- Demografía de Marruecos
-
Demografía de Marruecos
Contenido
Evolucion demografica
- 1900- 3,8 millones.
- 1910- 4,3 millones.
- 1920- 5,1 millones.
- 1936(censo)- 7 millones.
- 1950- 9 millones.
- 1960- 12 millones.
- 1970- 15 millones.
- 1982(censo)- 22,3 millones.
- 1990- 30,4 millones.
General
Población de Marruecos: 33.241.259 (julio 2006 est.), 32.725.847 (julio 2005 est.), 32.209.101 (julio 2004)
Gentilicio: marroquí
Natalidad 2000: 22 por mil.
Mortalidad 2000: 7 por mil.
Crecimiento natural 2000: 15 por mil.
Mortalidad infantil 2000: 42 por mil.
Índice Sintético de fecundidad 2000: 2,80 hijos por mujer.
Esperanza de vida 2000: 68 años.
Alfabetismo 2000: 50% de analfabetos.
Población urbana 2000: 55%.
Población activa 2000: 11.500.000. Por sectores económicos: 1º= 35%. 2º=28%. 3º=37%.
Mayores ciudades[1] Posición Ciudad Población 1ª Casablanca 2.933.684 2ª Rabat 1.622.860 3ª Fez 946.815 4ª Marrakech 823.154 5ª Agadir 678.596 6ª Tánger 669.685 7ª Mequínez 536.232 8ª Oujda 400.738 9ª Kenitra 359.142 10ª Tetuán 320.539 Etnias
- Árabe-bereber: 98,5 %
- Judíos: 1%. La mayoría, unos 400.000, abandonaron Marruecos tras la creación del Estado de Israel.
- Otros (Europeos y subsaharianos): 1,2 %.
Religión en Marruecos
Mayoría islámica 98,3%; fundamentalmente sunnitas; el Islam llegó al territorio del actual Marruecos en 682. El rey es la máxima autoridad religiosa islámica, como comendador de todos los creyentes que se autoclama a si mismo.
Existen también:
- cristianos (0,6%, no relacionada con el cristianismo que se implantó en el territorio en tiempos romanos)
- Iglesia Católica en Marruecos
- Protestantismo en Marruecos
- judíos (0,4%; los judíos están presentes en el territorio del actual Marruecos desde los tiempos romanos; 400.000 judíos marroquíes se establecieron en Israel)
- Judaísmo en Marruecos
- Otros cultos (1,8%).
El artículo 6 de la Constitución de Marruecos proclama que «el islam es la religión del Estado que garantiza a todos el libre ejercicio de los cultos». Sin embargo, la predicación a magrebíes es ilegal, por lo que cualquier acción encaminada a alejar a un musulmán de su religión puede ser condenada de 3 a 6 meses de cárcel, según el artículo 220 del Código Penal.
Idiomas
El idioma oficial de Marruecos es el árabe clásico; es el idioma de la legislación aunque las leyes también se traducen al francés y a veces al español.[cita requerida]
La lengua mayoritaria hablada por la población es el árabe marroquí, poco a poco influido por la llamada lengua culta. De facto existe una diglosía e incluso una triglosía. El rey de Marruecos cuando quiere que un discurso llegue a todo el mundo se ve obligado a utilizar el dialectal.
Las zonas rurales berberófonas, en sus tres dialectos de las lenguas bereberes (tarifhit, tamazight y tachelhit) utilizan su lengua diariamente.
La lengua francesa es la lengua del comercio; hasta hace unos años la enseñanza superior se impartía en francés.
En las ciudades de Tetuán y Nador el conocimiento y uso del español es elevado; también en la población saharaui del antiguo Sahara Español; en la mayor parte de la población de Larache, Tánger, Alhucemas y Sidi Ifni es usual. Existen grupos de hispanohablantes en ciudades como Rabat, Agadir, Kenitra, Casablanca, Taza, Fez, Marrakech, Mequínez y Oujda. Actualmente, existen cinco centros del Instituto Cervantes, siendo una de las mayores concentraciones en un sólo país de esta institución encargada de la difusión de la lengua española en el mundo. La población hispanoparlante en Marruecos asciende a unos 360.000 personas en 2006[cita requerida].
Escritores marroquíes en lengua española
En el mes de septiembre de 1997 surge la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española con sede en Larache. Su primer presidente fue Mohamed Bouissef Rekab; actualmente la preside Mohamed Akalay; el secretario General es Mohamed Sibari y el tesorero es Mohamed Mamún Taha; los vocales son: Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed Lahchiri, Abderrahmán El Fathi, Abdelatif Limami, Mulay Ahmed El Gamoun, Mohamed El Khoutabi, Oubali Ahmed, Mohamed Laabi, Sara Alaui, Fatima Zohra Koui, Abdeljalil Rusi El Hassani y Mohamed Chakor.
Inmigración marroquí
En Europa hay unos 3,5 millones de inmigrantes marroquíes (2009):[2]
- Francia: 1.113.176 en 2004[3] (la inmigración marroquí en Francia comenzó en la década de 1940[4] )
- España: 710.401 en 2009[5] (sobre todo en Cataluña, Madrid, Valencia, Murcia y Almería)
- Italia: 365.908 (1 de enero de 2008, ISTAT)[6]
- Países Bajos: 335.127 en 2008[7]
- Bélgica: 264.974 en 2005[8]
- Alemania: 102.000 en 2004[9]
En el mundo (en 2004):[3]
- Libia: 120.000
- Estados Unidos: 100.000
- Argelia: 79.790
- Canadá: 77.713
- Arabia Saudita: 27.830
- Tunisia: 25.637
CIA World Factbook Estadísticas demográficas
Estos son algunos datos estadísticos según la CIA World Factbook.
Población
33,241,259 (Julio 2006 est.)
- Árabe-berber 99%
- Other 1 %
- [10]
Edad ternaria
- Hombres: 16.574.110
- Mujeres: 16.667.149
0-14 años: 31.6% (hombres 5,343,976; mujeres 5,145,019)
15-64 años: 63.4% (hombres 10,505,018; mujeres 10,580,599)
65 años para adelante: 5% (hombres 725,116; mujeres 941,531) (2006 est.)
Tasa de crecimiento en la población
1.6% (2006 est.)
Tasa de nacimiento
21.98 nacimientos/1,000 población (2002 est.)
Fuentes
- ↑ Fuente: Haut Commissariat au Plan, Royaume du Maroc Principales ciudades, (02-09-2004).
- ↑ “Los inmigrantes marroquíes en España están menos integrados que en el resto de Europa”, ELPAIS.com, 16/07/2009
- ↑ a b (en francés) La diaspora marocaine dans le monde
- ↑ 16.458 en 1946 (Quid 2003, p. 624, a
- ↑ La inmigración en España
- ↑ (en italiano) Italia : Demografia
- ↑ (en neerlandés) Marokkanen in Nederland
- ↑ (en francés) Les Marocains, premier groupe d'immigrés en Belgique, Yabiladi.com
- ↑ (en francés) Bladi.net
- ↑ «Ui».
- [worldstatesmen.org/Morocco]
- [The World Factbook - Morocco] 2006, 2005, 2004.
Categoría: Demografía de Marruecos
Wikimedia foundation. 2010.