Gestión del agua en España

Gestión del agua en España
España: Gestión del agua en España
Bandera de España
{{{caption}}}
Uso de agua por sector 1997 Doméstico 13%
Agricola 68%
Industrial 19%
Recursos hídricos totales (1977-2001) 112 kilómetros cúbicos (km3)
Agua superficial producida internamente[1] 110 km3
Recarga de aguas subterráneas[2] 30 km3
Superposición de agua subterránea y superficial[3] 28 km3
Agua que fluye a otros países[4] 29 km3
Recursos hídricos renovables per capita (2007)[5] 2.793 metros cúbicos (m³)
Recursos hídricos renovables per capita en Europa (2007) 10.686 m³
Recursos hídricos renovables per capita en el mundo(2007) 8.210 m³
Capacidad de almacenamiento 54.000 hm³
Superficie total 499.000 km²
Superficie Agricola (% de la superficial total) 60%
Area regada (% de la superficie agrícola) 20,2%
Contribución de la agricultura al Producto Interior Bruto (2007) 3,8%
Humedales incluidas en Ramsar (2002) 49
Generación hidroeléctrica (% of total electricity generation) 18,5%

La gestión de agua en España ha sido una parte fundamental en la política de desarrollo económico del siglo XX, durante el cual el número de presas aumentó de cerca de 60 a más de mil. La infraestructura de riego aumento al mismo ritmo. El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino estima que del regadío se obtiene el 50% de la producción agraria final. Igualmente en 2006, un 18,5% de la producción de energía eléctrica era de origen hidráulico. Los embalses españoles, con una capacidad de almacenamiento de 54.000 hm³ - 50% del caudal de los ríos- juegan un papel importante en la reducción del impacto de sequías e inundaciones. Sin embargo, particularmente las sequías siguen siendo problemas graves en el país, la última ocurrida en el 2008. La polución de los recursos hídricos es también un problema: Según una investigación realizado por Greenpeace en 2005 sólo el 11% de las aguas de los ríos españoles son de calidad aceptable. La sobreexplotación de acuíferos, sobre todo en la costa mediterránea, también es un problema grave.

Para manejar los recursos hídricos de España se han creado administraciones especializadas, los organismos de cuenca. Estos organismos, creados desde 1926, tenían inicialmente como papel principal la construcción de infraestructura hidráulica. En las últimas décadas su papel ha cambiado hasta la protección y el uso sostenible del agua, una tendencia que se ha reforzado con la implementación de la directiva marco del agua de 2000 de la EU en España. Los organismos de cuenca tienen varios órganos consultivos para aumentar la participación de los usuarios en la toma de decisiones. La gran mayoría de los organismos de cuenca son Confederaciones Hidrográficas, en cuencas que incluyen varias comunidades autónomas, que están bajo la tutela del Ministerio de Medio Ambiente. Así pues, las Confederaciones Hidrográficas son parte de la administración del Estado y al mismo tiempo son herramientas para la toma de decisiones participativas al nivel local y de la cuenca. Las autoridad del Estado se ha transferido a las comunidades autónomas en aquellas cuencas que discurren en su totalidad por el territorio de una sola comunidad autónoma.

Uno de los temas más controvertidos en la gestión del agua en España al principio del siglo XXI ha sido el Plan Hidrológico Nacional (PHN). El PHN en su versión inicial, aprobado en 2001 por el gobierno de José María Aznar, incluyó un trasvase de agua desde el río Ebro al litoral mediterráneo que provocó fuertes protestas. El programa A.G.U.A. y las modificaciones del PHN aprobados por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004 y 2005 enfatizan el abastecimiento del agua al litoral mediante el uso de agua desalada.[6]

Contenido

Historia de la gestión de recursos hídricos

Embalse de Buendía en el río Tajo, inaugurado en 1958 y con 1.638 hm³ de capacidad.

La gestión de recursos hídricos en España durante gran parte del siglo XX se ha caracterizado por un fuerte intervencionismo del estado. Esta intervención se centró en la construcción de obras hidráulicas en un esfuerzo por aumentar el agua disponible para riego (política de oferta) y generación de energía hidroeléctrica, considerados el motor de la política de desarrollo económico español. Los Planes de Obras Hidráulicas de 1902 y 1933, financiados en su mayor parte por el estado, son un ejemplo de este tipo de política.[7] Hasta 1955 se sostuvo un ritmo de crecimiento de unas 4 presas anuales, pasando de las cerca de 60 presas existentes a comienzos de siglo hasta unas 270 en 1950. A partir de ese año el ritmo se acelera considerablemente, llegando a ejecutarse una media de 20 presas anuales, hasta alcanzar el parque existente actualmente.[8]

La Ley del Agua de 1866 representa el primer intento de regular específicamente las aguas territoriales españolas, aunque no llegó a entrar en vigor debido el periodo revolucionario que dio lugar a la primera república. Sus principios básicos, no obstante, pasaron en gran parte a la Ley de 1879 entre ellos el del dominio público de todas las corrientes naturales, los cauces y riberas de los ríos. No se incluyeron las aguas subterráneas, que pertenecen al propietario del terreno en donde se alumbraran. Este precepto continuó en vigor hasta su modificación no retroactiva por la Ley de 1985, y es uno de los causantes de la actual situación de falta de control administrativo de las fuentes subterráneas.

La Ley de 1879, incluye el derecho al aprovechamiento privativo del agua vinculado a una concesión administrativa. La Ley regula de manera muy precisa tanto el procedimiento y las reglas generales sobre la concesión de aguas públicas así como disposiciones específicas para los distintos aprovechamientos (abastecimiento a poblaciones, riegos, establecimientos industriales, etc.). En el caso de los regadíos, además, el derecho al uso del agua va unido al de propiedad de la tierra. Asimismo la Ley establece la comunidad de regantes, institución que se autogobierna y tiene facultad sancionadora. La evolución posterior de los usos del agua hacia aprovechamientos de fines múltiples y la concurrencia de diversos usuarios sobre una misma masa de agua, han aconsejado ampliar la figura de la comunidad de regantes a las actuales comunidades de usuarios.

