- Fuerzas Armadas de México
-
Fuerzas Armadas de México Cuerpos Ejército Mexicano
Armada de México
Fuerza Aérea Mexicana Policía Federal (México)Mandos Comandante Supremo Felipe Calderón Hinojosa Secretarío de la Defensa Nacional Gral. Guillermo Galván Galván Secretarío de Marina Alm. Mariano Francisco Saynez Mendoza Edad militar 18 años Personal activo 264,517 (2010)[1] [2] Gastos Presupuesto $59,624,279,504.00 (2010)[1] [2] Las Fuerzas Armadas de México están integradas por tres instituciones militares permanentes[3] agrupadas en dos dependencias gubernamentales que son:
El Ejército y la Fuerza Aérea Nacionales tienen la misión de defender la integridad, independencia y soberanía de la nación mexicana; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población en casos de necesidades públicas; realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y en casos de desastre, presentar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio a las personas y sus bienes y la reconstrucción de zonas afectadas.[4]
La Armada de México tiene como misión emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país.[5] Y desde el 21 sep. 1954 forma parte de la Organización Marítima Internacional (OMI) comprometiéndose a garantizar la adopción de medidas para la salvaguarda de personas que se hallen en peligro en la mar.[6]
Actualmente las Fuerzas Armadas de México se destacan por el combate permanente contra el tráfico de narcóticos y en el auxilio a la población civil ante desastres naturales.
Todos los ciudadanos mexicanos varones tienen obligación legal de prestar un año de Servicio Militar obligatorio al cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en México. Este servicio se hace mediante sorteo de los conscriptos; sin embargo, se puede ingresar voluntariamente en las Fuerzas Armadas desde los 16 años de edad, con consentimiento de los tutores legales.
Contenido
Antecedentes
Las Fuerzas Armadas de México surgen al consumarse la independencia del país el 28 de septiembre de 1821, al día siguiente que el Ejército de las Tres Garantías entra triunfante en la ciudad de México. A la cabeza de las entonces fuerzas armadas imperiales, tanto del ejército y de la armada, es nombrado como generalísimo y almirante Agustín de Iturbide. Ese mismo año, para encabezar ambas fuerzas militares, se crea la Secretaría de Guerra y Marina. Desde entonces los titulares del Poder Ejecutivo han sido a la vez los Comandantes Supremos de las Fuerzas Armadas, quienes ejercían su mando a través de su secretario de Guerra y Marina y actualmente a través de los secretarios de la Defensa Nacional y de la Marina.
Durante los siguientes 46 años, de 1821 a 1867, las fuerzas armadas mexicanas, especialmente el Ejército Mexicano, serán protagónicos de innumerable número de golpes de Estado, levantamientos armados, motines, revoluciones, guerras civiles y guerras internacionales. Después de 1867, se vivirá en el país, poco a poco, un tránsito hacia la pacificación del país. La paz termina con el inicio de la Revolución Mexicana en 1910 y tras sucederse varios levantamientos postrevolucionarios, nuevamente el país se pacifica hacia mediados del siglo XX.
Durante la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el arma de aviación del Ejército Mexicano es elevada al rango de fuerza armada como la Fuerza Aérea Mexicana, para configurar la actual división tripartita de las Fuerzas Armadas de México.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las Fuerzas Armadas de México no han tenido ningún enfrentamiento bélico con potencia extranjera, enfocándose solamente en asuntos internos. Destaca formalmente la participación del Ejército Mexicano y la Fuerza Aérea en contener al Ejército Zapatista de Liberación Nacional durante los primeros días de enero de 1994 y desde 2006 la participación del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea en la Guerra Contra el Narcotráfico. El Ejército Mexicano también participó como brazo represor de los regímenes autoritarios mexicanos, entre cuyas acciones destaca la matanza de estudiantes en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 y la persecusión de guerrilleros durante la década de 1970 en la llamada Guerra Sucia.
Actualidad
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, no existen tropas mexicanas en el extranjero en misiones militares. Y dada la frontera común con los Estados Unidos, no existe ninguna amenaza beligerante externa al país.
