- Ejército Unido Libertador del Perú
-
Ejército Unido Libertador del Perú
Ejército Unido Libertador del Perú Activa 1820-1826 Fidelidad República del Perú Tamaño 6.000 - 13.000 hombres. Comandantes Comandantes de
renombreSan Martín
Cultura e historia Honores
de batallaBatalla de Pasco
El Ejército Unido Libertador del Perú,[1] [2] [3] [4] nombrado de forma descriptiva como Ejército Unido Peruano Colombiano Libertador del Perú durante la intervención de Simón Bolívar,[5] fue una agrupación militar de la independencia del Perú que tiene su origen en el Ejército Expedicionario Libertador del Perú, cuyo comandante en jefe era José de San Martín,[6] a los que se le añadirán refuerzos provenientes de Chile y las nuevas formaciones peruanas que se van organizando sucesivamente hasta el final de la guerra, varias creadas en base a las unidades de la Expedición Libertadora del Perú. Por último, para las campañas definitivas de la independencia peruana, se suman las divisiones llegadas de la Gran Colombia, mandadas por Simón Bolivar y Antonio José de Sucre.
Contenido
Formaciones peruanas
La creación de la Bandera del Perú por decreto del 21 de octubre de 1820 fue el preámbulo de la organización del ejército peruano. El 18 de agosto de 1821 se creó la “Legión Peruana de la Guardia”. En septiembre de 1821 el “Cazadores del Perú” cambió de nombre a Batallón de Infantería N° 1. En las batallas de Junín y Ayacucho estuvieron presentes los batallones de Infantería N° 1, N° 2 y N° 3 y la “Legión Peruana”.
El primer comandante del Ejército Unido fue José de San Martín hasta su retirada tras la entrevista de Guayaquil. Le sucede en el mando el general Rudecindo Alvarado, que participó en las campañas de Torata y Moquegua.
Unidades Comandantes Fecha de creación Historial Escuadrón Granaderos a Caballo del Perú José Félix Aldao octubre de 1820 Fue la primera unidad creada del ejército con el nombre de "Escuadrón de Auxiliares de Ica" que cambio de nombre a "Escuadrón Granaderos a Caballo del Perú". Fue refundido para integrarse a los "Húsares de la legión peruana de la Guardia". Batallón Cazadores del Ejército José M. Aguirre noviembre de 1820 Creado en Huaura. Destruida en la segunda expedición a Puertos Intermedios. Refundida en otras unidades. Batallón de infantería Nº1 José Antonio Mangas enero de 1821 Creado en Huancayo con el nombre de Batallón de "Veteranos de Jauja". Cambio de nombre a Batallón de Leales del Perú o Batallón de Infantería Nº 1 " Cazadores del Perú". En 1822 tomó el nombre de "Batallón de Infantería de Línea Nº 1 del Perú. Húsares de la Escolta del General Pedro Raulet julio de 1821 Son las dos compañías de Cazadores de la escolta del general (de los Andes) que se refunden con unidades del Perú y se renombran tras su ingreso en Lima por “Húsares de la Legión Peruana de la Guardia”, y pasan a formar parte de la "Legión Peruana de la Guardia". Legión Peruana de la Guardia Marqués de Torre Tagle 18 de agosto de 1821 La Legión se componía de un batallón de Infantería al mando del coronel William Miller; dos escuadrones de Húsares del Perú (que desde 1824 se renombran como Húsares de Junín), a órdenes del coronel Federico Brandsen; y una compañía de Artillería volante o ligera de cien plazas a órdenes del capitán, José Álvarez de