El Reglamento de la Ley de 1879 nunca llegó a materializarse y dicho elemento normativo fue sustituido por diversas disposiciones de menor rango que trataban de resolver los numerosos problemas que iban surgiendo en la aplicación de la Ley debido tanto al amplio campo abarcado por esta, como por su prolongada vigencia que le enfrentaba con situaciones para las que sus previsiones no eran eficaces.

La más importante de las novedades normativas es la que se refiere a la creación, o mas bien la institucionalización de una realidad existente, de los organismos de cuenca, con la creación de la primera confederación hidrográfica en 1926 como máximo órgano de gestión del agua a nivel de cuenca. Las funciones de los organismos de cuenca se han ido alternando entre las especificas de fomento y más generales de gestión de agua durante todo el pasado siglo.[9]

William Blomquist, en un estudio sobre las confederaciones hidrográficas realizado en 2005, refleja que la estructura formal de las mismas da tradicionalmente mas peso a las agrupaciones de usuarios para riego dejando a las organizaciones publicas o privadas que representan los núcleos urbanos o asuntos medioambientales en un segundo plano. Igualmente, algunas confederaciones siguen dando énfasis a sus tareas de fomento mientras se adaptan para gestionar integralmente, en sentido amplio, sus recursos hídricos.[10]

Igualmente la ONG WWF/Adena realizó un estudio informe en 2004 comparando la gestión del agua de distintos países europeos y situando a España entre los tres peores gestores. Entre las razones de la mala gestión WWF/Adena encuentra que existen demasiados actores en la gestión del agua debido a una jurisdicción fragmentada; y que existe una falta de integración de las políticas sectoriales (agricultura, infraestructura…etc) que no están en sintonía con las políticas de gestión del agua de la Unión Europea.[11]

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en su segunda legislatura (2008) ha optado por fusionar el ministerio de Medio Ambiente con el de Agricultura, dejando las funciones de gestión de agua a nivel nacional en manos de la anterior ministra de Agricultura Elena Espinosa.[12]

Recursos hídricos

Agua superficial y subterránea

Relieve de España peninsular y Baleares.
Ríos de España.

España tiene una extensión total de 504.750 km² y una escorrentía media anual de 220 mm, lo que equivale a una aportación de unos 111.000hm³ al año. Esta aportación incluye la de la red fluvial 109.000 hm³/año y la subterránea 2.000hm³/año. Situada entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo y entre Europa y África, su clima es variado. Las precipitaciones medias disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este siendo el extremo sudoriental el que presenta menores precipitaciones (del orden de 250 mm). El núcleo central de la península lo constituyen las dos mesetas, tierras llanas con una altitud media de 600 metros, separadas por la cordillera Central y drenadas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana. Junto a las mesetas se encuentran dos depresiones, de forma prácticamente triangular, que corresponden a la cuenca del Ebro, con un cierre norte constituido por los Pirineos, y del Guadalquivir, cerrado al sur por las cordilleras Béticas.

Los ríos de la vertiente cantábrica y los de la vertiente mediterránea sur son de caudal permanente y de corta longitud. En el resto del litoral mediterráneo los ríos dan origen a cuencas muy pequeñas a excepción de aquellos, como el Llobregat, el Júcar o el Segura con acción remontante muy activa. En los perfiles longitudinales es notorio el escalón existente en los ríos cuando abandonan la Meseta, notorio en el Duero y en el Júcar, característica que ha hecho que sean en estos tramos en donde se localicen importantes aprovechamientos hidroeléctricos.[9]

España cuenta con una importante cantidad de agua subterránea, 27.000 hm³, que está siendo extraída para uso agrícola (75%), urbano (20%) e industrial (5%). La extracción de agua subterránea se ha incrementado en los últimos años de 500 hm³ en 1900 a 5.600 hm³ en 1996.[13]

Capacidad de almacenamiento

España tiene el mayor número de grandes presas por habitante del mundo, el número de presas actualmente en servicio supera el millar, con una capacidad de almacenamiento total próxima a los 54.000 hm³.[8] El Plan Hidrológico Nacional prevé la construcción de 120 nuevos embalses, lo que probablemente obligará a acuerdos de compatibilidad ambiental al afectar a 46 espacios incluidos en la Red Natura 2000, red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad.

Calidad del agua

En el Documento de Síntesis del Libro Blanco del Agua en España del gobierno español del año 2002, su apartado dedicado a la calidad del agua, expresa que «la influencia negativa de determinadas acciones antrópicas ha provocado que el estado natural de las aguas se haya deteriorado gravemente». El grado de contaminación de las aguas fluviales aumenta a medida que van discurriendo por núcleos urbanos e industriales, llegando en algunos casos a un estado muy degradado en sus tramos medios y finales. Para atajar el problema de los vertidos urbanos, el Libro Blanco hace referencia al saneamiento Plan Nacional de Saneamiento y Depuración, que merced a un "importante esfuerzo inversor" está "logrando que un mayor número de habitantes esté conectando a sistemas de depuración." La Organización de Consumidores y Usuarios realizó un estudio en 2001 sobre la efectividad de las depuradores de 15 ciudades españolas concluyendo que estas "funcionan bien y están suficientemente controladas." En cuanto a los vertidos industriales, un porcentaje “nada despreciable” se realiza sin la debida autorización. Igualmente, los fertilizantes y pesticidas utilizados en agricultura tienen la "posibilidad de provocar graves problemas de eutrofización en los embalses y de contaminación de aguas subterráneas". La contaminación por nitratos, atribuida principalmente a la agricultura, afecta de forma importante al litoral mediterráneo. El Libro Blanco hace referencia a un estudio que demuestra que “embalses repartidos por el territorio nacional muestran que en los últimos años más de la mitad han aumentado su grado de eutrofización.”