Sin embargo, a manera de disuasión, comparada con otros ejércitos de Latinoamérica, las Fuerzas Armadas de México son una de las más grandes y a las que mayor cantidad del Producto Interno Bruto se dedica, a últimas fechas esto se ha visto incrementado, principalmente para reforzar el combate al tráfico de drogas.
Tropas permanentes
Según el tercer informe de gobierno presentado el 1 de septiembre de 2009 por el presidente de México, a junio de 2009 las Fuerzas Armadas contaron con 254,705 elementos (202,355 del Ejército y Fuerza Aérea y 52,350 de la Armada de México).[7]
México cuenta presupuestado para 2010 unas Fuerzas Armadas integradas por 262,741 efectivos, de entre los cuales el Ejército y la Fuerza Aérea, de manera conjunta, cuenta con 206,013 efectivos, y la Armada cuenta con 56,728 efectivos. Además, colaboran 1,776 civiles al interior de las secretarias de Estado, 848 en la Defensa Nacional y 928 en la Marina.[1] [2]
Según cálculos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en 2007 México podría movilizar a unos 38,257,000 elementos al ejército, formados por todos los varones de 18 a 49 años de edad que legalmente están en edad militar y formarían parte de las reservas de las Fuerzas Armadas, de los cuales estarían en condiciones de ser aptos para el servicio militar 19,058,337 elementos y 1,063,233 elementos, en edad de servicio militar cada año.
Participación femenina
Por tradición, las Fuerzas Armadas de México estaban compuestas fundamentalmente de varones. El acceso a la mujer estaba restringido a la anticuada fórmula de solo participar en las "actividades propias de su sexo" en los unidades de servicios. Por ello, en 1938 sólo se les dió acceso al Ejército a través de la creación de la Escuela Militar de Enfermeras. Sería hasta 1973 cuando se amplió su ingreso a la Escuela Médico Militar y desde su fundación en 1976 la Escuela Militar de Odontología. En 2007 el presidente Felipe Calderón Hinojosa, por el principio de equidad de género, instruyó a las fuerzas armadas de admitir la plena incorporación de la mujer a sus filas, abriéndose su participación a través de 17 de los 39 planteles de educación militar, entre ellos el de ingeniero militar y pilotos aviadores.[8]
En 2006, de entre los 191,000 miembros del Ejército, tan solo 6,309 eran mujeres. Se planteó entonces que para 2012 se alcanzaría la meta de unas 8,920 mujeres. Se estima que en 2010 la cifra se duplicó y se alcanza una participación femenina de unas 12,000. El aumento es tan sigficativo que en el 16 de sepiembre de 2009 las mujeres marcharon a la vanguardia de la columna del desfile conmemorativo del inicio de la independencia.[9]
Presupuesto
El presupuesto que se asigna a las Fuerzas Armadas de México se ejerce a través de las dos secretarías de la Defensa Nacional y de Marina. Para el ejercicio de 2010 se asignaron 46,061 millones de pesos para operaciones militares e infraestructura estrategia militar más 13,563 millones de pesos para otros rubros no operacionales de ambas secretarias como justicia militar, servicios sociales, administrativos, entre otros. Del asignado para operaciones, el Ejército y la Fuerza Aérea en su conjunto ocupan 33,991 millones de pesos y la Armada 12,070 millones de pesos. Y contando[1] [2]
Planes operativos
Desde 1985 el Ejécito y la Fuerza Aérea cuentan con tres planes de defensa para casos específicos, que son:
- Plan de Defensa Nacional I (DN-I): Preparación de las fuerzas militares para repeler una agresión extranjera. Nunca se ha puesto en práctica debido a que la última vez que México fue agredido por un ejército extranjero fue en 1915, cuando el ejército de Estados Unidos ocupó los puertos de Veracruz y Tampico. Cabe señalar que México se rige constitucionalmente bajo el principio de no intervención, por lo que ninguna fuerza militar mexicana puede dejar el territorio nacional sin la autorización del Senado de la República y sin que exista previa declaración de guerra. La última declaración de guerra de México a nación extranjera fue en 1942 a Alemania, Italia y Japón durante la Segunda Guerra Mundial en la que se participó en los combates del Pacífico con el Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana.
