- Ácido hipocloroso
-
Ácido hipocloroso
Nombre (IUPAC) sistemático Ácido monoxoclórico (I) General Otros nombres Clorato (I) de hidrógeno Fórmula semidesarrollada HClO Fórmula molecular n/d Identificadores Número CAS 7790-92-3 Propiedades físicas Masa molar 52.46 g/mol Propiedades químicas Acidez (pKa) 7.49 Solubilidad en agua Soluble Compuestos relacionados Compuestos relacionados Ácido cloroso
Ácido perclórico
Ácido clóricoPeligrosidad NFPA 704 Valores en el SI y en condiciones normales
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referenciasEl ácido hipocloroso es la denominación que se le otorga al ácido que resulta de la unión del óxido ácido de cloro con H2O. Recibe tal nombre debido a que el cloro actúa con el estado de oxidación +1, que es el menor de los cuatro que posee: +1, +3, +5 y +7. Su fórmula química es la siguiente: HClO, obtenida por los siguientes pasos:
- Formación del óxido ácido:
- Formulación: Cl2+O2 → Cl+1 O-2
- Cruce de valencias o estado de oxidación:
Cl2+O2 → Cl+12 O-21
El 1 que tiene el cloro no es necesario escribirlo, quedando: Cl2O.
Resultado: Cl2O
- Formación del ácido:
- Formulación: Cl2O + H2O →
- Formación del ácido: Cl2O + H2O → H2Cl2O2
Como la atomicidad es igual se simplifica (H
2Cl2O2) y se obtiene por resultado: HClOPuede describirse químicamente es un ion no disociado del cloro dependiente del oxigeno, altamente inestable y altamente reactivo. Por ser uno de los ácidos hipohalogenados más fuertes, es también uno de los más poderosos oxidantes entre los oxácidos clorados y es el responsable directo de la acción bactericida de los compuestos derivados del cloro [Weiss 1989]. Químicamente el HOCl puede ser obtenido por diferentes métodos.
Obtención química del HClO:
1.Hidrólisis de gas de cloro (Cl2 + H2O- > HOCl + H+ + Cl-)
2.Electrolisis de solución de sal (2Cl- + 2e- > Cl2) y (Cl2 + H2O > HOCl + H+ +Cl-)
3.Acidificación de hipoclorito (OCl- + H+ > HOCl)
Contenido
Producción fisiológica de ácido hipocloroso
El ácido hipocloroso, hace parte de un nuevo grupo de sustancia microbicidas conocidas como "moléculas antimicrobianas no antibióticas" que por su amplio espectro, rápida acción y amplio margen de seguridad puede ser utilizado para controlar y prevenir un amplio número de infecciones de piel y mucosas. Biológicamente, se clasifica dentro de un grupo de pequeñas moléculas conocidas como especies reactivas del oxígeno (ROS) sintetizadas por células del sistema inmune (Neutrófilos y Macrófagos) durante un proceso inmunológico conocido como "estallido respiratorio", durante la fagocitosis de antígenos en reacción con la enzima mieloperoxidasa, peróxido de hidrógeno (H2O2) y un ion de cloro. Funciona como una sustancia quimiotáctica que permite un excelente control microbiano y activación del sistema de defensa que facilita la rápida e inocua reparación de tejidos [Wang et al. 2007].
Historia y usos clínicos
Los usos terapéuticos del HClO inician en la Primera Guerra Mundial, cuando el alarmante incremento de muertes por infecciones en los soldados, hicieron que se emprendiera la búsqueda de un desinfectante que se aplicara directamente en las heridas, que destruyera microorganismos y sus toxinas, sin dañar el tejido normal. En 1915 el tamizaje de más de 200 compuestos con acción bactericida permitió a los investigadores Alexis Carrel y Henry Dakin, obtener una solución de hipoclorito de sodio tamponado (solución de Dakin), el cual generaba concentraciones ideales de HClO. Produjeron heridas, fracturas, articulaciones supurativas, y demás patologías de este orden con grandes volúmenes (1 a 2 litro/día) de la solución tamponada.
Hallaron gran actividad bactericida, sin daño a los tejidos, ni dificultad para la cicatrización de las heridas (a pesar de los grandes volúmenes suministrados). Este procedimiento, como el nombre de la solución, son conocidos como la técnica de Carrel‐Dakin, el cual se convirtió en método para tratar las heridas infectadas durante la Guerra. Desafortunadamente la baja estabilidad de la solución, el dispendioso método de preparación y los grandes volúmenes requeridos, hicieron que el método perdiera vigencia.
