Pijaos

Pijaos
Para el municipio, véase Pijao (Quindío).
Pijao
Matachin.jpg
Otros nombres
Natagaima, coyaima
Población total 35 mil (1998)[1]
Idioma Idioma pijao (†) y español
Religión Religión tradicional y cristianismo
Etnias relacionadas Panches, Quimbayas

Los pijaos son un conjunto de pueblos amerindios de Tolima y otros territorios aledaños en Colombia. Por la costumbre de vestir hermosas prendas adornadas de oro que no cubrían sus genitales y pintar sus cuerpos con el tinte de bija, los conquistadores españoles les llamaron inicialmente bijaos,[cita requerida] que así llamaban los paeces a uno de estos cacicazgos, para finalmente y de manera peyorativa usar la palabra pijao.

En tiempos precolombinos poblaron la Cordillera Central de los Andes entre los nevados del Huila, del Quindío y del Tolima; el valle alto del río Magdalena y el alto Valle del Cauca en la actual Colombia. Los pijao no llegaron a formar estado centralizado, manteniéndose como pueblos federados.

Contenido

Aspectos antropológicos

Los cronistas de la Conquista como Pedro Simón, Juan López de Velasco y Antonio de Herrera sostenían que los pijaos eran "caribes". Sin embargo, el examen del escaso vocabulario conocido permite rechazar que la lengua de los pijao fuera caribe.[2] Sin embargo la evidencia lingüística no permite establecer parentescos filogenéticos, pues es insuficiente y el idioma pijao permanece sin clasificar.[3] [4]

Belicosidad

Varios pueblos Caribes o Caras de los siglos XIV a XVI fueron sociedades belicosas de carácter expansionista.[5] La gran extensión que alcanzaron esos pueblos y el mestizaje con otras poblaciones locales hicieron surgir diferencias culturales muy marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a las adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias. Los pijao muestran una indudable influencia de pueblos caribes que habrían usado como vías principales de penetración la del río Magdalena y la del río Orinoco. De primera vía de penetración por el Magdalena con los linajes ambigues, muizes, colimas, panches, quimbayas, putimanes y paniquitaes.

Los Pijao, junto con los Tolima, desafiaron el gobierno colonial de España en una rebelión a gran escala a principipos del siglo XVII.[6] Aunque algunos cronistas de la colonia los califican también como "caribes", dicho término se aplicaba con bastante imprecisión a cualquier pueblo belicoso del norte de los Andes que no se sometiera a la administración española. Los pijao, al ser belicosos como otras diversas etnias caribes de los siglos XIV a XVI, fueron llamados "caribes" por algunos historiadores.

Los pijaos y los andaquíes opusieron una formidable resistencia a los colonizadores por más de dos siglos, antes de ser aniquilados sin haberse llegado a rendir. Más de cuatrocientos conquistadores españoles y cuarenta mil indios de tribus aliadas a los conquistadores fueron muertos en combate por estas gentes. Muchas expediciones fueron enviadas a sojuzgarlos pero fueron desbaratadas por los pijaos y los andaquíes. Tambien los pijaos son personajes influyentes en la historia del Tolima por su habitat.

Apariencia

Dentro de su estética corporal era común la modificación de su cráneo con tablillas ortopédicas que usaban desde neonatos en la región occipital y frontal que les daba un aspecto de ferocidad, y les emparente con la cultura Tumaco dentro de La que se encuentran figuras de arcilla que denotan similares rasgos faciales: la deformación craneal[7] [8] [9] , también modificaban la forma de sus extremidades superiores e inferiores con el uso ajustado de pitas (Cuerdas de fibras entrelazadas).