Arenales. Participó en la Campaña de Junín y Ayacucho. Batallón Nº 2 de Trujillo Félix de Olazábal 1821 Campaña de Riobamba y Pichincha. Campaña de Junín y Ayacucho. Batallón Nº 3 --- 1821 Campaña de Junín y Ayacucho. Sitio de El Callao. Batallón Nº 4 de Piura Juan Pardo de Zela 1823 Destruido en la Campaña de Zepita. Escuadrón de Cazadores del Perú José Segundo Roca 1821 Sus dos escuadrones de Trujillo y de Paita hicieron la Campaña de Riobamba y Pichincha bajo el mando de Antonio Sánchez comandante de los Andes. Formaciones rioplatenses y chilenas
El comandante en jefe de la expedición libertadora era el general José de San Martín, quien ostentaba el grado de capitán general del Ejército de Chile. Iba como jefe del estado mayor, el general Juan Gregorio de Las Heras. La intendencia seguía a cargo de Juan Gregorio Lemos, que la desempeñaba desde 1816, y el parque, a cargo del sargento mayor Luis Beltrán, el mismo fraile que lo había conducido en 1817, al cruzar la cordillera de Los Andes. El Ejército Unido quedó organizado en dos divisiones una llamada "De Chile"(1.918 hombres) y otra "De Los Andes"(2.466 hombres)[7] y todas las unidades portaban la bandera de la expedición libertadora[8] [9] [10] [11] y cuyo diseño se atribuye a Bernardo O'Higgins. En cuanto a los batallones, estos fueron los siguientes:
Cuerpos Comandantes Oficiales Clase y soldados Historial Cuerpo de Artillería teniente coronel José Manuel Borgoño 27 363 Campañas de Pasco e Ica, sublevado en el Callao, 16 oficiales chilenos son liberados por Rodil durante el sitio.[12] Batallón Nº 2 de Chile sargento mayor José Santiago Aldunate 30 600 Campañas de Pasco e Ica, destruido en el Combate de Iquique (1823), restos refundidos. Batallón Nº 4 de Chile teniente coronel Santiago Sánchez 28 651 Diezmado en la batalla de Moquegua, sublevado en el Callao.[13] Batallón Nº 5 de Chile coronel Mariano Larrazábal 20 324 Destruido en la batalla de Moquegua, restos refundidos. Batallón Nº 7 de los Andes coronel Pedro Conde 22 439 Fusionado con el batallón Nº 8 en el regimiento del Rio de la Plata en 1822, sublevado en el Callao. Batallón Nº 8 de los Andes coronel Enrique Martínez 18 462 Fusionado con el batallón Nº 7 en el regimiento del Rio de la Plata en 1822, sublevado en el Callao. Batallón Nº 11 de los Andes sargento mayor Román Deheza 28 562 Destruido en la batalla de Moquegua, restos refundidos. Regimiento de Granaderos a Caballo coronel Rudecindo Alvarado 30 3 escuadrones Campañas de Pasco, Riobamba y Pichinca, diezmado en la batalla de Moquegua, parte sublevado en el Callao, 1 escuadrón presente en las campañas de Junín y Ayacucho.[14] Regimiento de Cazadores a Caballo de la Escolta del General coronel Mariano Necochea 25 2 escuadrones Fusionado con los Granaderos a Caballo en 1822. Regimiento del Río de la Plata
Fue creado en el Perú con la fusión de los batallones Nº 7 y Nº 8 de los Andes y a los que se entregó una nueva bandera con colores propios en 1823,[15] [16] y que fue devuelta a Argentina en 1826 siendo confundida por la historiografía argentina con la bandera del ejército de los Andes[17] sin embargo dicha bandera de los Andes había quedado en Chile[18] [19] y había sido entregada al cabildo de Mendoza. El regimiento protagonizó la Sublevación del Callao.