- Plan de Defensa Nacional II (DN-II): Preparación de las fuerzas militares para proteger la seguridad interior o combatir la insurgencia interna. Ha sido utilizado en una sola ocasión en enero de 1994 para contener al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, que desde la declaración unilateral de alto al fuego por parte del gobierno dos semanas después de iniciado el conflicto no se ha vuelto a poner en práctica oficialmente.
- Plan de Defensa Nacional III (DN-III ó DN-III-E): Defensa en situación de desastre. Es el plan más comúnmente utilizado por el Ejército y la Fuerza Aérea. Su primera actuación -muy controvertida- fue durante los terremotos de 1985 en la Ciudad de México.
Por su parte, la Armada de México cuenta con:
- Plan MARINA: El Plan de Auxilio a la Población Civil fue establecido por la Armada de México desde 1959 para casos de desastre. Es la contraparte en la Armada del Plan DN-III del Ejército y Fuerza Aérea.[10]
- Sistema de Búsqueda y Rescate (SAR): Desde 2007 la Armada de México reestructuró su participación en la salvaguarda de la vida humana en el mar y creó un nuevo mecanismo para mejorar la calidad y la efectividad de sus esfuerzos en esta tarea mediante el Sistema de Búsqueda y Rescate y la instalación y puesta en funcionamiento de estaciones navales especializadas en Puerto Vallarta el 4 de octubre de 2007; Ensenada, Los Cabos, Huatulco, e Isla Mujeres el 16 de abril de 2008; Acapulco, Mazatlán, Yucalpetén (Yucatán) y Ciudad del Carmen el 16 de abril de 2009; y La Paz, Guaymas, Puerto Peñasco, Tampico y El Mezquital el 1 de junio de 2010.[6]
Misiones de auxilio a la población
El Ejército y la Fuerza Aerea con el plan DN-III-E y la Armada de México con el plan MARINA son la cara más visible de las Fuerzas Armadas para la sociedad mexicana. Ejemplo de ello son los valiosos esfuerzos en 2005, tras los pasos del Huracán Stan y del Huracán Wilma.
Misiones de ayuda humanitaria
La profesionalización y experiencia de las Fuerzas Armadas de México con los planes de auxilio a la población civil en el país, ha permitió que desde 1996 presten ayuda humanitaria a otras 18 naciones que se han visto afectadas por algún desastre. Se ha realizado dicha ayuda a 6 paises de América Central, 5 de América del Sur, 4 del Caribe y uno en América del Norte, Asia y Oceanía. En algunos de ellos hasta en varias ocasiones, como en El Salvador al que se ha asistido en 6 ocasiones.[11]
De entre las acciones de ayuda humanitaria destacan la prestada a los Estados Unidos para apoyar a los daminificados por el Huracán Katrina y el Huracán Rita en septiembe de 2005; a Indonesia tras el tsunami a principios de ese mismo año; y a Haití, tras el terremoto de enero de 2010.
