- Abalcisqueta
-
Abaltzisketa
Abalcisqueta
Bandera
EscudoPaís España • Com. autónoma País Vasco • Provincia Guipúzcoa • Comarca Tolosaldea Ubicación • Distancia 39 km a San Sebastián Superficie 11,18 km² Fundación 1615 Población 326 hab. (2010) • Densidad 29,16 hab./km² Gentilicio Abaltzisketarra Código postal 20269
Alcalde (2011) Jon Zubizarretra Aldaia (Herritarrak) Abalcisqueta (en euskera Abaltzisketa, y hasta mediados del siglo XIX en español Abalcizqueta) es un pequeño municipio de la provincia de Guipúzcoa (País Vasco) (España). Cuenta con una extensión de 11,18 km²; y una población de 317 habitantes (2008). Se sitúa en la parte sudoriental de Guipúzcoa, dentro de la comarca de Tolosaldea. Abalcisqueta se sitúa en las estribaciones de la Sierra de Aralar a los pies del monte Txindoki (1318m), que además marca el punto más elevado de su término municipal.
El pueblo de Abalcisqueta se encuentra en un collado a 370 metros de altitud que domina el valle de Amézqueta y también se asoma al del río Oria. Le separan 39 km de la capital provincial, San Sebastián y 14 km de la capital comarcal, Tolosa. Se accede a este pueblo a través de una carretera local que desde Alegría de Oria, atraviesa Orendáin; bien desde Amézqueta o desde Zaldibia.
La parte meridional del término municipal está incluida dentro del Parque Natural de Aralar.
Contenido
Topónimo
Koldo Mitxelena en su su libro Apellidos Vascos dejó escrito que el topónimo (y apellido) Abalcisqueta podría estar relacionado con la palabra en lengua vasca abariz (carrasco, cascojo en español). Abaritz (tal y como se escribe actualmente en euskera batúa), indica a un tipo de arbusto denominado en castellano coscoja, que puede llegar a crecer hasta convertirse en un arbolito. En este caso la palabra abariz aparecería unida al sufijo -keta, que indica tropel o cantidad. Abarizketa sería traducible como plantación de coscojas o lugar con abundante coscoja.
La evolución de un eventual abarizketa original hasta el abaltzisketa actual se puede explicar en euskera cuando una nueva palabra se forma por composición de otras es habitual que la consonante final r se transforma en l, como por ejemplo de euskara se obtiene euskaldun, de abariz→abalizketa. El paso de abalizketa a abalcizqueta puede deberse a un fenómeno de metátesis.
Hasta mediados del siglo XIX el nombre del pueblo se escribió Abalcizqueta y luego pasó a escribirse como Abalcisqueta, este es considerado el nombre formal de la localidad en español. El actual nombre vasco de la población Abaltzisketa, es una adaptación del nombre a como se pronuncia actualmente en euskera y a las modernas reglas ortográficas de este idioma. En 1983 el municipio cambió oficialmente su denominación de Abalcisqueta a Abaltzisketa.
Los vecinos de Abalcisqueta reciben el nombre de abalcisquetarras (abaltzisketarrak).
Demografía
Tratándose de una localidad rural, Abalcisqueta se ha ido despoblando a lo largo del siglo XX, desde los 550 habitantes de 1900 hasta los 280 de la actualidad, aunque en los últimos años se aprecia un repunte de su población. A mediados del siglo XIX llegó a contar con cerca de 800 habitantes.
Evolución demográfica 1842 1860 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1999 2001 2009 730 719 652 602 552 592 642 616 597 607 594 503 313 284 277 317 Economía y sociedad
Se trata de un municipio eminentemente rural. Existen 65 explotaciones agrícolas y ganaderas censadas en el municipio.