En este mismo sentido, una investigación sobre calidad del agua en España realizado por Greenpeace en 2005 muestra que sólo el 11% de las aguas de los ríos españoles y el 16% de los acuíferos son de calidad aceptable, de acuerdo con los parámetros que fija la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Greenpeace considera que la falta de depuración de las aguas, los vertidos y la sobreexplotación de la demanda son los principales causantes de la mala calidad del agua en España.[14]

Para evaluar la calidad de las aguas en los ríos hay distintas redes, todas ellas englobadas en la red Integrada de Calidad del Agua (ICA). Según el Libro Blanco, estas redes “no son adecuadas para obtener la información necesaria." Es necesario, por tanto, mejorar las redes de evaluación del estado de las aguas en lo que se refiere a definición de emplazamientos, densidad de estaciones y parámetros y frecuencias de muestreo.[8]

Tipos de agua

Tipos y usos del agua en los sectores económicos

El plan recoge todo tipo de normas y cuidados en relación a la distinción existente entre las aguas pues no todas son iguales o, mejor dicho, tienen una misma utilización debido a que podemos encontrarnos diversos tipos de aguas como son:

Las aguas superficiales: cuyo principal objetivo es prevenir su deterioro al mismo tiempo que se debe mejorar en cuanto a calidad por medio de indicadores biológicos, hidromorfológicos, químicos y físicoquímicos. En este apartado es importante mencionar que se incluyen las aguas costeras y de transición, es decir, aquellas, que dan lugar a riachuelos que durante un período del año tienen caudal abundante y, sin embargo, pasado este período tienen problemas de sequía de su caudal. Además, se debe prevenir la contaminación de estas aguas por medio del control permanente para evitar la injerencia de vertidos tóxicos en su proceso de regeneración. Las aguas subterráneas: Deben estar limpias de cualquier producto contaminante para conseguir que en buen estado cuantitativo ( en relación con expresión del grado en que una masa se ve afectada por las extracciones) y químico (que depende de la conductividad de las aguas, es decir, del lugar por donde éstas circulen y de los productos químicos que contengan. Del este modo, se reducirán de drástica forma las aguas contaminadas. Las aguas de zonas protegidas. En nuestra comunidad, son muchas las zonas medioambienales que están protegidas con el fin de salvar su ecosistema como es el caso del parque nacional de Doñana, situado en Huelva, Cádiz y Sevilla. Para este tipo de aguas existe un apartado en plan andaluz que recoge, con especial atención, el cuidado de estas aguas puesto que las zonas protegidas con medios acuáticos deben de alcanzar los objetivos y cumplimientos exigidos según la legislación. Las aguas modificadas u artificiales: deben de acatar una serie de objetivos y condiciones para su protección.

Además también nos informa de los distintos usos del agua que están relacionados en beneficio de los hogares, instituciones y cualquier actividad de beneficio económico. Éstos usos tienen que ver con dos funciones principales a la hora de hablar del medio acuático:

a) La extracción, el embalse, el depósito, el tratamiento y la distribución de las aguas subterráneas o superficiales.

b) la recogida y depuración de las aguas que, posteriormente, son vertidas en aguas superficiales.

Gestión de recursos hídricos por sector

Abastecimiento de agua y saneamiento

El abastecimiento de agua y saneamiento en España se caracteriza por una cobertura universal y con una calidad de servicio buena. Alrededor de un 60% de la población es abastecida por empresas privadas que operan gracias a las concesiones de los municipios. La compañía de abastecimiento más grande de España es Aguas de Barcelona (Grupo Agbar), con el 50% de las concesiones privadas del mercado. Las tarifas por abastecimiento de agua y saneamiento son las terceras más bajas de Europa.[15]

Riego

Actualmente se riegan en España 3.344.637 ha que representan el 7% de la superficie nacional y el 13% de la superficie agrícola útil. La existencia de 1.810.000 ha transformadas con anterioridad a 1960, de las que 1.077.000 ha tienen más de 100 años de antigüedad, determina que hoy existan 735.000 ha en las que las redes de distribución constituidas, en gran parte, por cauces de tierra, tienen elevadas pérdidas de agua. A su vez, de las 1.295.000 ha regadas actualmente mediante acequias de hormigón, 392.000 ha presentan graves problemas de conservación y mantenimiento. Así mismo, estos regadíos fueron proyectados de acuerdo con la tecnología entonces existente, utilizando el sistema de riego tradicional de gravedad (1.981.000 ha), y gran parte de ellos (1.635.000 ha) con riego por turnos. La pérdida de eficiencia de las conducciones con el transcurso del tiempo y la modificación de las alternativas de cultivo ha motivado que 1.129.000 ha estén actualmente infradotadas y 694.000 ha ligeramente infradotadas. El regadío obtiene el 50% de la producción final agraria en tan solo un 13% de la superficie agrícola, con un valor bruto de la producción anual por hectárea situado entre 2500 y 3000 Euros, lo que equivale a algo más de 6 veces el del secano.[16]

Energia Hidroeléctrica

Presa Hidroeléctrica en Grandas de Salime (Asturias).

España se encuentra en la línea de otros países de la OCDE respecto a la producción de energía eléctrica, siendo el 18.5% de esta energía de origen hidráulico. La evolución de la energía hidroeléctrica en España en las últimas décadas ha sido siempre creciente aunque la participación de ésta en el total de eléctrica producida ha ido disminuyendo (92% en 1940 vs 18% en 2001) Esto se debe al incremento de la producción de energía térmica y nuclear de los últimos 50 y 30 años respectivamente.

La central de producción hidráulica con mayor potencia instalada es la de Aldeadávila en el río Duero (Salamanca) con 1140 MW, seguido por el embalse José María de Oriol en el río Tajo (Cáceres) con un 915 MW. Otros embalses de capacidad por encima de los 500 MW son el de Cortés-La Muela en el Júcar (Valencia), o Villarino en el Tormes (Salamanca) o Saucelle en el Duero (Salamanca).[17] (Ver Energía en España para más información)

Ecosistemas acuáticos

Los humedales en España, de gran riqueza natural y 49 de ellos en la lista del convenio de Ramsar, actúan como zonas de invernada de aves migratorias del norte de Europa. Las características singulares de estos ecosistemas, que en España son muy abundantes y de una gran diversidad, han favorecido el desarrollo de una amplia gama de actividades del hombre, desde la caza y la pesca, hasta el turismo, pasando por el cultivo del arroz o la ganadería, creando una economía asociada.[18]

(Ver Sitios Ramsar en España para más información)

Resumen de los principales usos de agua de la comunidad andaluza

Por una parte encontramos la agricultura que se práctica principalmente de secano debido a las bajas precipitaciones que la comunidad autónoma suele tener. El 25% de los cultivos son de regadío e invernadero (éste último con unas óptimas condiciones) aunque hoy en día se encuentran en un claro período de expansión. Para este tipo de cultivos, se utiliza el regadío o el riego por gravedad siendo la fuente de éste sistema las aguas superficiales, con un 55% del total de los recursos aunque, en los últimos años, el uso de aguas subterráneas ha ascendido hasta el 74,5% y es el principal responsable de la sobreexplotación puesto que muchos acuíferos son utilizados en épocas de sequía para regar la plantación.

