 1961 (147) 16 157.572 11,4 1965 (147) 18 290.635 12,4 1969 (150) 22 383.049 15,9 1973 (150) 25 587.800 16,2 1993 (120) 0 336.034 4,99 1997 (120) 0 398.588 6,88 2001 (120) 0 320.688 5,22 2005 (120) 0 339.547 5,14 2009 (120) 3 132.305 2,02 Eslogans de Campaña
Año Eslogan Municipales '92 Parlamentarias '93 Municipales '96 Parlamentarias '97 Vota por Chile, vota por la Izquierda Municipales '00 Por un Chile de verdad, con la Izquierda Parlamentarias '01 Otro Chile, es posible con la Izquierda Municipales '04 Parlamentarias '05 Vota libre, vota C Municipales '08 Parlamentarias '09 Unidos podemos Referencias
Notas
Bibliografía
- Angell, Alan. 1974. Partidos políticos y movimiento obrero en Chile. Ediciones Era. México, D.F.
- Cifuentes, Luis. 1997. La izquierda ante el cambio de siglo. Cuarto Propio. Santiago
- Corvalán, Luis. 1971. Ricardo Fonseca, combatiente ejemplar. Editora. Austral. Santiago
- González Díaz, Galo. 1958. La lucha por la formación del Partido Comunista de Chile. Santiago
- Lefertte Gaviño, Elías. 1971. Vida de un comunista: (páginas autobiográficas). Empresa Editora Austral, 1971. Santiago:
- Loyola, Manuel y Jorge Rojas. 2000. Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Impresora Vals. Santiago:
- Orellana Díaz, Andrea. 2000. El derrumbe de un proyecto: Partido Comunista chileno 1973-1977. Santiago, Chile
- Miranda, Nicolás. Historia marxista del Partido Comunista de Chile (1922-1973). S.f. Ediciones Clase Contra Clase. Santiago copia del libro.
- Ramírez Necochea, Hernán. 1965. Origen y formación del Partido Comunista de Chile: ensayo de historia política y social de Chile. Editora Austral. Santiago:
- Ulianova, Olga y Eugenia Fediakova. 1988. Algunos aspectos de la ayuda financiera del PC al comunismo chileno durante la guerra fría. En Estudios Públicos, (72): 113-148, primavera, 1988.
- Varas Morel, José Miguel. 1985. Chacón. LOM Ediciones. Santiago.
- Varas, Augusto (compilador). 1988. El Partido Comunista en Chile: estudio multidisciplinario. CESOC. Santiago
- Whelan, James. Desde las cenizas. Vida, muerte y transfiguración de la democracia en Chile 1833-1988. Santiago, Zig-Zag, 1993.
Véase también
- Juntos Podemos Más
- Juventudes Comunistas de Chile
- Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria)
- Brigada Ramona Parra
- Frente Popular
- Unidad Popular
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Partido Comunista de Chile. Commons
- Sitio oficial del Partido Comunista de Chile
- Sitio oficial de las Juventudes Comunistas de Chile
- Partido Comunista de Chile (1922-2002) en Memoria Chilena.
- “Trayectoria de los discursos y las prácticas del Partido Comunista de Chile con respecto a la participación política indígena: Discusión acerca de la posibilidad de conexión entre etnia y clase social”
- Comisión Nacional de Educación del Partido Comunista de Chile
Categorías:- Partido Comunista de Chile
- Partidos políticos chilenos de izquierda
Wikimedia foundation. 2010.