En las últimas elecciones autonómicas celebradas en abril de 2005 la lista más votada fue la coalición nacionalista PNV-EA con el 57,9% de los votos, seguida del PCTV que obtuvo el 32,9% de los sufragios. En las pasadas elecciones municipales, dos partidos echaron lista en el municipio, una independiente, y el Partido Popular. La candidatura independiente fue la clara vencedora, al hacerse con las 7 concejalías gracias a los 126 votos que tuvo, frente al Partido Popular que no logró cosechar ni un solo voto en toda la localidad, por tanto, se quedó sin representación alguna en el ayuntamiento.
La lengua de uso común en el municipio es el vasco, que domina casi toda la población del municipio.
Historia
En 1379, los vecinos de Abalcisquera pasan a depender de la villa de Tolosa, como forma de sustraerse de la influencia de los señores banderizos y beneficiarse de los fueros de la villa. En 1615, pasado el tiempo de las guerras banderizas, Abalcisqueta obtiene el título de villa, recuperando la autonomía perdida por su unión a Tolosa. Abalcisqueta participará posteriormente en varias uniones de villas, para costearse representantes en las Juntas Generales de Guipúzcoa, como es el caso de la Unión de Bozue Mayor. .
Patrimonio
El casco urbano de Abalcisqueta es prototípico entre las poblaciones rurales de la montaña vasca. Resalta en él su Casa Consistorial, de típico estilo vasco, situada en la plazoleta junto a la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. La Iglesia en sí data del siglo XVI, aunque mantiene la portada románica de transición del siglo XIII. Posee una torre-campanario, en la que destaca una de sus campanas fechada en 1.493 y realizada en la misma localidad.
Entre los caseríos dispersos por el término municipal es interesante visitar el Caserío Nahera-Haundi, ejemplo de antigua construcción vasca. Se sitúa en el barrio Sasiain, al que se accede tomando un desvío a la derecha, antes de llegar al pueblo.
Lo más conocido de este municipio es el paraje de Larraitz, un barrio de caseríos dispersos. En esta campa, enclavada al mismo pie del monte Txindoki, se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios de Larraitz. A ésta se le atribuyen poderes milagrosos, por lo que es venerada por pastores y baserritarras (campesinos) de la zona. Larraitz está acondicionado como zona de merendero y además posee varios restaurantes enclavados en un bello entorno natural, que convierten el lugar en muy frecuentado en verano y fines de semana. Por otro lado Larraitz es el punto ideal para comenzar el ascenso a las cimas de la Sierra de Aralar, como el Txindoki (1.341 m), Gambo (1.451), Pardarri (1.399 m) o Gaztelu (899 m). Existen varias rutas para ascender y adentrarse en este Parque Natural desde Larraitz.
Fiestas y tradiciones
- En Pentecostés se celebra una romería a la Ermita de Larraitz.
- El 15 de mayo se festeja el día de San Isidro con un hamaiketako (almuerzo popular).
- El 24 de junio se celebran las fiestas patronales por San Juan Bautista. La víspera se baila en la Plaza la popular Soka-Dantza.
- El 29 de junio, día de San Pedro se celebran fiestas en Larraitz.
- El 1 de noviembre, misa popular en la Ermita de Santa Cruz o de Txutxurrumendi.
Abalcisqueta se halla localizado en una zona en la que las "alubias" son un plato muy típico y arraigado, siendo tradicional ir a degustarlas a alguno de los restaurantes del Barrio de Larraitz.
Deportes
Al ser un pueblo muy pequeño apenas cuenta con infraestructuras deportivas, únicamente dispone de un frontón cubierto. El único club deportivo de la localidad es un club de caza llamado Larrunarri Elkartea.
El deportista más célebre que ha dado esta localidad es el aizkolari y segalari Polipaso.
En las fiestas de Abacisqueta se realizan carreras de caballos entre Amézqueta y Abalcisqueta.
Personajes ilustres
- Miguel Irazusta (1925-), conocido como Polipaso. Fue un conocido aizkolari.
- José María Ibarbia Garmendia (1928-). Sacerdote, organista y director de coros.
Enlaces externos
Coordenadas:
Categorías:- Municipios de Guipúzcoa
- Localidades de Guipúzcoa
Wikimedia foundation. 2010.