Las fuerzas chilenas en el Perú quedaron muy disminuidas luego de la derrota en la batalla de Moquegua, de tal forma que el general Pinto desde Bellavista las describió en carta a O'Higgins el 11 de abril de 1823:
La jornada desgraciada de Moquegua ha concluido con el ejército de Chile, i solamente quedan algunas reliquias que en nuestro país podrán organizarse. El batallón número 4 ha quedado con 300 i pico de plazas, el número 5 con 60 i tantas, el número 2 con 80. No hemos recibido un recluta porque no los hai en abundancia, i los pocos que vienen son para el ejército del Perú.Los pedidos de auxilio que Bolívar había efectuado a Chile dieron como resultado el envió de una expedición de 2.000 soldados al mando de Benavente. La flota partió de Valparaíso el 15 de octubre de 1823 transportando los batallones N° 7 y 8 al mando de Rondizoni y de Beauchef, junto con 700 caballos a cargo de Viel y 300 reclutas destinados a engrosar los batallones N° 2 y 5, al mando del coronel Santiago Aldunate. A principios de enero de 1824 la expedición regresó a Coquimbo cuando iba desde Arica a Santa, previo a sacrificar los caballos, por orden del general Pinto.[20] Llegando únicamente al puerto de Santa los soldados de Aldunate, debido a que su buque se hallaba separado del resto y no recibió la orden de regreso. Se dirigieron al Callao, situándose en el pueblo cercano de Bellavista, cuando se produjo la sublevación de la plaza. Sucre intercambió a Aldunate los soldados chilenos por reclutas peruanos y los incorporó al Batallón Vargas y a la caballería colombiana. Esos chilenos, en su mayoría se dispersaron en la batalla de Corpahuaico.[21]
Formaciones grancolombianas
En octubre de 1822 arribaron al Perú provenientes de Guayaquil los primeros 2.000 soldados colombianos formando la division al mando de Juan Paz del Castillo enviada por Bolivar, que reunidas junto con el Batallón Voltígeros de la Guardia, formarían dos brigadas al mando de Jacinto Lara y José María Córdova, con instrucciones de no comprometerlos en campaña, y tras negarse a participar en la próxima campaña de Rudecindo Alvarado, que concluyó en las batallas de Torata y Moquegua, se reembarcaron para Guayaquil en fecha del 25 de diciembre de 1822.
División Auxiliar de Colombia de Paz del Castillo 1822.[22]
Unidades Comandantes Creación Historial Batallón de la Guardia Vencedor en Boyacá NA NA Arriba al Perú formando parte de la división Paz del Castillo. Aunque su nombre completo es Vencedor de Boyacá se denomina comunmente "Vencedor" a secas. Batallón de Yaguachi NA NA Denominado así por la Batalla de Yaguachi. Arriba al Perú formando parte de la división Paz del Castillo. Batallón de Pichincha NA NA Denominado así por la Batalla de Pichincha. Fue creado en base a la fusión de los batallones de Paya y del Alto Magdalena de Colombia. Arriba al Perú formando parte de la división Paz del Castillo. Posteriormente el presidente de Colombia, Simón Bolívar, que acudió llamado por el Primer Congreso peruano, incorporó al Ejército Unido las dos expediciones colombianas de unos 3.000 hombres cada una, llegadas antes al Perú con Sucre, la primera del 17 de marzo de 1823 y la segunda del 12 de abril, y que éste había salvarguardado durante la campaña de Zepita.
En el tratado firmado por el representante peruano Portocarreno y el colombiano general Paz del Castillo, se estableció que la Gran Colombia enviaría 6.000 soldados al Perú, debiendo hacerse cargo este último país de transportarlos, pagarles mientras estuvieran al servicio del Perú, sostener su equipamiento y reparar su armamento y finalmente repatriarlos a su costa. Acordándose además:
Siendo muí costoso i difícil que Colombia llene las bajas de un ejército en el Perú con reemplazos enviados de su territorio, el gobierno del Perú se obliga a reemplazarlos numéricamente, sea cual fuere la causa de estas bajas. Estos reemplazos se darán como vayan ocurriendo las bajas, pues de otro modo el ejército de Colombia no podria contar con la fuerza necesaria para obrar.[23]Inmediatamente a la firma del tratado comenzaron a embarcarse en Guayaquil los primeros 3.000 soldados colombianos con rumbo al Perú. La división estaba compuesta por los batallones de infantería: Vencedor en Boyacá, Voltijeros, Pichincha (los 3 embarcados el 13 de marzo de 1823), Rifles de Bomboná (embarcado el 12 de abril), Bogotá, y de los escuadrones de caballería Húsares, Dragones y Granaderos (embarcados desde el 14 de abril). Por lo que Bolivar pudo contestar al representante peruano:
Señor jeneral: responda US. al gobierno del Perú que los soldados de Colombia ya están volando en los bajeles de la República para ir a disipar las nubes que turban el sol del Perú.División Auxiliar de Colombia de Sucre 1823
Unidades Comandantes Creación Historial Batallón de la Guardia Vencedor en Boyacá Ignacio Luque NA Parte al Perú 18 de marzo 1823. Aunque su nombre completo es Vencedor de Boyacá se denomina comunmente "Vencedor" a secas. Batallón Voltígeros de la Guardia Pedro Guias NA Es el antiguo batallón Numancia que se había "pasado" a los patriotas y que también parte al Perú 18 de marzo 1823. Batallón de Pichincha Manuel Leon NA Parte al Perú 18 de marzo 1823. Batallón Rifles Arthur Sandes NA últimos restos de la Legión británica que parte al Perú el 12 de abril 1823. Batallón de Bogotá Leon Galindo NA Parte al Perú el 12 de abril 1823. Regimiento de Húsares José Laurencio Silva NA Parte al Perú el 12 de abril 1823. Regimiento de Granaderos Lucas Carvajal NA Parte al Perú el 12 de abril 1823. La llegada de Bolívar a Lima el 1 de septiembre de 1823 fue saludada por una proclama de Sucre hacia el Ejército Unido:
Soldados: el hijo de la victoria ha pisado el Perú. El ilustre Bolívar llegó a las playas de Lima, i a su sombra desaparecen los peligros de la Patria.
Soldados: entregando el mando del ejército unido al Libertador de Colombia, mi corazón siente el placer inmenso de consideraros triunfantes bajo el jenio destinado por la América para humillar el orgullo español.
Colombianos: Bolívar os dio Patria i os condujo siempre a la gloria: él os invita a nuevos combates por la libertad; seguid sus pasos; un dia de Boyacá os volverá a Colombia.
Peruanos: vuestra independencia está asegurada: los votos de los Incas quedarán cumplidos; la tierra del Sol será libre.
Chilenos: vosotros fuisteis los primeros en tremolar los estandartes americanos sobre las costas del Perú: llevadlos con nuevos laureles hasta el trono de Atahualpa.
Arjentinos: desde las márjenes de la Plata hasta el Ecuador, vuestras armas vencedoras se emplearon siempre en favor de vuestros hermanos: completad los servicios que os exige un pueblo amigo, para que el nuevo mundo os agradezca los bienes de la paz.En una carta al Almirante Martin George Guisse, fechada el 28 de abril de 1824,[24] Bolivar describió el Ejército Unido formado: "para hoy de 7.000 colombianos y 3.000 peruanos, está acantonado en la sierra, desde Huaraz hasta Cajabamba, ocupando con cuerpos de observación hasta Huánuco. Las partidas de guerrillas de peruanos se extiende hasta Lurín y Aznapuquio en las inmediaciones de Lima."
Bolivar, asumió la presidencia del Perú y tomó el mando del Ejército Unido, explicando en la misma carta que : "A mediados de mayo entrante estarán sobre las costas del Perú 3000 veteranos de Colombia, que se han ido a buscar al Istmo de Panamá, y deben estar ya navegando para Guayaquil, según aviso de los comandantes generales de estos departamentos. Además, de Guayaquil y Quito vendrán, dentro de doce a quince días, 1.500 hombres de las tropas que pacificaron a la rebelde Pasto."
El 8 de mayo de 1824 Bolivar escribió al general Juan Paz del Castillo, pidiéndole que embarque los soldados "en el Istmo, y, para estos 4.000 hombres debe Vd. tener todo preparado y mandarlos a buscar, porque no se deben detener un momento en el Istmo porque son tropas de la Guardia y las mejores que podemos traer al Sur. Tenga muy bien entendido que estos 4.000 hombres son independientes de los 3.000 que deben estar navegando ya del Istmo para acá".