Hay que reseñar que las principales zonas de cultivo de regadío se encuentran cercanas a los distintos valles o embalses de Andalucía con el fin de optimizar los recursos que la naturaleza ofrece a la población pero cuyo principal inconveniente es la gran desutilización de agua que, en muchas ocasiones, se da por parte de los agricultores y que les puede provocar a éstos hasta importantes sanciones económicas.

En relación con la actividad agrícola, las tendencias actuales muestran una subida de la agricultura de regadío por lo que se ha estimado la extensión de la superficie de regadío hasta alcanzar las 12.300 hectáreas, algo que en un futuro se estima que aumentará dada la importancia de este tipo de agricultura.

En cuanto a la ganadería, se concentra principalmente en las cuencas de los principales ríos autónomos, y no supone un gasto excesivo de las aguas superficiales que son las que principalmente se utilizan para el oficio.

En cuanto sector industrial, las cuatro provincias principales de la demarcación andaluza de cuencas mediterráneas suman un total de 20.466 establecimientos industriales, de los que alrededor un 22% se encuentran en la cuenca mediterránea, un 22% de los existentes en Andalucía. De ellos, el 1% tiene más de cincuenta trabajadores mientras que el 80% tiene meno de cinco operarios, un dato que influye de forma importante en el consumo del agua. En consumo de agua de este sector asciende a 60hm cúbicos anuales, repartidas al 50% entre el abastecimiento de la propia industria y el suministro urbano. Esta cantidad representa el 4% de la demanda anual. La industria es la responsable del 7% de los vertidos contaminantes a las aguas por lo que no es la principal culpable de los numerosos casos de contaminación dados en los últimos años ya que la mayoría de éstos proceden de la sociedad, es decir de los recintos urbanos.

En cuanto al consumo de agua por unidad producida y a la carga contaminante de los vertidos,la metodología empleada mantiene en el escenario futuro las cifras unitarias actuales de cada subsector industrial, lo que daba como consecuencia un incremento de los consumos y de la contaminación inferior al que se producía en el valor de la producción, pero únicamente debido a que las previsiones de evolución indican, en general, un mayor peso futuro de los sectores industriales menos consumidores de agua y menos contaminantes. No obstante, las ultimas informaciones recogidas apuntan a una reducción del consumo unitario, al menos por parte de la gran industria, la cual deberá cumplir también las especificaciones y objetivos de optimización recogidos en las autorizaciones ambientales integradas. Asimismo, el Plan de Desarrollo Industrial 2008-2013, a través de su programa operativo para el periodo 2008-2010, establece medidas de actuación que incentivaran proyectos que introduzcan una mayor racionalización y ahorro sobre el consumo de agua entre otros recursos. A la luz de estos datos los criterios de evolución del consumo industrial unitario se encuentran en revisión para la estimación del escenario futuro de demanda de estos usos, que deberá ser incorporado al nuevo plan hidrológico.

Otro campo del sector secundario, la energía,presenta como principal uso del agua a industrias relacionadas con la energía eléctrica que ronda el 3% de las energías a pesar del incremento de un 7% en el parque generador andaluz. La mayor parte de esta producción procede de centrales térmicas de ciclo combinado (51% del total) y de carbón (con un 30%) mientras que la producción hidroeléctrica sólo asciende al 2,3% del total producido. Dentro de Andalucía, el territorio de la DHCMA juega un importante papel en el sector eléctrico regional, acogiendo las principales centrales térmicas de carbón, biocombustibles y ciclo combinado, además de generar una cifra próxima al 60% de la producción hidroeléctrica.

Por último, encontramos el sector servicio o también llamado recreativo pues los principales gastos de agua se dan precisamente en el sector dedicado al ocio. En este apartado, es el turismo, una pieza clave para la economía de DHCMA pues, gracias al clima privilegiado de el sur de España, ha crecido, sin cesar, en las últimas tres décadas. De los distintos usos recreativos para los que se hace uso del agua se muestra, con una enorme diferencia, que el que más requiere el uso de medios hidridos es la actividad deportiva del golf cuyo riego depende del lugar donde se localice, el tipo de riego y las zonas de 'rough' que son aquellas que no necesita ningún tipo de riego por lo que se estima en torno a los 25.000m cúbicos al año las proporciones de terreno regadas siendo en torno a los 30 hm cúbicos la cantidad de agua necesitada para el cuidado de esta atracción deportiva y, ala vez, turística. También, dentro del sector servicio, encontramos otras actividades que requieren menor consumo de agua como es el caso de las zonas de baño, los parques de ocio, los puertos deportivos, y los parques acuáticos.

Gestión de recursos hídricos

Marco legal internacional

Europa La directiva marco 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000 establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Mediante esta Directiva, la Unión Europea organiza la gestión de las aguas superficiales , continentales, de transición, aguas costeras y subterráneas, con el fin de prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible, proteger el medio acuático, mejorar la situación de los ecosistemas acuáticos y paliar los efectos de las inundaciones y de las sequías.