Cambiaban el aspecto de su nariz con la fractura del tabique nasal, además perforaban su nariz y el lóbulo de la oreja para el uso de emblemáticos y decorados adornos de oro. Llamaban balaca a sus adornos corporales. Usaban coronas de diversos materiales, mascaras, diademas de plumas, brazaletes, narigueras u otros pendientes. Pintaban sus cuerpos en actos comunitarios de rojo con el tinte de bija.[10]

Nombre

Escribe Fray Pedro Simon de los pijaos y su nombre: Ambiguexs significa Brujos o Bipxaus[11] que a si les dicen a estas gentes los Paeces. Estos guerreros que dominaban extensos territorios de lo que hoy es el Departamento del Tolima en Colombia tenían como actividad económica comercial el cultivo del tabaco al cual daban distintos usos y comerciaban en preparaciones medicinales llamadas ambi[12] o a manera de cigarro para la fuma. Penetro este comercio buena parte de América hasta encontrar su nombre en regiones donde el cultivo de esta planta no era posible así pues:

Los quechuas llamaban ampi a la medicina o al veneno.
Los Tupíes llamaban amby al mucílago elaborado a partir del tabaco. (Martius)
Los Tupí-guaraní llaman ambiu al unto jugo o extracto de tabaco (Jover)

Aspectos sociales

Navegante Pijao (Marmol Rojo).

Los pijaos estaban organizados como sociedades de jefatura. Sus poblados eran de bajareque y las casas estaban apartadas unas de otras.[13]

Su agricultura cosechaba en las cordilleras: Papas, Arracachas, Frijol, Uchuvas entre otras. En las zonas más cálidas: Maíz, Yuca, Mandioca, Coca, Tabaco, Algodón, Cacao, Aji, Achira, Aguacates, Ahuyama, Guayabas, Mameyes. Eran diestros en la domesticación de animales. Mantenían en sus comunidades diferentes especies mamiferos acuáticos,[14] aves y primates, estos últimos utilizados en la recolección de frutos de la selva y raciones de huevos; utilizaban como animales de rastreo a zorros y pastoreaban con intención de caza venados, chigüiros y otros anímales de sabana. En sus bahareka los dormitorios los formaban hileras de hamacas que les servían como cama o cunas; eran tejidas en telar con fibras de algodón. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Ubicadas en construcciones anexas y para el trabajo de la comunidad llamadas Caney

Eran muy hábiles nadadores, relatan que estas gentes fácilmente cruzaban el Magdalena llevando sobre sus hombros carga o prisioneros. Sus Teguas tenían amplios conocimientos de farmacología a partir del uso de las sustancias naturales.

Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, como en Tatacoa nombre dado por estos cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de todo tipo en los Departamentos de Huila y Tolima en Colombia. Decían Muan o Chamán, a sus sacerdotes y Tegua a sus curanderos o médicos siendo estos roles distintos dentro de sus sociedad.

Aspectos religiosos

Estos y otros pueblos prehispánicos encontraban sagrados y mágicos muchos elementos naturales: astros, eventos meteorológicos, fuentes de agua, seres vivos, vegetales, minerales y su propia existencia, practicaban una forma de animismo en donde todo forma parte una sola unidad divina (monoteísmo primitivo). Pensaban que las acciones del hombre afectaban esta unidad divina y para mantener tan delicado equilibrio realizaban variadas formas rituales. Hacían representaciones o ídolos en oro, ceramica o troncos de madera de estos elementos mágicos que adornaban con dardos o lanzas, les pintaban de distintos colores y procuraban que fueran propicios con ofrendas de distinos elementos desde: sangre humana hasta bebidas de chicha de diferentes ingredientes. Sus ceremonias sagradas eran precedidas del ayuno de su sdacerdotes, a los que llamaban mohanes.

Aspectos fúnebres

El mundo aborigen americano concebía la vida y la muerte como una continuidad. Mientras que en la mayor parte de nuestras culturas se busca la forma más rápida para alejar de la vista el cadáver, en la mayoría de los grupos indígenas ocurre lo contrario, pues lo mantienen activo en la vida social durante varios días, es por esta razón que los indígenas continuaron dedicándose a la momificación, contraviniendo disposiciones españolas relativas a las prácticas rituales .

Las momias de los caciques muiscas se llevaron siempre en andas para ser vistas en las fiestas y guerras, en representación de su pueblo.[15]

En las vertiente media del rio Magdalena, Al occidente del departamento de Boyacá, Cundinamarca y Santander es donde se han encontrado más momias, prehispánicas y posthispánicas.