División Auxiliar de Colombia
Unidades Comandantes Creación Historial Batallón Vargas José Trinidad Morán NA Su nombre completo es Vencedor del Pantano de Vargas. Combate en Ayacucho en la división de Jacinto Lara. Batallón de Caracas Jose Leal (Ayacucho), Joaquin Barrera (Callao) NA Combate en Ayacucho en la división de José María Córdova y en el Asedio del Callao en la división de Bartolome Salom. Batallón de la Guardia Vencedor en Araure Pedro Izquierdo NA es el antiguo Batallón Sin Nombre de la batalla de Araure.Asedio del Callao. Regimiento de Lanceros de Venezuela Andres Alvarez NA Asedio del Callao. Bolívar se retiró a Lima tras la batalla de Junín explicando a Paz del Castillo sus razones en otra carta fechada el 2 de noviembre de 1824: "Yo estaba en las riberas del Apurimac con el ejército, ocupando gran parte de la provincia del Cuzco, cuando supe que venían 10.000 hombres de Colombia, y dos millones de pesos de Inglaterra que estaban por llegar; que el "Asia" -Navío español- había entrado en el Callao, y que Lima permanecía aún en poder de los españoles. Todos estos motivos reunidos me decidieron a venir a la costa para tomar las medidas correspondientes.".
Bolivar traspasó el mando de los cuerpos militares de la sierra al general Antonio José de Sucre, quién dirigirá el Ejército Unido en la batalla de Ayacucho. El cuerpo de la costa que mantuvo el sitio del Callao quedará al mando del general Bartolomé Salom hasta la capitulación de las fortalezas del Real Felipe en enero de 1826,[25] Con la capitulación de El Callao finalizaba el proceso de la independencia del Perú.[26]
Organización en la batalla en Ayacucho
Ejército Unido Libertador del Perú (1824) Comandante en Jefe
Oficialidad
· jefe de estado mayor Agustín Gamarra · primer ayudante de campo Francis Burdett O'Connor ·División del Perú (Izquierda), jefe de división José de La Mar
- Batallón de Línea número 1, jefe Francisco de Paula Otero
- Batallón de Línea número 2 (Trujillo), jefe Ramón Gonzales
- Batallón de Línea número 3 (Callao), jefe Miguel Benavides
- Batallón de la Legión Peruana, jefe Jose Maria Plaza
División 1º de Colombia (Reserva), jefe de división Jacinto Lara División de Caballería, jefe de división William Miller - 2 escuadrones de Húsares de Junín, jefe Isodoro Suarez
- 1 escuadrón de Granaderos a Caballo de los Andes
- 2 escuadrones de Granaderos de Colombia, jefe Lucas Carvajal
- 2 escuadrones de Húsares de Colombia, jefe José Laurencio Silva
Véase también
Referencias
- ↑ Documentos para la historia de la vida pública del libertador de Colombia, Perú y Bolivia puestos por orden cronolólogico, y con adiciones y notas que la ilustran. Pág. 10. Escrito por José Félix Blanco, Ramón Azpurúa Publicado por Impr. de "La Opinión nacional,", 1876 Cartas de Bolivar mencionando el nombre del ejército
- ↑ La imprenta en Arequipa, el Cuzco, Trujillo y otros pueblos del Perú durante las campañas de la Independencia(1820-1825). Pag. 50. Escrito por José Toribio Medina Publicado por Imprenta Elzeviriana, 1904 Boletines mencionando el nombre del ejército
- ↑ Memoria que el ministro de Relaciones Exteriores presenta á la legislatura ordinaria de 1864 sobre los Asuntos de España. Escrito por Ministerio de Relaciones Exteriores, Juan Antonio Ribeyro, Peru. Pág. 38. Publicado por Impr. del gobierno, 1864. Capitulación de Ayacucho
- ↑ De mi propia mano. Pág. 186. Escrito por Antonio José de Sucre, José Luis Salcedo-Bastardo, Inés Mercedes Quintero Montiel, Andrés Eloy Romero Compilado por José Luis Salcedo-Bastardo, Inés Mercedes Quintero Montiel, Andrés Eloy Romero. Publicado por Fundacion Biblioteca Ayacuch, 1981. ISBN 84-660-0064-X, 9788466000642