Convenios Internacionales En 1998 España y Portugal formaron el “Convenio de cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas”, más conocido como el Convenio de Albufeira. Es aplicable a las cuencas de los ríos Miño, Limia, Duero, Tajo y Guadiana que representan el 41% de la superficie total de España y el 62% de la de Portugal. Como novedad de este convenio, España adquiría el compromiso de proporcionar a Portugal unas aportaciones mínimas anuales en función de la situación hidrológica.[19]

Marco legal nacional

La Ley de Aguas del año 1985 fue publicada en Boletín Oficial del Estado el 8 de agosto de 1985 y entró en vigor el 1 de enero de 1986. Entre sus principios básicos destacan:

El carácter público de las aguas Una de las más novedosas aportaciones de la Ley es establecer que todas las aguas continentales, superficiales y subterráneas, son parte integrante del dominio público hidráulico. De esta manera, los particulares sólo adquieren el derecho de aprovechamiento, no la propiedad del agua, salvo los derechos adquiridos al amparo de la legislación anterior que consideraba las aguas subterráneas como propiedad del dueño del predio donde se encontraban. Su asignación y uso requiere pues previa concesión administrativa y su asignación corresponde a la Administración, sin que intervenga el mercado. El extraordinario poder conferido a la Administración no se ha correspondido con una adecuada dotación de medios personales y materiales, lo que explica la falta de control de miles de pozos clandestinos y la sobreexplotación de acuíferos.[7]

La planificación hidrológica La Ley establece la Planificación Hidrológica como instrumento de ordenación de la gestión del agua en la cuenca. Los planes hidrológicos no son simples programas de obras sino instrumentos de naturaleza normativa que acomodan las previsiones genéricas de la ley a las condiciones singulares de cada cuenca. A pesar de ser los Planes Hidrológicos piezas clave para la aplicación de la Ley, su elaboración ha sido lenta y su aprobación ha sufrido importantes demoras.

Los organismos de cuenca Los Organismos de cuenca son las entidades encargadas de la elaboración de los planes hidrológicos de las cuencas intercomunitarias e intracomunitarias como autoridad especializada, descentralizada y participada para la planificación y gestión del agua.

La Ley 29/1985 se ha visto modificada por la Ley 46/1999 profundizado en aspectos ambientales como la autorización de vertidos, el canon de control de vertidos, reutilización de aguas residuales y desalación de aguas marinas. Particular interés tiene la introducción de los contratos de cesión de derechos de uso del agua, primer paso para la creación de un incipiente mercado del agua a nivel nacional.

Marco institucional

Un marco institucional está constituido por entes de carácter público o privado que interaccionan con el fin de proveer bienes y servicios ligados al agua que atiendan los requerimientos básicos de la población, permitan el mantenimiento de los ecosistemas y hagan posible el desarrollo de las actividades económicas. Este marco institucional complejo en el que conviven elementos con competencias concurrentes e incluso compartidas haciendo necesario una coordinación – no siempre fácil – entre distintas instituciones.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino es la autoridad nacional para la gestión de recursos hídricos. El Ministerio ejerce esta función a través de la Dirección General del Agua, que es responsable de:

  • (1) la elaboración del Plan Hidrológico Nacional, de la normatividad sobre los Planes de Cuenca y de su coordinación con los planes sectoriales;
  • (2) el sistema de información de los recursos hídricos;
  • (3)la coordinación de los planes de emergencia;
  • (4) la inspección y el control de seguridad de las infraestructuras hidráulicas;
  • (5) el establecimiento de los criterios para la conservación de los acuíferos;
  • (6)el impulso y fomento de las actividades de depuración y reutilización de las agua depuradas y, en general, de todas las medidas destinadas a favorecer el ahorro del agua.

El Consejo Nacional del Agua, previsto ya en la Ley de 1985, es el órgano consultivo superior con funciones de planificación hidrológica en España. Estas consisten fundamentalmente en informar preceptivamente sobre el proyecto de Plan Hidrológico Nacional y los Planes Hidrológicos de Cuenca entre otros.

Los organismos de cuenca son la máxima autoridad en la gestión de recursos hídricos al nivel de cuenca y se encargan de la administración del dominio público hidráulico, incluyendo la asignación de recursos, lo que puede hacerse bien bajo la figura de la concesión administrativa; la de subasta de cuotas o mecanismos de mercado o cualquier otra fórmula, así como la asignación de permisos (cuotas) de vertido.

La administración publica, a través de entes comprendidos entre el propio Estado o Administración Autonómica y las Entidades Locales, se encarga del fomento de las actividades económicas ligadas al agua y a la promoción pública de las mismas. Los ayuntamientos juegan un papel muy importante en la prestación de servicios finales a los usuarios, como son los correspondientes al abastecimiento de agua potable, saneamiento y depuración. Existe una tendencia creciente a la participación del sector privado de estos servicios mediante concesiones administrativas, conservando el municipio la función reguladora.

También el sector privado realiza una función relevante en la gestión del recurso hídrico en lo que se refiere al usuario final. Las Comunidades de Usuarios (denominadas de Regantes cuando el uso prioritario del agua es el riego) y los concesionarios con derechos a utilización privativa del recurso son las dos principales instituciones que configuran la participación del sector privado en este campo.

La gestión de calidad del agua se realiza por distintas administraciones, autonómica, local o central, dependiendo si se trate de un tramo intracomunitario o intercomunitario. Este entramado competencial presenta un desafío en cuanto a la coordinación de las distintas actividades.

Plan hidrológico nacional

El Plan Hidrológico Nacional es un instrumento de ordenación y reequilibrio hídrico orientado al uso sostenible del agua y la recuperación medioambiental del dominio público y entorno afectado. No pretende el fomento del uso del agua y ni el aumento de la oferta y demanda hídricas, sino que se debe orientar a corregir los problemas de dotación existentes tanto para el abastecimiento a la población como para diversas actividades económicas, singularmente el regadío, y a eliminar el problema de degradación del dominio público hidráulico y sobreexplotación de acuíferos.[7] El Plan Hidrológico Nacional, aprobado en 2001 bajo el gobierno de José María Aznar (Partido Popular), preveía el trasvase de 1050 hm³ de agua procedente del río Ebro al litoral mediterráneo. Este Plan encontró una gran oposición popular, especialmente de las regiones catalana y aragonesa.[20]

El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) aprobó el Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), que propone abastecer al levante español mediante la construcción de desaladoras y elimina el trasvase del Ebro. Esta medida también ha contado con el rechazo popular, esta vez de las provincias del Levante.[14] Otros aspectos importantes del Programa A.G.U.A. es el énfasis en la participación popular y de las Comunidades Autónomas en la gestión del agua realizada por las Cuencas Hidrográficas. El Programa A.G.U.A. ha empezado a aplicarse en al litoral mediterráneo (Cuencas Hidrográficas del Sur, Segura, Júcar, Ebro y Cuencas Internas de Cataluña) y tiene previsto extenderse el resto de España en los próximos años.