Misiones contra el narcotráfico
Campañas permanentes para la localización de sembradios de narcóticos
El Ejército Mexicano a partir de 1946 inició su colaboración con la Policía de Narcóticos de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (fundada en 1934) y con la Policía Judicial Federal de la Procuraduría General de la República para la localización y destrucción de sembradíos clandestinos de las sustancias restringuidas por el Código Sanitario del 8 de junio de 1926 y sancionadas como delitos según lo establecido por el Código Penal. Para ello, se estableció la campaña permanente 1946-1947 para efetuar dichas localizaciones en zonas de difícil acceso.[12]
La Fuerza Aérea se incorporó a la localización de sembradíos de adormidera a partir de la campaña de 1948-1949. Para reforzar la participación del Ejército y la Fuerza Aerea, durante la campaña de 1961-1962 se adquirió equipo exprofeso, como lanzallamas, vehículos Jeep, helicópteros y avionetas; y a partir de la campaña de 1967-1968 se comenzaron a utilizar herbicidas para la destrucción de plantíos.[12]
Campañas permanentes contra el tráfico de narcóticos
En 1976 la participación del Ejército y de la Fuerza Aérea dejo de ser solamente de localización y de destrucción de sembradíos clandestinos, ya que se sumó a la intercepción del tráfico de drogas a los Estados Unidos que durante la década de 1970 se había incrementado notoriamente.[12]
La campaña permanente de 1975-1976 fue reestructurada completamente por la Procuraduría General de la República para investigar a los grupos delincuenciales que traficaban las drogas a la Unión Americana. Se crearon 12 zonas operativas en el país, se incorporaron sistemas electrónicos para la localizacion de los plantíos y se incrementaron los vehículos terrestres y aéreos.[12]
En enero de 2007 se estableció la Operación Condor en el norte del país, en la que participaban las Fuerzas Armadas y la Policía Judical Federal.[12]
Duante las campañas permanentes contra los traficantes de narcóticos o narcotraficantes entre [[1976] y el 18 de noviembre de 2007 arrojaron las siguientes bajas oficiales de las Fuerzas Armadas: El Ejército y la Fuerza Aérea en su conjunto han perdido a 2 generales, 13 jefes, 94 oficiales y 413 elementos de tropa para sumar 522 elementos en total. Las bajas han sido durante la erradicación de plantíos, choques en carretera, caída de aviones y helicópteros, enfrentamientos armados, volcadura de camionetas y personal ahogado en maniobras ribereñas o de alta mar. Por su parte, la Armada ha tenido sólo 55 bajas en operaciones realizadas en las franjas costeras y en acciones en aguas territoriales.[13]
Guerra contra el narcotráfico
En diciembre de 2006 el presidente Felipe Calderón Hinojosa inició un despliegue de las Fuerzas Armadas para combatir a los grupos delincuenciales o cárteles que se dedican al tráfico de narcóticos, entre otros muchos delitos. Además de iniciar una reestructuración profunda de la Policía Federal Preventiva para dar paso a la nueva Policía Federal.
El Ejército y la Fuerza Aérea organizaron operativos conjuntos con policías federales, estatales y municipales en diferentes Estados del país para atacar a los diferentes cárteles. Los operativos se han realizado en los estados de Michoacán, Jalisco, Guerrero, Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Durango. En 2007 los operativos se extendieron a Nuevo León y Tamaulipas.
Después de fortalecer su estructura orgánica, la Armada de México inició operaciones más allá de su zona de influencia natural y participa activamente con su infantería de marina en el relevo de elementos del Ejército y de la Fuerza Aérea.
La lucha entre los cárteles por ganar las rutas de tráfico a la Unión Americana y la lucha entre ellos y las de las Fuerzas Armadas de México por detenerlos ha generado una violencia inusitada en el país. El número de asesinatos por hechos relacionados al narcotráfico es superior a los 30,000 en lo que va de la presente administración presidencial. Algunos de ellos han conmocionado a la opinión pública:
- Destaca el primer atentado terrorista cometido en territorio mexicano, el 15 de septiembre de 2008 durante las festividades Grito de Independencia en el centro historico de Morelia, Michoacán dos granadas de fragmentacion fueron detonadas en medio de la multitud ocasionando la muerte de 7 personas y 132 heridos. El hecho se atribuye a miembros del crimen organizado sin que a la fecha se haya podido comprobar que grupo delictivo tuvo la autoria de dicho atentado o se tenga bajo custodia a los responsables.
- El de unos sicarios del cártel de los Beltrán Leyva, después de que fuera abatido su líder Arturo Beltrán Leyva en la ciudad de Cuernavaca el 16 de diciembre de 2008 por elementos de la infantería de marina, asesinaron a toda la familia de uno de los marinos muerto como represalia.
- Las ejecuciones masivas de jóvenes no vinculados al narcotráfico que se encontraban en una fiesta en Ciudad Juárez en febrero de 2010.