Los indígenas antiguos momificaban los cuerpos de las personas principales, como los caciques y los mohánes. En vida estas personas tenían el conocimiento y la facultad de comunicarse con la esfera de lo sobrenatural, eran el puente entre el común de las gentes y los seres superiores. Así que cuando los cuerpos de estas personas se momificaban, se coinvertían en santuarios a donde luego concurrían los miembros de la sociedad para rendirles culto.

Aspectos artísticos

Los jeroglíficos, petrografías o petroglifos son una de las muestras más ricas del arte Pijao, ubicados en algunos casos en lugares inaccesibles y en toda la geografía de colombia. La características más importante de estos, es el labrado de la piedra con el uso de cincel, que la hace única frente a otros como los de los Chibchas que utilizaban para este propósito pinturas de origen mineral o vegetal. Dentro de los más destacados están; "La marcada" en el río recio cerca al municipio del Líbano (Tolima); en "El Abrigo de Perico" Honda (Tolima);[16] "La Piedra de Aipe" en el Huila; En Timana Huila;[17] "El valle de Moscopan" en La Plata (Huila); Los del río Cucuana y Valle de San Juan Tolima; Los del Darién en el municipio de Cunday; en Tocaima con "El Ambucal" "El Chulo" y "La Ruidosa" ; En mesas del Colegio los de "La Argentina"; en Valle del Cauca los de "Aguasucia" y "Los Limones"; En Fusagasugá "Los de Anacutá" y "Chinauta" estos últimos de origen Pijao.[18]

El icono Pijao más relevante y presente en todas las obras artísticas de estas gente es la representación del hombre (Ka) y expresada tanto en los petrografías como en su orfebrería y cerámica, está dependiendo del cacicazgo al que perteneciera, presentaba leves variaciones pero en general de formas planimetricas escuetas y estilizadas con extrema austeridad constituyen una garantía de identificación.

Baile de los Matachines.

Eran expertos en la metalurgia del oro para la fabricación de objetos y prendas de vestir, muestras de esto lo son el oro de las culturas Tolima,[19] Quimbaya,[20] Calima[21] y Cauca[22] Usaban técnicas de: cera perdida, laminado, filigrana y otros métodos para hacer sus balacas y en algunos elementos para el uso ceremonial como poporos.

Historia

Divisiones coloniales de Colombia en 1538.

La pacificación de esta federación de cacicazgos tomó alrededor de ochenta años en las llamadas guerras pijaos y se logró con el genocidio de sus varones y la conversión al catolicismo y mestizaje forzado de sus mujeres esclavizadas.

Las guerras con estas gentes ocurrieron por los derechos sobre los ríos Magdalena, Amoya, Saldaña, Quimbaya y Cauca de Colombia. En Colombia estas etnias consideraron la Estrella fluvial colombiana como un Hito o Guaca en este Macizo Colombiano se encuentra el Parque Arqueológico de San Agustín. El hecho significativo para estas étnias era que en este lugar tienen origen el Río Magdalena y su afluente el Rio Cauca, varios afluentes del Río Orinoco, como afluentes del Río Amazonas contando con nacimientos para el Río Caquetá, y nace en esta cordillera el Río Patía que tiene como afluente el Rio San Juan y que llevan sus aguas al Océano Pacífico.

Siglo XX

Como sus resguardos fueron disueltos durante el siglo XIX, los pijaos iniciaron la recuperación de su territorio, bajo el liderazgo del Quintín Lame que en 1914 dirigió un levantamiento indígena en el Cauca y quiso extenderlo al Huila, Tolima y Valle. Se le acusó de construir una república de los indígenas, y fue arrestado.

"Manuel Quintín Lame fue conducido a la cárcel de Ortega, donde fue sometido a torturas y malos tratos durante los dos años de su permanencia en prisión. (Marta Herrera Ángel)"[23]

En agosto de 1921 fue liberado y se integró al movimiento Pijao en el Tolima. En 1924 redactó su libro: «El pensamiento del indio que se educó en las selvas colombianas».