Organismos de cuenca

A partir de 1926 la gestión del agua en España se descentraliza adaptándose territorialmente al nivel de cuenca. Este modelo de administración que se ha venido utilizando en otros países, especialmente en Latinoamérica, representa una buena práctica de gestión.

Las competencias sobre el dominio público hidráulico las ejerce directamente el Estado a través de las Confederaciones Hidrográficas si la cuenca correspondiente se extiende a lo largo de varias comunidades autónomas (cuencas intercomunitarias). En la actualidad existen nueve Confederaciones Hidrográficas: Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Sur, Segura, Júcar y Ebro. Las confederaciones hidrográficas ocupan aproximadamente un 85% del territorio español.

En el caso de cuencas intracomunitarias la totalidad de las competencias han sido transferidas a la Comunidad Autónoma correspondiente que las ejerce a través de organizaciones específicas. El Real Decreto 125 de 2007 añadió nuevas demarcaciones a las ya existentes, siendo en total siete: Galicia-Costa, País Vasco, Cataluna, Atlanticas de Andalucia, Mediterraneas de Andalucia, Islas Baleares e Islas Canarias. [21]

Las confederaciones hidrográficas son entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, distinta de la del Estado, con plena autonomía funcional, adscritas, a efectos administrativos, al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino o a las consejerías correspondientes en las Comunidades Autónomas. De acuerdo con la Ley de 1985, las funciones de las confederaciones hidrográficas son: la elaboración, seguimiento y revisión del Plan Hidrológico de cuenca, la administración y control del dominio público hidráulico, otorgando autorizaciones y concesiones y vigilando el cumplimiento de las mismas; el proyecto, construcción y explotación de las obras realizadas con fondos propios y las que le sean encomendadas por el Estado u otros entes territoriales; y cualquier otra función que emane del acuerdo de la confederación con otros entes publicos o privados.

Cada Confederación ejecuta sus funciones mediante un conjunto de órganos: de gobierno, de planificación y de gestión. Los órganos de gobierno son el Presidente y la Junta de Gobierno. Al Presidente le corresponden las máximas funciones ejecutivas y de representación del organismo. Es nombrado y cesado por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y no existe plazo para el ejercicio de su mandato. La Junta de Gobierno es el órgano colectivo de gobierno y está formado por representantes de los usuarios, por representantes de los distintos Ministerios y por representantes locales. Su composición es variable dependiendo de las características específicas de cada Confederación pero, en cualquier caso, los usuarios – que son elegidos en la Asamblea de Usuarios –son, como mínimo un tercio del total.

El órgano de Planificación lo constituye el Consejo de Agua de la Cuenca. Su composición es similar a la de la Junta de Gobierno, siempre con una presencia de usuarios no inferior al tercio, aunque con un número de personas mayor incorporando organizaciones conservacionistas así como técnicos independientes de reconocido prestigio.

Los órganos de gestión, donde los usuarios del agua tienen un papel preponderante, son: la Junta de Explotación, que tiene como función el coordinar la explotación de las obras hidráulicas y de los recursos de agua de un río o tramo de río o unidad hidrológica; y la Comisión de Desembalse, que delibera y formula propuestas sobre el régimen de llenado y vaciado de los embalses de la cuenca.[22]

Gestión de recursos hídricos a nivel de cuenca – La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

La autoridad mayor a nivel de cuenca es la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, creada por el gobierno central en 1927 y es la segunda en su género siguiendo a la del Ebro creada en 1926. La confederación está adscrita al Ministerio de Medio Ambiente ya que el Guadalquivir pasa por dos comunidades autónomas. Dentro del marco de su competencia, las decisiones tomadas con la confederación son finales y solo pueden ser discutidas en juicio y por exceso de competencia. La confederación también tiene potestad sancionadora. El presidente de la confederación, actualmente D. Francisco Tapia Granados, tiene funciones ejecutivas y de representación de la confederación y es nombrado y cesado por el consejo de ministros a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente. No existe plazo para el ejercicio de su mandato.

El Guadalquivir a su paso por Sevilla. Al fondo, el Puente de Triana.

El desarrollo legal e institucional producido en las dos últimas décadas se ha visto acompañado por una fricción de las competencias de las distintas instituciones encargadas de la gestión del agua en la cuenca del Guadalquivir. Según un estudio realizado por William Blomquist, la confederación parece seguir centrada en tareas relacionadas con fomento e iniciativas como concesión de licencias y gestión de la demanda. Estas tareas se han llevado a cabo con poco rigor y pocos resultados positivos. El déficit de agua sigue siendo un problema que incrementa la vulnerabilidad de la zona a sequías. Igualmente las inundaciones siguen siendo un problema a pesar de la cantidad de obras hidráulicas producidas debido a que el desarrollo urbanístico y la frontera agrícola se han extendido a zonas proclives a inundaciones. Las tarifas de agua para riego se basan en la superficie cultivada en vez de la cantidad de agua utilizada, lo que no proporciona incentivo económico alguno para ahorrar. El presidente de la confederación sigue teniendo un gran peso en la toma de decisiones mientras que la incorporación de grupos de interés en la toma de decisiones se está realizando lentamente, lo que provoca que se siga viendo a la confederación como un grupo centrado en riego, en vez del foro para la toma de decisiones de todos los usuarios del agua. Finalmente, la confederación sigue dependiendo económicamente del gobierno central, al pesar de que tiene la potestad de administrar la totalidad de las tarifas de agua recaudadas en la cuenca. En 2001, la confederación hizo público un presupuesto anual de 115.800.000 euros, 35% proveniente del gobierno central, 30% de los usuarios del agua, y 35% de otras fuentes de ingresos.[22]