- La muerte de alumnos de posgrado del Tecnológico de Monterrey durante un tiroteo en el campus universitario el 19 de marzo de 2010.
- El asesinato del candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, efectuada el 28 de junio de 2010; quien encabezaba las encuestas de intensión del voto.
- La ejecución masiva de 72 inmigrantes ilegales centroamericanos que emigraban hacia los Estados Unidos, cuyos cadáveres fueron localizados el 24 de agosto de 2010.
- La ejecucion del ex-gobernador Silverio Cavazos a las afueras de su casa, efectuado el 21 de noviembre de 2010; quien al año veinte dias habia dejado la gubernatura del estado de Colima
Estructura
Las Fuerzas Armadas de México cuentan con una estructura integrada por un mando supremo, un alto mando, mandos superiores y mandos de unidades o subordinados.[5] [4]
Mando supremo
El Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas es el Presidente de México, según lo establece la Constitución Mexicana;[3] por lo anterior, su insignia militar es la de un general de cinco estrellas, única en el país. El Senado de la República es quien autoriza la salida de tropas del territorio nacional. El Presidente nombra y remueve libremente a los titulares de las Secretaría de la Defensa Nacional que comanda el Ejército y la Fuerza Aérea y de la Secretaría de Marina que comanda la Armada y que forman ambos parte de su Gabinete; sin embargo, los ascensos de Generales y Almirantes deben de ser ratificados por el Senado de la República.[3]
Alto mando
El alto mando del Ejército y de la Fuerza Aérea Mexicanos recae en el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, quien es un militar con grado de general de división a quien se le denonomina solamente como "general" o "general secretario"; quien ostenta las insignias de general de cuatro estrellas.[4] El alto mando de la Armada de México recae en el titular de la Secretaría de Marina, quien es un marino con grado de Almirante.[5]
Mandos superiores
En el Ejército, los mandos superiores son los comandantes de las regiones y zonas militares; en la Armada son mandos superiores en jefe los titulares de las fuerzas navales y de las regiones navales, y mandos superiores los titulares de las zonas navales; en la Fuerza Aérea el mando superior recae en el Comandante de la Fuerza Aérea.[4] [5]
Además, cuando se combinan dos o más fuerzas armadas, son mandos superiores los comandantes de las grandes unidades terrestres o aéreas; los comandantes de las unidades conjuntas o combinadas; y los comandantes de las unidades circunstanciales que el alto mando determine.[4]
Mandos de unidades o subordinados
En el Ejército existen las unidades de arma (Infantería, Caballería, Artillería, Blindada e Ingenieros); en la Fuerza Aérea las unidades de vuelo (vuelo y tropa terrestre); y ambos, el Ejército y la Fuerza Aérea cuentan con las unidades de servicios (Ingenieros, Cartográfico, Transmisiones, Materiales de Guerra, Transportes, Administración, Intendencia, Sanidad, Justicia, Veterinaria y Remonta, Meteorológico, Control de Vuelo y Material Aéreo). Cada unidad cuenta con su oficial al mando.[4]
En la Armada, los mandos subordinados son los titulares de sectores, subsectores, bases aeronavales, flotillas, escuadrones aeronavales, unidades de superficie y de infantería de marina y otros que designe el alto mando.[5]
Escalafón
El escalafón jerárquico y sus equivalentes según cada una de las fuerzas, es como sigue:[5]
Ejército Mexicano Armada de México Fuerza Aérea Mexicana Generales Almirantes Generales General de División Almirante General de División General de Brigada Vicealmirante General de Ala General Brigadier Contraalmirante General de Grupo Jefes Capitanes Jefes Coronel Capitán de Navío Coronel Teniente Coronel Capitán de Fragata Teniente Coronel Mayor Capitán de Corbeta Mayor Oficiales Oficiales Oficiales Capitán Primero Teniente de Navío Capitán Primero Capitán Segundo Teniente de Fragata Capitán Segundo Teniente Teniente de Corbeta Teniente Subteniente Guardiamarina Subteniente Primer Maestre Primer Contramaestre Primer Condestable Cadete Cadete Cadete Alumno Alumno Alumno Clase Clase Clase Sargento Primero Segundo Maestre Sargento Primero Segundo Contramaestre Segundo Condestable Sargento Segundo Tercer Maestre Sargento Segundo Tercer Contramaestre Tercer Condestable Cabo Cabo Cabo Cabo de Cañón Cabo Hornos Tropa Marinería Tropa Soldado Marinero Soldado Fogonero Servicio Militar Nacional
Todos los ciudadanos mexicanos varones tienen la obligación legal de prestar un año de Servicio Militar Obligatorio al cumplir los 18 años, con la opción de presentarla en forma anticipada a partir de los 16 años. El procedimiento por el que se realiza es mediante un sorteo público que se realiza en las oficinas de reclutamiento, donde se tramita una Cartilla de Identidad Militar. Durante el sorteo se nombran a los reclutas o conscriptos por órden alfabético y de una urna se sacan bolas blancas, azules o negras.