Hacia los años 80 son retomadas las investigaciones sobre el ácido hipocloroso. En 1989 el científico británico Stephen J. Weiss ve “in vitro” el poder bactericida del HClO liberado por neutrófilos. Los análisis cuantitativos demostraron que al activar 0(6) neutrófilos, durante una incubación de dos horas se producen aproximadamente 2·10-7 mol de HClO, cantidad capaz de destruir 150 millones de bacterias E coli.
En Colombia, partiendo de múltiples ensayos e investigaciones se logra estabilizar la molécula de HClO en el año de 1992 por el investigador Justo Calderón y su equipo de colaboradores. El proceso de estabilización, las patentes y las investigaciones durante más de 16 años han permitido el desarrollo de la primera solución farmacéutica de HClO estable a nivel mundial, hoy conocida con el nombre de NEUTRODERM, desarrollado por Laboratorios AQUILABS S.A.
La composición de ácido hipocloroso caracterizado contiene la siguiente composición química:
- Ácido hipocloroso 6.5-7.3%
- Ácido clorhídrico 27.6-28.5%
- Cloruro de sodio 13.6-14.2%
- Hipoclorito de sodio 34.8-35.4%
- Cloruro en disolución 7-6.5%
- Oxígeno disuelto 10.5-8.1%
Múltiples laboratorios a nivel mundial también trabajan por obtener soluciones estables de HClO con fines terapéuticos, dirigidas al tratamiento de diversas patologías de piel, con el fin de ratificar al HClO como el antiséptico del futuro.
El HClO es recomendado en patologias como:
- Úlceras de miembros inferiores de cualquier origen (úlceras varicosas, isquémicas, úlceras de pie diabético, etc.)
- Quemaduras de segundo y tercer grado.
- Control de infecciones cutáneas.
- Cuidado de heridas limpias, contaminadas y con tejido necrótico.
- Lavado y cuidado de exposiciones óseas.
- Celulitis, abscesos, hongos tópicos.
Otros usos
Debido a que el cloro es el desinfectante universal y a que el HClO es el componente activo del cloro, el HClO a concentraciones elevadas trabaja muy bien como desinfectante de superficies y como sustancia dirigida a la inactivación de desechos hospitalarios. Es un desinfectante de alto nivel.
Referencias
1. Weiss Stephen, New England Journal Of Medicine, Tissue Activity of Neutrophils.
2. Henao Rivero Sandra, Sierra Claudia, Gaitan Juan. Actividad Bactericida del Ácido Hipocloroso Sobre 5 Cepas Causantes de Infección Nosocomial. Universidad nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá. 2002.
3. Lenkstrom , Gallin J; Inmunodeficiency diseases caused by defects in phagocytes, New England Journal of Medicine - 2002
4. Vidal Antonio L, Quintero Marcel, Garzon Juan C, Garavito Carlos , Castaneda Felipe, Rodríguez Carlos, Uso de los colgajos pulmonares en la enfermedad pleuropulmonar infecciosa complicada, revista Colombiana de neumología, Vol 16, ps 42 . 49. Bogotá . 2005.
5. C. Landa-Solisa, D. Gonza´lez-Espinosaa, B. Guzma´n-Sorianoa, M. Snyderb, Reyes-Tera´nc, K. Torresc, A.A. Gutiérrez, MicrocynTM: a novel super-oxidized water with neutral pH and disinfectant activity, Journal of hospital infection - 2005.
6. Naranjo julio, Acevedo Cesar, Calderon Justo, Uso del Ácido Hipocloroso en ulceras de miembros inferiores. Informador medico, Vol. 94, pgs 8 . 11. Bogotá . 2006.
7. Gaitan Juan, Naranjo Julio, Saavedra Miguel Angel, Calderon Justo Leonardo, Impacto del Hipocloroso sobre la heridas quirúrgicas de la apendicectomia. Informador medico, Vol 95, Bogotá 2006
8. Evaluation of hypochlorous acid washes in the treatment of chronic venous leg ulcers - 2006
9.Lu Wang, Najafti D; Hypochlorous acid as a potencial wound care agent (part I - II), Journal of Burns and Wounds - 2007.
Wikimedia foundation. 2010.