Tarifa de agua

Riego. La tarifa de riego aplicada en los regadíos españoles puede estar determinada por superficie regable, por volumen de agua consumida o mediante una fórmula binómica o mixta establecida en base a la superficie regable y al agua realmente consumida. La tarifa de riego por superficie se aplica en un 82% de la superficie regable, mientras que la tarifa volumétrica se aplica en un 13% de la superficie, y la fórmula binómica en un 5%. [23] La Federación de Consumidores en Acción (FACUA) ha observado diferencias de hasta el 346% al analizar las tarifas del suministro domiciliario de agua de veintiocho ciudades españolas durante los años 2004 y 2005.[24]

Uso domiciliario. Sin Embargo, España tiene la tercera factura del agua más barata de la Unión Europea, con 1,22 euros el metro cúbico, por detrás de Lituania, con una media de 0,64 euros/m³, e Italia, con 1,14 euros/m³, según datos de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS).[25]

Problemas hidrológicos

Sequías Las precipitaciones en España tienen una alta variabilidad temporal y espacial. Si las precipitaciones tienen un valor medio anual de unos 700 mm/año, 1.600 mm caen en el Norte y menos de 300 mm en las áreas del Sureste peninsular y de las Islas Canarias haciendo estas últimas más vulnerables a la sequía. En cuanto a la variabilidad temporal la serie de precipitaciones medias en España muestra una elevada variabilidad. Las rachas de años secos son más largas que las húmedas. Desde 1940 se observan 3 periodos distintos: Seco 1940 -1957, Húmedo 1958 -1978, Seco desde 1979-1995.[26] El Instituto Nacional de Meteorología ha comprobado que España ha iniciado desde noviembre de 2004 la sequía más severa desde que en 1947 se empezaran a recopilar los datos pluviométricos. Aun se desconocen los efectos de la presente sequía pero según datos recopilados por la Confederación Hidrográfica del Júcar, la sequía de 1991 a 1995 tuvo los siguientes efectos en España:

  • Abastecimiento urbano: 12 millones de habitantes sufrieron restricciones en 1995 (problemas agudos en Sevilla, Cádiz y Palma de Mallorca)
  • Producción agrícola: 1.250-1.875 millones de euros de disminución anual entre 1992-1995 respecto a los años anteriores y posteriores
  • Efectos ambientales: no cuantificados
  • Multiplicación de los seguros agrarios por 1,6 en 1999 respecto a los contratados en 1995 para el secano
  • Asentamiento de las bases de incorporación de la gestión de sequías en el proceso de planificación general en lugar de como situación de emergencia

Inundaciones A pesar que la pluviometría en España no es abundante, en ocasiones se presentan precipitaciones que en pocas horas alcanzan valores superiores al promedio anual. Estas lluvias extraordinarias provocan caudales extremos, habitualmente denominados crecidas, avenidas o riadas, que al desbordar su cauce habitual provocan la inundación de terrenos, afectando a personas y bienes.

La gran desproporción entre los caudales ordinarios y extraordinarios de algunos ríos hace que el problema de las inundaciones revista en España una especial gravedad. La pluviometría más torrencial se desarrolla a lo largo de los litorales mediterráneo y cantábrico, Pirineos, y divisorias del Guadiana y Tajo, produciéndose en las dos mesetas una lluvia en general más uniforme. Sin embargo, se pueden encontrar episodios aislados a lo largo de todo el territorio. Por ejemplo en 1996 dos inundaciones destacaron en gravedad: las inundaciones fluviales de Andalucía occidental que provocaron pérdidas de 70.000 millones de pesetas y cuatro víctimas mortales en accidentes de tráfico; y la de Bisecas, de tipo torrencial, ocasionó más de 80 víctimas mortales, con muy escasos daños materiales.[27] (Vea video)

Cambio climático

Posible impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos

Los escenarios climáticos previstos para España por el Consejo Nacional del Clima suponen una disminución de las precipitaciones medias anuales y un aumento de las temperaturas, lo que daría lugar a una disminución de la escorrentía total.

Se prevé un mayor impacto en los territorios del Sureste peninsular, la cuenca del Guadiana, el valle del Ebro y los archipiélagos, áreas que se caracterizan actualmente por sus problemas hídricos. El aumento de un grado centígrado y una disminución del 5% en la precipitación supondrían un descenso en las aportaciones de estas áreas del orden del 20%.[8]

Estrategias de adaptación al cambio climático

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático presentado en 2006 enumera una serie de acciones concretas para la evaluación de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático incluye "Programas de Trabajo" y tiene previsto memorias anuales de seguimiento de cada una de las actividades y proyectos en curso, las cuales serán compilados en un informe general cada cuatro años por la Oficina Española de Cambio Climático. El primer Programa de Trabajo, presentado en 2006, que tiene como uno de sus objetivos la realización de una evaluación de los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos y sobre las demandas de riego se desarrollará en los próximos cuatro años.

La ex-Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona (2004-2008), en la presentación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático expreso su interés en poner a disposición de la administración, organizaciones y sociedad en general a través de la página web del ministerio los "progresos y resultados del plan".[28] Los primeros resultados del Programa de Trabajo, previstos para finales de 2007, no están aún disponibles en la web del Ministerio.