- Bola blanca.- El conscripto que obtiene una bola blanca le corresponde realizar el Servicio Militar Nacional en las unidades del Ejército o de la Fuerza Aérea Mexicanos. Se considera que el conscripto cumple con el servicio encuadrado.
- Bola azul.- El conscripto que obtiene la bola azul le corresponderá hacerlo en en las unidades de la Armada de México. Se considera que el conscripto cumple con el servicio encuadrado.
- Bola negra.- El conscripto que obtiene la bola negra cumple a disponibilidad.
Para los conscriptos que quedan encuadrados en alguna de las fuerzas armadas (bolas blancas y azules) tienen la obligación de asistir a su adiestramiento todos los sábados a partir del mes de febrero y hasta el primer sábado del mes de diciembre del año que le corresponda. Existe la posibilidad de cumplir mediante programas de servicio civil como la alfabetización o el entrenamiento deportivo.
Para los conscriptos que quedan a disponibilidad (bolas negras) quedan bajo control de la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de las comandancias de Regiones y Zonas Militares, pero sin tener que someterse al entrenamiento militar o a sus opciones civiles.
Desde 2000 las mujeres también pueden prestar como encuadradas el Servicio Militar Nacional de forma voluntaria.
Al concluir el Servicio Militar en cualquiera de sus modalidades se expide una Hoja de Liberación que se anexa la Cartilla de Identidad Militar, la cual acredita el cumplimiento del Servicio Militar Nacional. Este documento es el que se conoce como Cartilla del Servicio Militar Nacional. Constituye, además, uno de los documentos básicos para los ciudadanos mexicanos varones y fue obligatorio presentarla para la expedición del pasaporte. La entrega de la cartilla liberada se hace normalmente al cumplir los diecinueve años de edad. En caso de incumplimiento, la entrega se retrasa y se considera que el conscripto es remiso.
Al dejar de ser la cartilla con la Hoja de Liberación un requisito para expedir pasaportes y poder salir del país, el número de varones mexicanos que no tramitan su cartilla o que no realizan el servicio encuadrados, llamados conscriptos remisos, ha crecido exponencialmente en el país y no hay sanción de ningún tipo por no presentar esta obligación.
Derechos Humanos
Dada la mayor participación de las Fuerzas Armadas en la Guerra contra el Narcotráfico durante la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa, han aumentado las quejas por violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos mexicanos. Asimismo, han aumentado las recomendaciones emitidas por los organismos defensores de derechos humanos.
