- Fonología dialectal de México
-
Fonología dialectal de México
El español de México comprende el conjunto de variedades de español habladas en México. El análisis dialectal de las zonas dialectales de México se remonta a 1965 con los esfuerzos de Pedro Henríquez Ureña, quien introdujo un estudio más detallado y profundo de la realidad lingüística de México.
Contenido
Principales zonas dialectales
El análisis dialectal de México divide el territorio en seis grandes zonas dialectales, en algunos autores se distinguen siete:
- El Norte.- Comprende los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y la mayor parte de Tamaulipas.
- El Centro.- Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas y las tierras altas de Veracruz.
- El Occidente.- Abarca las entidades de Jalisco, Michoacán, Colima, Sinaloa, parte de Guanajuato y Guerrero (aunque este último debido a su ubicación también cuenta con zonas dialectales pertenecientes a la Costa o el Sur).
- La Costa.- Tabasco, Campeche, las tierras bajas de Veracruz y una parte de Tamaulipas, mientras que del lado del Pacífico abarca los estados de Guerrero y Oaxaca.
- Yucatán.- Yucatán y Quintana Roo.
- Chiapas.- incluida dentro de la modalidad lingüística general correspondiente a la América Central.
Norte
Esta zona se caracteriza por cierta influencia del idioma inglés en la presentación de ciertos fonemas y la colonización mayoritaria por parte de españoles, sin el grado de mestizaje del resto del país. Se presenta debilitamiento de [r] después de [t], tendiendo a un rotacismo aplicado en inglés (rhotacism) de tipo estadounidense. Otra característica predominante es la fricativización de [ʧ]. Entre las principales características de esta zona dialectal se encuentra la presencia de los siguientes fenómenos:
- Debilitación vocálica: una vocal final de palabra precedida por /s/ se ensordece o enmudece.
- Cierre de vocales: /e/ >[i], /o/ >[u] al final de palabra.
- oclusiva sordas: /p/ intervocálica.
- sonoridad: /g/ intervocálica G.
- Sonoras: secuencia /n+g/ ɳg.
- /f/ seguida de /w/ pronunciada como bilabiodental y a veces sonorizada.
- Fricativización de [ʧ] = [ʃ].
- Yeísmo en posición intervocálica pero no inicial.
- La vibrante simple [r] se pronuncia como fricativa o vibrante múltiple.
- Debilitamiento de [ʈR] en palabras monosílabas.
- Seseo.
Centro
Presenta la mayoría de las características casi generales del español de México. Además, al pertenecer al grupo de dialectos españoles de las "tierras altas", tiende al vocalismo débil sobre todo cerca del fonema [s]. Registra asimismo elisión y haplología predominantemente vocálicas.
Presenta las características que a continuación se citan:
- Seseo: Como en el resto de la República Mexicana no existe diferencia en la pronunciación de s y z, c, pronunciándose como /s/.
- Debilitación vocálica: vocal final contigua a /s/. La /e/ es la vocal más afectada, provocando la eliminación de toda una sílaba (pues > ps) e incluso haplología (necesito > nessito), o bien la falta de distinción de palabras como pesos, pesas o peces ['pesəs].
- Cierre de vocales: /e/ final de palabra.
- Yeísmo: No existe diferencia perceptible entre la pronunciación de 'y' y 'll'; las dos se pronuncian como la palatal sonora fricativa /ʝ/ u oclusiva /ɟ/.
- Oclusivas sordas: /k/ intervocálica.
- Sonoras: secuencia /n+b/ [mb].
- /s/ final de sílaba: raramente se debilita; con el debilitamiento vocálico, incluso de las vocales tónicas, da a la sibilante [s] una prominencia especial.
- Sonoras: /d/ implosiva final de palabra.
- Se conserva la /d/ en posición intervocálica, aunque existe en ciertas ocasiones (especialmente a final de palabra) el ensordecimiento de [ð] en [θ].
- /r/ pronunciada en posición final como sibilante sorda. Es asibilada en posición intermedia [’ka§ta] =carta.
- Vibrantes asibiladas
- No existe velarización de /n/ final.
- El fonema [x] se pronuncia usualmente [x], no como [χ] o [h], como en ['kaxa]=caja. Sin embargo, antes
de vocal se pronunciará como [ç].
- Sonoras: secuencia /n+g/>/ɳg/, sobre todo en Puebla e Hidalgo.