Bibliografía

  1. El agua superficial producida internamente incluye la media del caudal anual que surge de las precipitaciones y el caudal base producido por acuíferos. Los recursos hídricos superficiales se obtienen midiendo o estimando los caudales de los ríos de un país anualmente.
  2. Recarga de aguas subterraneas es el volumen total de agua que se introduce en los acuíferos internos de un país debido a precipitación y el flujo de las corrientes superficiales.
  3. La superposición es el volumen de recursos hídricos que comunes a aguas subterráneas y superficiales. Overlap is the volume of water resources common to both surface and groundwater. Dos tipos de intercambios crean superposición: contribución de los acuíferos a cauces superficiales, y recarga del agua subterránea producida por filtraciones en tiempos de inundaciones.
  4. Al agua que fluye a otros países es el volumen total de agua superficial que fluiria a otros países en condiciones naturales sin intervención humana.
  5. Recursos hídricos renovables per capita se calculan usando datos de recursos hídricos renovables disponibles para 2007 y datos de población de 2002.
  6. Plan Hidrológico Nacional
  7. a b c Fanlo Loras, Antonio (2001). «La Gestión del Agua en España: Experiencias Pasadas, Retos Futuros» (PDF) págs. p. 45. Universidad de la Rioja. Consultado el 20-05-2008.
  8. a b c d Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (2000). «Libro Blanco del Agua en España» (PDF) págs. pp. 8, 23-28. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Consultado el 20-05-2008.
  9. a b Pinero Campos, José María (nd). «Gestión del Agua en España» (PDF) págs. pp. 1-2. World Bank. Consultado el 20-05-2008.
  10. Blomquist, William (et al.) (2005). «Institutional and Policy Analysis of River Basin Management: The Guadalquivir River Basin, Spain» (PDF) págs. p. 6. World Bank. Consultado el 03-06-2008.
  11. De Stefano, Lucia (2004). «Dia Mundial del Agua: España a la cola de Europa en Gestión del Agua» (HTML) págs. p. 1. Agencia de Noticias de Información Alternativa. Consultado el 02-06-2008.
  12. Méndez, Rafael (Mayo 2008). «Y Espinosa engulló a Narbona…» (HTML) págs. p. 1. El País. Consultado el 03-06-2008.
  13. Llamas, Ramon (2002). «First Regional Consultation on Water Challenges in MNA Region, Spain, June 2002» (HTML) págs. pp. 4-7. World Bank. Consultado el 03-06-2008.
  14. a b Ollana Cernuda (Octubre 2005). «Solo el 11% del agua de los rios espanoles es de buena calidad» (HTML) págs. p. 1. El Mundo del siglo XXI. Consultado el 20-05-2008.
  15. IWA 2006 International Statistics for Water Services
  16. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (n.d.). «Regadios en Explotacion: Caracterizacion y Tipificacion» (PDF) págs. pp. 212-214. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Consultado el 03-04-2008.
  17. Blanco Silva, Fernando (2003). «La energia hidroelectrica en Espana» (HTML) págs. p. 1. El rincón de la Ciencia. Consultado el 21-05-2008.
  18. Observatorio de la sostenibilidad en España (nd). «Ecosistemas acuaticos» (HTML) págs. p. 1. Observatorio de la sostenibilidad en España. Consultado el 21-05-2008.
  19. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (nd). «Acuerdos internacionales» (HTML) págs. p. 1. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Consultado el 21-05-2008.
  20. Arasa, J.M. (2001). «Las comarcas del Ebro marchan hacia Bruselas para denunciar el trasvase» (HTML) págs. p. 1. El Pais.com. Consultado el 22-05-2008.
  21. Maceira Rozados, Alejandro (2007). «El nuevo mapa del agua en España» (HTML) págs. p. 1. Directiva Marco del Agua. Consultado el 22-05-2008.
  22. a b Olson, Douglas (et al.) (October 2007). «Mexico: Water Public Expenditure» (PDF) págs. pp. 149–153. World Bank. Consultado el 20-05-2008.
  23. Ministerio de Medio Ambiente y Ambiente Rural y Marino (2008). «Regadios en explotacion» (PDF) págs. p. 214. Ministerio de Medio Ambiente y Ambiente Rural y Marino. Consultado el 03-04-2008.
  24. Maceira Rozados, Alejandro (2008). «Estudio FACUA sobre las tarifas de agua en España» (PDF) págs. p. 1. Directiva Marco del Agua. Consultado el 03-04-2008.
  25. Fundación Eroski (2006). «España tiene la tercera tarifa del agua mas barata de Europa» (PDF) págs. p. 1. Fundación Eroski. Consultado el 03-04-2008.
  26. Hispagua (n.d.). «La sequia en Espana» (HTML) págs. p. 1. Hispagua. Consultado el 20-05-2008.
  27. Gobierno de España (nd). «Información básica sobre inundaciones» (PDF) págs. pp. 1-2. Gobierno de España. Consultado el 20-05-2008.
  28. Europa Press (octubre, 2006). «Narbona presenta el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático» (HTML) págs. p. 1. El economista.es. Consultado el 20-05-2008.

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Nueva Cultura del Agua — Este artículo o sección sobre sociedad necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 7 de agosto de 2009. También puedes ayudar …   Wikipedia Español

  • Perspectiva sanitaria del Urbanismo en España — Saltar a navegación, búsqueda Contenido 1 Antecedentes 2 Problemas 3 Soluciones 4 Legislación vigente …   Wikipedia Español

  • Ley del Suelo de España — La Ley del Suelo es una ley que regula los derechos y obligaciones de los propietarios de terrenos en España. Es la piedra angular del Derecho urbanístico, en tanto que regula el derecho a edificar y el valor del suelo. La primera ley del suelo… …   Wikipedia Español

  • Contratación del sector público (España) — Este artículo o sección se encuentra desactualizado. Es posible que la información suministrada aquí haya cambiado o sea insuficiente. La contratación del sector público, en España, es la actividad que comprende la preparación, adjudicación,… …   Wikipedia Español

  • Partidos inscritos en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior de España — Anexo:Partidos inscritos en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior de España Saltar a navegación, búsqueda Se muestran a continuación los partidos políticos inscritos en en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio… …   Wikipedia Español

  • Uso racional del agua — El agua cubre el 70% de la superficie terrestre. El uso racional del agua remite al control y gestión del consumo de agua. Es un concepto incluido en la políticas generales de gestión de los recursos naturales renovables y asociado a un… …   Wikipedia Español

  • Sistema Integrado de Información del Agua — En este artículo sobre tecnología se detectaron los siguientes problemas: Su redacción actual está escrita a modo de publicidad. Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Por favor …   Wikipedia Español

  • Directiva marco del agua — Saltar a navegación, búsqueda La Directiva marco del agua (DMA) es una norma del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea por la que se establece un marco de actuación comunitario en el ámbito de la política de aguas. En España fue… …   Wikipedia Español

  • Instituto del Agua — Información Fundación 9 de enero de 1990 Jurisdicción Andalucía Sede Calle Ramón y Cajal 4, Granada …   Wikipedia Español

  • Manejo del recurso agua — Los problemas del manejo de los recursos hidricos, que pueden surgir en una evaluación ambiental, tienen que ver con decisiones sobre el uso del agua o la tierra que afectan la cantidad o calidad del agua superficial o subterránea. A su vez,… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”