La Secretaría de la Defensa Nacional, para atender las quejas y recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, creó en 1991 la Sección de Derechos Humanos en la Procuraduría General de Justicia Militar.[14] Actualmente funciona la Dirección General de Derechos Humanos, que también atiende las quejas y recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.[15]
Asimismo, la Secretaría de Marina creó la Dirección de Derechos Humanos el 16 nov. 2008, como parte de su Unidad Jurídica.[16]
Ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa, hasta el 25 de agosto de 2010, se han presentado 4,167 quejas por presuntas violaciones cometidas por personal militar. De ellas se han desprendido 62 recomendaciones. La Secretaría de la Defensa Nacional ha aceptado la totalidad de las recomendaciones, de las cuales 41 aún se está integrando o estar por integrar la averiguación previa correspondiente. Los procesos derivados de las recomendaciones se han investigado a 227 militares (ningún general, 21 jefes, 37 oficiales y 169 elementos de tropa). De ellos solo se han sentenciado a 7 y se les ha procesado juridicamente a 42. El resto, 178 militares, solo tienen la calificación de indiciados en los procesos aún en proceso de investigación.[17]
Véase también
- Secretaría de la Defensa Nacional (México)
- Secretaría de Marina (México)
- Historia de las Fuerzas Armadas de México
Referencias
- ↑ a b c d «Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2010: Secretaría de la Defensa Nacional». México, D.F.: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1º ene. 2010). Consultado el 29 sep. 2010.
- ↑ a b c d «Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2010: Secretaría de Marina». México, D.F.: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1º ene. 2010). Consultado el 29 sep. 2010.
- ↑ a b c Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Congreso de la Unión. Publicada en el Diario Oficial el 5 feb. 1917. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf. Consultado el 28 sep. 2010. «Edición actualizada con las reformas vigentes publicadas al 29 jul. 2010. Artículo 73, fracción XIV y artículo 89, fracción VI»
- ↑ a b c d e f g Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. México: Congreso de la Unión. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 dic. 1986. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/169.pdf. Consultado el 28 sep. 2010. «Edición actualizada con las reformas vigentes publicadas al 12 jun. 2009.»
- ↑ a b c d e f g Ley Orgánica de la Armada de México. México: Congreso de la Unión. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 dic. 2002. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/249.pdf. Consultado el 28 sep. 2010. «Edición actualizada con las reformas vigentes publicadas al 12 jun. 2009.»
- ↑ a b «Sistema de Busqueda y Rescate de la SEMAR». México, D.F.: Secretaría de Marina (7 sep. 2010). Consultado el 29 sep. 2010.
- ↑ Tercer Informe de Gobierno. 1.8 Defensa de la Soberanía y de la Integridad del Territorio [1]
- ↑ Castillo, E. Eduardo (13 ago. 2007). «Ejército mexicano abre espacio a las mujeres». Consultado el 30 sep. 2010.
- ↑ Juárez, Jennifer (19 sep. 2010). «"Adelitas" en el Ejército Mexicano». CNN México. Consultado el 30 sep. 2010fgg.
- ↑ «Auxilio a la Población». México, D.F.: Secretaría de Marina (27 abr. 2009). Consultado el 27 sep. 2010.
- ↑ «Ayuda Humanitaria». México, D.F.: Secretaría de la Defensa Nacional (26 ago. 2010). Consultado el 30 sep. 2010.
- ↑ a b c d e Enciclopedia de México (3ª edición). México: Enciclopedia de México. 1977. «Ver entrada: "Drogas en uso restringido o prohibido"»
- ↑ Laguna, Mauricio (6 mar. 2008). «Reorganizan marina para combate a narcotráfico». voltairenet.org. Consultado el 30 sep. 2010.
- ↑ «Antecedentes (Derechos Humanos)». México, D.F.: Secretaría de la Defensa Nacional (27 ago. 2010). Consultado el 30 sep. 2010.
- ↑ «Dirección General de Derechos Humanos». México, D.F.: Secretaría de la Defensa Nacional (27 ago. 2010). Consultado el 30 sep. 2010.
- ↑ «Creación de la Dirección de Derechos Humanos». México, D.F.: Secretaría de Marina. Consultado el 30 sep. 2010.
- ↑ «Cifras de los militars procesados y sentenciados...». México, D.F.: Secretaría de la Defensa Nacional (25 ago. 2010). Consultado el 30 sep. 2010.
Enlaces externos
Categorías:- Fuerzas armadas de México
- Fuerzas Especiales Mexicanas
Wikimedia foundation. 2010.