Su lucha por la tierra Pijao obtuvo frutos en 1938, cuando se decretó la restitución de los resguardos Pijaos de Ortega y Chaparral. Sin embargo la violencia contra los indígenas se agudizó a partir de 1945, culminando con el despojo de casi la totalidad de sus tierras, la desintegración social y cultural, la migración y los desplazamientos masivos de la población indígena. Desde entonces se encuentran pijaos en varias regiones lejanas a su origen, como Mesetas Meta. También por causa del conflicto armado colombiano, a partir de 1964, migraron comunidades de pijaos como la de Yaguará que se trasladó a la selva en los límites de Caquetá y Guaviare.

Las ideas de Quintín Lame renacieron a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC, pero sólo florecieron con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima, en 1982. El nuevo movimiento, si bien no ha logrado recuperar sino el 20 por ciento de los Resguardos coloniales, sí ha podido lograr que el estado reconozca setenta Resguardos pequeños, que son la base territorial de los programas de gobierno autónomo, empresa de salud, cultura y educación propia. Sin embargo durante los últimos años nuevos desplazamientos forzados por la violencia han ocurrido y existe en Bogotá un cabildo de los pijaos desplazados.

Lengua

La lengua pijao está muy mal documentada y se conoce sólo un puñado de palabras. La lengua está extinta desde la década de 1950.[24] Gran parte de nuestra información sobre ella procede de "listas de vocabulario" recogidas en 1943 en el municipio de Ortega por Alicia y Gerardo Reichel-Dolmatoff, así como por Roberto Pineda Giraldo y Milcíades Chaves.[25] Se ha intentado establecer un parentesco con las lenguas caribes pero no existe evidencia suficiente para sostener la hipótesis.[26]

Véase también

Referencia

Notas

  1. Pijao Fabre, Alain (2005): Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos.
  2. Durbin & Seijas, 1973, pp. 47-51
  3. Adelaar, 2004, p. 53
  4. Constenla Umaña, 1991, p. 62
  5. «como no fueran de tres naciones, Pijaos, Taironas y Araucos, que son las tres naciones de la gente mas valiente de las indias»
    Pedro Ordóñez de Ceballos
  6. Adelaar, 2004, p. 53
  7. «En lo que mas cuidado ponen en naciendo los niños es entablarles la cabeza con dos tablillas una en el colodrillo y otra en la frente, con que quedan chatos por ambas partes y la cabeza levantada y disformable, y a ellos les parece estar con esto los mas graciosos.»
    Fray Pedro Simon
  8. «Que las tienen aplanadas, con dos tablas que se las aprestan cuando nacen, una por la frente y otra por el colodrillo.»
    López de Velasco (Historia del reino de Quito)
  9. «Bien dispuestos y agestados, aunque tienen las frentes llanas o chatas, son valientes, comen carne humana, liberales, poco codicioso del oro, vengativos, grandes pescadores y cazadores, muy sueltos y ligeros.»
    Antonio de Herrera (Historia general de los hechos de los castellanos. Madrid, 1730, Volumen 4)
  10. «para ser gentiles hombres, pintanse con bija que es una cosa colorada»
    Fernando de Oviedo
  11. Los Paéces los llaman Ambiguexs que significa brujos o bipxsau.
  12. «Y llaman lodo al Ambir que es cierta masa hecha de la hoja y zumo del mismo tabaco cocida con algunos polvos de furao que es cierto salitre que sacan de una lagunilla.»
    Fray Pedro Simon
  13. «buenos edificios de paredes de barro y madera casi del ancho de una tapia de las nuestras, altas y blanqueadas de greda muy blanca»
    Fray Pedro Simon
  14. «Manati; Suelen matarlos paciendo hierba,orillas de los rios y con redes, siendo pequeños que asi tomo uno bien chiquito el cacica y lo crio veintisiete años en la laguna donde moraban.»
  15. Museo del Oro. «Objetos Sorptendentes "Soy una momia Muisca"».
  16. Diego Martínez Celis. «Petroglifos Honda».
  17. Javier Melendez Ortega. «Petroglifos Timana».
  18. «"Para corregir el error en que han incurrido los autores de sobre Etnografía, prehistoria y geografia al atribuir a los chibchas algunas piedras grabadas situadas en territorio de Cundinamarca" (1922).»
  19. Museo del Oro Colombia. «Orfebreria Pijao (Ambigues)».
  20. Museo del Oro Colombia. «Orfebreria Pijao (Kimbaes)».
  21. Museo del Oro Colombia. «Orfebreria Pijao (Panikitaes)».
  22. Museo del Oro Colombia. «Orfebreria Pijao (Panikitaes)».
  23. Marta Herrera Ángel. «Manuel Quintin Lame».
  24. "Pijao", reporte en Ethnologue, consultado el 1 de noviembre de 2010.
  25. Durbin y Seijas, 1973b
  26. Constenla Umaña, 1991, p. 62