Occidente
Esta zona presenta una controversia especial, y que tradicionalmente se englobaba dentro de la zona central. Sin embargo, debido al contacto tanto con las lenguas indígenas predominantes como el huichol y la mayor presencia de grupos extranjeros, el desarrollo de esta variante dialectal se ha visto seriamente modificado, haciendo mayor hincapié en el uso de una entonación diferente del resto de la República y una pronunciación no homogénea incluso en áreas bastante aledañas. Por estos motivos, actualmente se considera con tendencia a la formación de un subgrupo independiente, posiblemente una séptima zona dialectal: Jalisco, Colima y Nayarit.
En términos generales, la zona presenta las siguientes peculiaridades:
- Debilitación vocálica: Vocal trabada por /s/ en sílaba final.
- Cierre de vocales: /o/ y /e/ final de palabra.
- Hiato: /e/ átona final + vocal fuerte inicial de palabra.
- Oclusivas sordas: /p/ y /k/ intervocálica.
- Sonoras: /B/ o /b/ en posición intervocálica sin realizar gran diferencia.
- Sonoras: /g/ intervocálica como /G/, rasgo característico de otras zonas
de la República pero uno de los pocos distintivos de la región.
- Sonoras: secuencia /n+g/ ɳg.
- En algunas zonas es posible percibir el fonema /v/ haciendo la diferencia
de su naturaleza labiodental contra la /b/ bilabial.
- Entonación
Presenta cierta tendencia a la entonación monotonal sin variación entre el objetivo de afirmación o interrogación o en conversaciones cotidianas o bitonal, cuando es alguien superior o con respeto. La melodía no sufre alteraciones de subir o bajar tonos, es por ello que se considera que los del centro tienen "canto" al hablar cuando ellos mantienen la misma melodía.
Costa
Producto de las variaciones de la influencia de los grupos que fueron utilizados como esclavos y del contacto con variantes de las islas como Cuba y Puerto Rico, percibe ciertas características de las tierras bajas. Sobre todo destaca la aspiración de /s/, en algunos casos la lateralización, la omisión del fonema /d/ intervocálico y la pronunciación de /x/ como /h/, entre otras. Guerrero, parte de esta zona y del occidente, comparte características diversas. Tanto el Pacífico como el Golfo han creado diferencias contrastantes con el resto de la República.
Se encuentran los rasgos a continuación:
- El alófono aspirado de /s/ , como sonido de /h/, presenta una frecuencia
variable en estas entidades, dependiendo de la población, aunque se presenta en todo caso, con características como las siguientes:
a) Ante pausa; poco frecuente. b) Ante consonante nasal; frecuencia media o alta. c) Seguida de oclusiva sorda en interior de palabra; frecuencia alta. d) Seguida de oclusiva sorda inicial; frecuencia media. e) Ante consonante sonora; frecuencia media o alta. f) Final de palabra; casi siempre presente.
- Pronunciación de /ʎ/ yeísta, exageración de este fonema hasta confundirlo con [ʒ] o siendo fricativa rehilada.
- Cierre de vocales: /e/ final de palabra.
- Oclusivas sordas: /t/ y /k/ intervocálica.
- Sonoras: /b/ intervocálica.
- Sonoras: /g/ intervocálica puede no variar [g] o pronunciarse como en otros casos [ɣ].
- /r/ intervocálica: Lateralización o debilitamiento del fonema.
Yucatán
Con la gran influencia maya, esta variante dialectal no obedece al español "promedio" como se ha mostrado en las otras variantes las diferencias pudieran llegar a ser poco notorias. Siendo una zona que sigue manteniendo el idioma o lengua madre principal como el maya yucateco, la aspiración, la velarización y la omisión de ciertas consonantes son actos reflexivos normales que demuestran esta influencia que así mismo se diferencia de los demás acentos del español mexicano.
Comparte las siguientes características con otras zonas:
- Debilitamiento vocálico: Vocal final adyacente a /s/.
- Cierre de vocales: /e/ final de palabra.
- Sonoras: secuencia /n+b/= /mb/.
Como rasgos distintivos se encuentran:
- Hiatos: /i/ tónica + vocal
- Consonantes implosivas: /k/, /t/ y /p/, producto de la influencia del maya al presentar una pequeña pausa antes de pronunciar el siguiente fonema para diferenciar entre una palabra u otra.
- Aspiración del fonema /x/: Pronunciación aspirada del fonema /x/, pronunciado como [h].
