Despoblados de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar

Despoblados de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar

Despoblados de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar

Torreón del despoblado de Pociague, integrante del sexmo de Valcorba y desaparecido hacia 1640.

Los despoblados de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar fueron una serie de aldeas y poblaciones ubicadas dentro del término de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, que por diversos motivos se despoblaron a lo largo de la historia. Estaban enmarcados dentro de las provincias de Segovia y Valladolid, en la actual comunidad autónoma de Castilla y León, España.

Su despoblamiento surgió en mayor medida durante el siglo XVI, y se debió principalmente a la decadencia que sufrió Castilla y que se prolongó durante el siglo XVII, y que tuvo gran repercusión en la provincia de Segovia.[1] También influyó en gran medida el Descubrimiento de América, ya que existen registrados cientos de pasajeros a Indias procedentes de Cuéllar y su Comunidad.

La mayor parte de aldeas que formaron parte de la Comunidad y que actualmente se encuentran despobladas ya habían desaparecido en el siglo XVII, mientras que las restantes ya lo estaban en 1789 a excepción de Aldehuela de la Vega, se despobló casi un siglo después de esta fecha.

Contenido

Sexmo de La Mata

Este sexmo fue sin duda el más perjudicado de todos, perdiendo catorce aldeas:

  • Torre: se hallaba situado entre Vallelado y Mata de Cuéllar, en la orilla izquierda del arroyo del Horcajo, donde actualmente se llama el Paredón de Torre, cerca del río Cega. Estaba emplazado en un terreno muy húmedo, rodeado de bodones, hecho que influyó en su despoblación, sucedida en el año 1765, año en que se unió al concejo de Vallelado. En sus inmediaciones se levantaba la ermita del Humilladero.
  • Óvilo: se encontraba emplazado junto a un vado del río Cega, en su margen derecha. En el lugar, hoy rodeado de pinares, pueden contemplarse aún los cimientos de su antigua iglesia. En el año 1440 aparece dividido en dos núcleos poblados, separados entre sí, uno de ellos llamado “Óvilo la Vieja” y el otro “Óvilo”, donde estaba la iglesia. En 1624 aún tenía vecinos y ya se encontraba despoblado en 1639.
  • Valarto: enclavado al norte de Vallelado, donde el valle de Valdelacasa confluye con el páramo, cerca de la conjunción de los términos de San Miguel del Arroyo y San Cristóbal de Cuéllar. Debió quedar despoblado tempranamente, con seguridad antes de realizarse el censo de 1528.
  • Cardedal de Torre: situado en las inmediaciones del río Cega, en su margen derecha, aguas abajo del puente nuevo de Minguela. Su despoblación se había producido ya en 1403 cuando don Fernando de Antequera ordena al concejo de su villa de Cuéllar reparar el llamado puente de Cardedal, dañado por las crecidas del Cega, a petición del concejo de Torre. El nombre del despoblado pervivió durante siglos asociado a dicho puente, hundido en el siglo XVII. Posteriormente sus ruinas serían conocidas con el nombre de Puente Caída hasta los tiempos actuales.
  • Nuño Gómez: a unos dos kilómetros al suroeste de Chañe, y en término del mismo se situaba esta población, a poco de pasar la cañada de las Carretas, a la derecha del arroyo Marieles y del camino del Pino. Se despobló poco antes de 1601.
  • Ruy de Manzano: se hallaba emplazado a unos cinco kilómetros al suroeste de Vallelado, al lado de la Laguna del Álamo, muy cerca de la Casa de la Obra Pía y del punto de unión de los términos de Vallelado, Chañe y Arroyo de Cuéllar. No figura como poblado en el censo de 1528, ni tampoco en el de 1591. Sin embargo, existen documentos que permiten afirmar que se hallaba poblado entre 1542 y 1548. Durante el siglo XVIII el nombre del lugar, definitivamente despoblado, derivó en Romajano o Romazano.
  • Pesquera: emplazado en término de Chañe, situado a unos tres kilómetros al noroeste, junto al arroyo del Ternillo, en su margen derecha, a ambos lados de la Cañada de la Reina. No aparece como lugar poblado en los censos de 1528 y 1591, pero una carta de venta permite afirmar que estaba habitado en 1549.
  • El Valle: en término de Chañe, a dos kilómetros y medio al suroeste, a la izquierda de la carretera de Campo de Cuéllar se localizaba esta población. No aparece como lugar poblado en el censo de 1528.
  • Avienza: estaba situado en término de Arroyo de Cuéllar, al nordeste, aproximadamente a un kilómetro del municipio. Se conserva la imagen de Nuestra Señora de Avienza, representada en estado de preñez, que rinde culto en una ermita contigua al camposanto de Arroyo.
  • Alcuerna: aparece citado únicamente en 1247, y estaba situado en término de Fresneda de Cuéllar, junto a la carretera que lleva a Fuente el Olmo de Íscar. Allí se halla la ermita de Nuestra Señora de la Visitación, en cuyos alrededores se localizó un temprano enterramiento.
  • Aldehuela del Carracillo: se hallaba emplazado en el término de Narros de Cuéllar, 2.330m al N/NO de este lugar, y su iglesia estaba dedicada a San Pedro. No figura como lugar poblado en 1639.
  • Marieles: su nombre deriva de Mari Feles, nombre de mujer. Estuvo situado en término de Narros de Cuéllar, entre el arroyo de Marieles y la ermita de San Marcos. Se hallaba aún poblado en 1591, año en que contaba con 27 vecinos pecheros, unido con Narros. Da nombre al arroyo Marieles.
  • Frades: enclavado en término de Samboal, al norte, a unos dos kilómetros, junto al camino de Fresneda de Cuéllar. Su nombre significa “hermanos frailes”, en clara referencia a los monjes benedictinos del priorato de Samboal. En 1591 formaba parte del concejo de Samboal, junto con Gómez Ovieco.
  • Gómez Ovieco: se hallaba junto al río Pirón, en su margen izquierda, en un lugar hoy cubierto de pinos, distante unos tres kilómetros y medio de Samboal, al noroeste.