- ↑ Denominación descriptiva a veces usada en algunas fuentes para las campañas de Junín, Ayacucho y el Callao : "Ejército Unido peruano colombiano Libertador del Perú" [1] [2] [3]
- ↑ Historia de la espedicion libertadora del Perú 1817-1822 de Gonzalo Bulnes - 1887.[4]
- ↑ El Album de Ayacucho: Coleccion de los principales documentos de la guerra de la independencia del PERU, y de los cantos de victoria y poesias relativas a ella. Pág. 180 . Escrito por José Hipólito Herrera Compilado por José Hipólito Herrera. Publicado por Tip. de A. Alfaro, 1862
- ↑ "bajo el amparo de la bandera chilena, única enseña que debían desplegar los buques de la escuadra y las unidades del ejército". "La bandera que desplegó el Ejército Libertador fue la de Chile". Bernardo O'higgins Autor Renato Valenzuela Ugarte.[5]
- ↑ "la Expedición Libertadora llegó a las playas del Perú con la bandera chilena". Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú - 1970
- ↑ cita textual: La inmortal bandera del ejército de los Andes, que simbolizaba "uno de los mayores esfuerzos del patriotismo americano" quedó en Chile bajo la custodia de su gobierno que la devolvió al cabildo de Mendoza en 1823. Autor Academia Sanmartiniana (Argentina), Academia Sanmartiniana [6]
- ↑ San Martin en sus palabras responde: "¿Bajo qué bandera marchará la expedición?: "con la chilena, señor" [7]
- ↑ Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú. pág.296
- ↑ Eduardo F Sánchez Zinny "Los ciento diez jinetes de la gloria" - Página 121
- ↑ Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú. Autor Andrés García Tomo II, página 121.
- ↑ Bandera del regimiento Rto DE LA PLATA. Esta bandera fue confeccionada en Lima en 1823 como enseña del Regimiento Río de la Plata".Diccionario histórico argentino - Página 672 de Leonico Gianello, Ricardo Piccirilli, Francisco L Romay - 1953 [8]
- ↑ www que ilustra la bandera histórica del regimiento del río de la plata [9]
- ↑ La bandera del Regimiento Río de la Plata que se exhibe en el Museo Histórico Nacional, por mucho tiempo fue confundida con la de los Andes. Revista del Museo Mitre de Museo Mitre, Argentina Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos.[10]
- ↑ La inmortal bandera del ejército de los Andes,que simbolizaba "uno de los mayores esfuerzos del patriotismo americano" quedó en Chile bajo la custodia de su gobierno que la devolvió al cabildo de Mendoza en 1823. Autor Academia Sanmartiniana (Argentina), Academia Sanmartiniana [11]
- ↑ Historia de la espedicion libertadora del Perú 1817-1822 - Página 225 de Gonzalo Bulnes - 1887. La gloriosa bandera del ejército de los Andes que simbolizaba uno de los mayores esfuerzos del patriotismo americano quedó en Chile
- ↑ La guerra a muerte: Memoria sobre las últimas campañas de la Independencia de Chile, 1819-1924. Pág. 500. Escrito por Benjamín Vicuña Mackenna. Publicado por Impr. Nacional, 1868
- ↑ Ultimas campaãs de la independencia del Perú (1822-1826). Pág. 516-517. Escrito por Gonzalo Bulnes. Publicado por Imprenta Barcelona, 1897
- ↑ MEMORIAS DEL GENERAL O'LEARY [12]
- ↑ Ultimas campañas de la independencia del Perú (1822-1826). Pág. 112. Escrito por Gonzalo Bulnes. Publicado por Imprenta Barcelona, 1897
- ↑ http://www.antiescualidos.com/bolivar/ca733.rtf
- ↑ José Ramon Rodil. Memoria del sitio del Callao
- ↑ Bartolomé Salom o la Virtud. Cap.3 El Héroe
Categorías: Independencia del Perú | Guerra de Independencia Hispanoamericana
Wikimedia foundation. 2010.