- /m/ final: Tendencia hacia la inclusión de /m/ final en toda nasal final, sobre todo en las nuevas generaciones.
- Yeísmo: Debilitamiento del fonema /ʝ/.
- /s/ intervocálica: Se aspira en [h] o elide.
- Encadenamiento de /s/ finalmente: Al final de palabra, suele resilabificarse o encadenarse a la vocal siguiente de otra palabra.
- Vocales: Vocalización fuerte y no se presentan reducciones de ningún tipo.
- Oclusivas sordas: Globalización o aspiración de las mismas.
- Saltillo o contracción glotal: Se produce entre palabras como reflejo de la lengua maya.
- Bilingüismo: Además de las características antes descritas como producto de ambas lenguas: maya y español, la /r/ se presenta como retrofleja o uvular.
- /B, G, D/: Variación en su pronunciación a una pronunciación oclusiva a diferencia de las variantes dialectales generales.
- Se tiende a alargar las vocales como sucede en el maya como recurso para diferenciar entre una u otra palabra.
Chiapas
Este estado es el punto de convergencia entre las variantes conservadoras, la influencia centroamericana y las innovaciones léxicas del resto de la República Mexicana. Su situación de aislamiento ha permitido que el origen del español de hace más de cinco siglos permanezca en ciertas regiones. Más parecido al español de Centroamérica, Chiapas es el ejemplo del producto de dos culturas bastante diferentes pero que no han podido modificar su estructura fonética del todo.
Sus rasgos distintivos son:
- /s/ final aspirada: Se pronuncia como el fonema /h/, más marcado que en la costa de la República. Su conservación se debe a la influencia andaluza, debido al establecimiento de colonias de este origen en el área chiapaneca.
- Cierre de vocales: /o/ final de palabra, característica que comparte con otras zonas dialectales.
- Hiatos: /í/ tónica+vocal
- Palatales: Llegan a pronunciarse en zonas altas como /N/, debido a la influencia de la costa.
- Vibración: La pronunciación de /r/ tiende a la vibración múltiple.
La diferencia fonética entre "r" y "rr" puede no ser tan clara como en la variante central. Comparte esta característica con el castellano peninsular y Centroamérica.
- Yodización: La presencia de la semivocal [j] antes de consonantes oclusivas se considera como un fenómeno vulgar [AsejtAr]. Es por ello, que en clases medias este fonema llega a cambiar a una /k/ para evidenciar la diferencia [AsektAr].
- Geminación: Se puede presentar como producto de la asimilación de una consonante subsiguiente en el caso de las oclusivas sordas, al repetir ese mismo segmento.
- /b/, /d/ y /g/: No sufre variación de alófonos ni indicios de asimilación o neutralización.
- Aspiración de j: Pronunciación como /h/ siguiendo el modelo del inglés. Evita el alófono suave /x/ como en el centro de México.
- Lateralización o rotacismo: No se presentan casos al contrario como sucede en las tierras bajas.
- Aspiración de /s/: Considerada como signo de educación deficiente, bajo nivel educativo o falta de conocimiento. Practicado en clases bajas solamente a diferencia de América del Sur.
- Ceceo: Considerado como vulgarismo aunque suele presentarse en la zona cercana a la frontera con Guatemala.
Referencia
Bibliografía
- MORENO DE ALBA, José, et. al. Atlas Lingüístico de México. Tomo I., Fonética. El Colegio de México. México, 1994, 222 pp.
- BUTRAGUEÑO, Pedro Martín. "Más sobre la evaluación global de los procesos fonológicos: la geografía fónica de México" (en Variación lingüística y teoría fonológica. México: El Colegio de México, 2002, pp. 63-104.
- ESPINOSA, Alejandra. "Variación del segmento /-s/ en El Ciruelo, Oaxaca" (para el Coloquio "Fonología instrumental: patrones fónicos y variación lingüística"), El Colegio de México, 23 a 27 de octubre de 2006.
- SERRANO, Julio. "Contacto dialectal (¿y cambio lingüístico?) en español: el caso de la /t∫/ sonorense" (en Estructuras en contexto. Estudios de variación y cambio.) Ed. P. Martín. México: El Colegio de México, 2000.
- HENRÍQUEZ Ureña, Pedro. "Observaciones sobre el español de América", Revista de Filiología Española, VIII (1920), pp. 357-390.
Enlaces externos
Categoría: Lenguas de México
Wikimedia foundation. 2010.