Se han estudiado otros nombres de posibles despoblados en el sexmo, como Las Pesqueras y Olivera en término de Fresneda de Cuéllar, y La Moraleja, en término de Narros de Cuéllar. El estudio de los restos cerámicos aparecidos remonta la existencia de dichos poblados a la época visigoda.

Sexmo de Navalmanzano

En el sexmo de Navalmanzano se localizaban los despoblados de:

  • Pelegudos:
  • Gallegos:
  • Losánez o Los Añes:
  • Garci Sancho:
  • Tirados:
  • La Hirvienza:

Sexmo de Hontalbilla

El sexmo de Hontalbilla fue otro de los más perjudicados con once despoblados. Como curiosidad, dentro del mismo se integraba Aldehuela de la Vega, el último lugar en despoblarse de la Comunidad:

Torreón de Pociaguillo.
  • Pociaguillo: también llamado Pociague el Chico.
  • Aldehuela de la Vega: situado entre Frumales y Dehesa Mayor, junto al río Cerquilla. Fue el último municipio en despoblarse, hecho que ocurrió en 1864, después de haber unido su concejo al de Frumales. Aún se conserva el molino junto al río, y se venera una virgen en la iglesia de su anejo.
  • Buengrado: situado a unos 3 kilómetros en línea recta al Norte del despoblado de San Esteban, desapareció en el primer tercio del siglo XVII, aunque curiosamente entró en el siglo XVI con un vecino. Además del poblado, existía un palacio que perteneció a la Corona de Castilla, y en el que se cree que estuvo Juana I de Castilla antes de su encierro en Tordesillas. El palacio tenía huerta y cercados y estanques y fuentes y salzedal y prados que pertenecen a dicha casa. El duque de Alburquerque se interesó en agregar a sus propiedades el término, una vez despoblado, y en 1739 solicita al Rey que le conceda la posesión. Durante muchos años se probaron en los prados de Buengrado los toros que iban a ser corridos en Cuéllar.
  • Hontariego: situado a 2,5 kilómetros de Hontalbilla en dirección Oeste. Aún se conservan restos de sus cercas y casas. Aparece por primera vez en 1247 con el nombre de Fuente Tariego, mientras que ya a principios del siglo XVI se denomina Fontariego. Su iglesia estaba dedicada a San Miguel. En 1609 se une al concejo de Hontalbilla, y en 1627 estaba completamente despoblado. En Hontalbilla se venera el Cristo de Hontariego, procedente de este despoblado.
  • Casasola: situado a dos kilómetros de Hontalbilla en dirección a Torrecilla del Pinar. Debió despoblarse mucho antes del siglo XVI
  • San Esteban: ubicado a unos 2.000 metros al noroeste de Lastras de Cuéllar, siguiendo el camino de las Lagunas de Lastras, en un terreno húmedo y pantanoso. La primera noticia documental data de 1247, y en ocasiones es nombrado como San Esteban del Pinar o Santisteban. Fue un núcleo importante dentro de la Comunidad, y las construcciones se extendían por la superficie que delimitan los arroyos de la Cigüeña, de la Haya y de las Caces. También se despobló en el primer tercio del siglo XVII y aún se conserva una parte importante de la torre y empedrado de su iglesia, así como diferentes muros pertenecientes a sus edificaciones.
  • La Serreta: surge hacia 1138, y aparece citado en el Fuero de Sepúlveda. Consta como despoblado en 1751. Se localiza al sur-suroeste de Lastras de Cuéllar, en dirección a Fuentepelayo, junto al río Cega y a unos 2.500 metros de la localidad. En su término se ubica desde el siglo XV un coto de caza, alrededor de un gran palacio erigido por el primer Duque de Alburquerque que fue propiedad de la familia hasta principios del siglo XXI. También se conserva la ermita del Bosque o de San Antón, vinculada a una importante romería en honor a Santa Águeda.
  • Santa María de Sacedón: al igual que La Serreta, surge en el siglo XII, y también aparece citado en dicho Fuero. Además, se conserva una carta por la cual Alfonso VII de Castilla dona al obispado de Segovia a mediados del siglo XII esta villa illam villam cui nomen est Sacedon quae est yusta Cegam cum istis terminis sicut dividit illud pinar quod est inter Baguilafont et Cegam. Como dice el texto, se situaba en las proximidades del Cega, cerca de Aguilafuente. En su término se conserva su iglesia convertida en la ermita de Nuestra Señora de Sacedón, patrona de Lastras de Cuéllar, donde se celebra una multitudinaria romería en su honor. Ya estaba despoblado en 1450.