Bibliografía

  • Adelaar, Willem (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7. 
  • Marshall Durbin & Haydée Seijas (1973): "A Note on Panche, Pijao, Pantagora (Palenque), Colima and Muzo", International Journal of American Linguistics, Vol. 39, No. 1 (Jan., 1973), pp. 47-51
  • Simon, Fray Pedro (1882). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. Bogotá (vol. 5). 
  • Bernal Andrade, Leovigildo (1993). Los Heroicos Pijaos y el Chaparral de los Reyes. Litho-Imagen Bogotá Colombia. 
  • Ramírez Sendoya, Pedro José (1952). Diccionario Indio del Gran Tolima. Editorial Minerva LTDA. R498.6 R15d 19 ed. (Biblioteca Luis Angel Arango).. 
  • de Oviedo, Fernando (1851). Historia General y Natural de las Indias. Madrid 1851. 
  • Ordóñez de Ceballos, Pedro (1851). Viaje del Mundo. Cartas a Real Audiencia de Santafe. 
  • Triana, Miguel (1922). La civilización Chibcha. Escuela Tipográfica Salesiana (Bogotá 1922). 
  • Castillo y Orozco, Eugenio del (1877). Vocabulario Páez-Castellano. Maisonneuve y Cía Libreros Editores. Paris.. 
  • [|Cárdenas Arroyo, Felipe] (1991). Momias, santuarios y ofrendas: el contexto ritual de la momificación en el altiplano central de los Andes colombianos.. 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Píjaos — Aguerrida tribu indígena que ocupaba la Cordillera Central entre los nevados del Huila y del Tolima y partes de los valles del Cauca y Magdalena, en la actual Colombia. No poseían poblaciones; sus bohíos eran apartados unos de otros.… …   Enciclopedia Universal

  • Pijao — Saltar a navegación, búsqueda Para el municipio del departamento del Quindío, véase Pijao (Colombia). Los pijao o pijaos refiere a un extinto pueblo habitante de las tierras altas del sur de Colombia.[1] Los miembros de este pueblo se negaron a… …   Wikipedia Español

  • Cacique Matora — Matora, el Cacica de del territorio de Amo ana circuncrito en la cuenca del río Amo ya en el departamento del Tolima. Guerra del Amo ya (1556). Para 1556 Francisco de Trejo yerno del adelantado Sebastián de Belalcázar y nombrado encomendero del… …   Wikipedia Español

  • Ortega (Tolima) — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al aut …   Wikipedia Español

  • Panche — Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso. También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este …   Wikipedia Español

  • Coyaimas — Saltar a navegación, búsqueda Los coyaimas o coyages, formaban un cacicazgo de gentes caribe, que ejercían influencia en las cuencas hidrográfica del sur del actual Departamento del Tolima, y fueron los primeros indígenas de la federación pijao… …   Wikipedia Español

  • Idioma pijao — Pijao, Natagaima, Coyaima Hablado en  Colombia Región Huila, Tolima. Hablantes † (haci …   Wikipedia Español

  • Cacique Calarcá — Saltar a navegación, búsqueda Efigie del cacique Calarcá. Para otros usos de este término, véase Calarcá (desambiguación). El Cacica de Kimba Ana, Calarcá (Kalar ka), fue el cacica general de la federacion pijaos …   Wikipedia Español

  • Coello — Para otros usos de este término, véase Coello (desambiguación). Coello Bandera …   Wikipedia Español

  • Fusagasugá — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al aut …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”