También pertenecieron a este sexmo los despoblados de Santa Coloma, Nuestra Señora de Otero y San Miguel, éste último despoblado ya en 1661 y todos ubicados en término de Lovingos.

Sexmo de Valcorba

Ruinas del torreón de la iglesia de Minguela.
  • Minguela: surgió en el siglo XI y ya estaba despoblado en 1640.
  • Pociague: despoblado aproximadamente en la misma fecha que Minguela.
  • Hontalbilla del Monte: situado en término de Torrescárcela, debió surgir a finales del siglo XII o principios del XIII. Con toda seguridad ya se había despoblado en el siglo XV. Se conservan restos de su iglesia y de diferentes casas y construcciones, pudiéndose apreciar la formación de sus calles.
  • Piquera: situada a dos kilómetros de Torrescárcela en dirección Aldealbar, a la derecha de la carretera y dominando el Valcorba, aún pueden verse las ruinas del Torreón de Piquera.
  • Muriel: localizado muy cerca de Piquera, siguiendo el curso del Valcorba hacia abajo. Ya existía en 1247 y ya estaba despoblado en 1661.
  • La Perra: en término municipal de Cogeces del Monte, consta ya en 1247.
  • Ventosilla: al igual que La Perra, formaba parte del término de Cogeces, y figura en el catálogo del obispado de Segovia de 1247. En el siglo XV se adquirió un libro litúrgico de la ermita de la Ventosilla para el Hospital de la Magdalena de Cuéllar.
  • Casares del Rey: situado en torno a Cogeces del Monte, ya que a día de hoy aún existe el paraje de Casares del Rey dentro del término de Cogeces, pero la documentación existente no permite precisar dato alguno.
  • Patarrabona: probablemente, un poblado de pastores situado en el actual término de Campaspero. No existe una documentación mayor.

Referencias

  1. ÁNGEL GARCÍA SANZ, Desarrollo y crisis del antiguo régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia 1500-1814, Madrid, 1977, pág. 44.

Bibliografía

  • VELASCO BAYÓN (O.CARM), Balbino: Historia de Cuéllar, Cuarta Edición, Segovia, 1996. ISBN 84-500-4620-3
  • OLMOS HERGUEDAS, Emilio: La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a fines de la Edad Media, Valladolid, 1998. ISBN 84-7762-855-6
  • OLMOS HERGUEDAS, Emilio: La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a partir de las Ordenanzas de 1546, Valladolid, 1997. ISBN 84-922549-0-4
  • ARRANZ SANTOS, Carlos, y FRAILE DE PABLOS, Ángel: Historia de Vallelado, Tierra de Cuéllar, Valladolid, 1998. ISBN 84-87314-41-4
  • VILORIA GARCÍA, José María: Los pueblos del Sexmo de Valcorba, Salamanca, 2002. ISBN 84-7852-208-5

Véase también

Obtenido de "Despoblados de la Comunidad de Villa y Tierra de Cu%C3%A9llar"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar — Comunidades de Villa y Tierra. Mapa de …   Wikipedia Español

  • Comunidad de villa y tierra — Comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana. Las comunidades de villa y tierra constituyeron una forma de organización política de la Extremadura castellana, las tierras conquistadas por el Reino de Castilla a Al Ándalus entre los… …   Wikipedia Español

  • Lastras de Cuéllar — Bandera …   Wikipedia Español

  • Fresneda de Cuéllar — Bandera …   Wikipedia Español

  • Minguela — Para el ex futbolista, véase Luis Mariano Minguela. Rui …   Wikipedia Español

  • Aldehuela de la Vega — Aldehuela de la Vega, también denominada Aldehuela de Cuéllar fue una localidad de la provincia de Segovia, perteneciente en la actualidad al municipio de Frumales, en la actual comunidad autónoma de Castilla y León. Perteneció a la Comunidad de… …   Wikipedia Español

  • Hontariego — fue una localidad de la provincia de Segovia, perteneciente en la actualidad al municipio de Hontalbilla, en la actual comunidad autónoma de Castilla y León. Perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, estando encuadrado dentro del… …   Wikipedia Español

  • La Serreta (despoblado) — Para otros usos de este término, véase La Serreta (desambiguación). La Serreta fue una localidad de la provincia de Segovia, perteneciente en la actualidad al municipio de Lastras de Cuéllar, actual comunidad autónoma de Castilla y León, España.… …   Wikipedia Español

  • Pociague — Saltar a navegación, búsqueda 41°26′52″N 4°16′24″O / 41.44778, 4.27333 …   Wikipedia Español

  • Pociaguillo — Saltar a navegación, búsqueda 41°25′52″N 4°15′50″O / 41.43111, 4.26389 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”