- Glotocronología
-
La glotocronología es una técnica para calcular la separación temporal o divergencia entre dos lenguas que se suponen emparentadas.
Está basada en el porcentaje de palabras o cognados que son substituidos por otras palabras a lo largo del tiempo. Morris Swadesh, basándose en datos de diferentes familias lingüísticas, cuya historia es conocida por documentos, estimó que debido a cambios internos y aportaciones externas, aproximadamente el 14% de las palabras básicas del vocabulario de una lengua serán sustituidas cada mil años.
La glotocronología es un método de estudio cuyos resultados no pueden ser precisos. No obstante, está propuesta para la investigación de la evolución de aquellas lenguas que carecen de textos escritos, por lo que hay que descartar el método comparativo, usado para la reconstrucción del indoeuropeo y buscar alternativas de investigación.
Contenido
Supuestos básicos
Explícitamente los dos supuestos fuertes en los que se basa el método glotocronológico son:
- La tasa de substitución léxica es aproximadamente constante si consideramos períodos muy largos, al menos para el léxico del llamado vocabulario básico.
- La tasa de substitución léxica es aproximadamente uniforme entre todas las lenguas del mundo, al menos para el vocabulario básico.
En forma de ecuación, estos dos supuestos se pueden expresar de la siguiente manera. Si llamamos p(t) al porcentaje de palabras básicas que retiene una lengua después del período t, entonces el primer supuesto puede escribirse en forma matemática como:
O equivalentemente si integramos la ecuación diferencial anterior:
El segundo supuesto lleva a que C debe ser una constante universal para todas las lenguas del mundo. La calibración de que la tasa de cambio es del 14% del vocabulario básico lleva a la siguiente estimación de C:
A partir de esa estimación, el tiempo de separación Ts puede estimarse comparando el porcentaje de cognados retenidos pC (expresado en tanto por uno) como:
, de una lengua con su lengua madre, , de dos lenguas hermanas
Donde p0 = 0.86 (= 86%) es el porcentaje de retención por milenio estimado por Swadesh (= 100% - 14%). Más tarde, Robert Lees cambió el valor medio, calculándolo en el 80.5% cada milenio.
El índice ha sido comparado con el del carbono 14 en materia biológica, usado en arqueología. Con el método se podría calcular la fecha en que dos o más lenguas emparentadas habrían formado un tronco común. Efectivamente, los dos métodos se parecen, pero difieren en un hecho esencial: la desintegración del C14 siempre es constante. No hay nada que lo cambie, ni el calor, ni el frío ni reacciones con otros elementos químicos.
Críticas
Este método ha sido repetidamente criticado. Eugenio Coseriu (1962), por ejemplo, aportó algunos datos tomados de las lenguas románicas que ilustraban que su uso podía conducir a inexactitudes importantes. Las principales objeciones que se han encontrado son las siguientes:
- La constante de retención no es universal, varía según el tiempo, la lengua y el significado de la palabra incluida en la lista.
- El modelo del árbol genealógico (Stammbaummodel) no es del todo claro. Las lenguas a menudo se influyen posteriormente a su separación, y la teoría asume que, una vez que se separan, no se vuelen a unir.
- Las cambios de sonido podrían provocar que no sea posible reconocer dos cognados (por ejemplo, fr. chef' e ing. head) o que se cometa el error de asumir como cognados palabras que verdaderamente no están emparentadas (por ejemplo, ing. day y esp. día).
- En algunas lenguas hay múltiples sinónimos para una de las palabras del significado básico. Para solucionar este problema, se ha sugerido utilizar el equivalente coloquial más común, la palabra más frecuente o escoger una al azar.
- Un par de palabras pueden ser cognados parciales, como esp. sol y fr. soleil. En estos casos se propone utilizar estos ítemes como cognados o asignar fracciones en lugar de números enteros.
- En algunas lenguas, el vocabulario básico contiene préstamos lingüísticos. En estos casos, la palabra no se toma en cuenta.
- En algunas lenguas falta una o más palabras del vocabulario básico. En estos casos, el número de palabras de la lista se reduce según corresponda.
Antigüedad de algunas familias
Se han hecho algunos cálculos estimativos de la antigüedad de algunas familias de lenguas. Entre las familias con antigüedades o profundidades temporales inferiores a 5.000 años (50 siglos) aparecen la práctica totalidad de las familias bien establecidas para las que se ha podido reconstruir adecuadamente (RA) los aspectos cruciales de la protolengua, además de algunas otras familias donde el parentesco entre las lenguas resulta poco polémico:[1] [2]
- Lenguas indoeuropeas (RA, Eurasia, 70 siglos)
- Lenguas caucásicas meridionales (RA, Eurasia, 40 siglos)
- Lenguas dravídicas (RA, Subcontinente Indio, 40 siglos)
- Lenguas austronesias (RA, Sudeste asiático, Oceanía y Taiwán, 35 siglos)
- Lenguas tai-kadai (RA, Sudeste asiático, 30 siglos)
- Lenguas hmong-mien (?, Sudeste asiático, 40 siglos)
- Lenguas yeniseas (?, Siberia, 30 siglos)
- Lenguas chucoto-camchatcas (?, Siberia, 40 siglos)
- Lenguas esquimo-aleutianas (RA, Siberia, 30 siglos)
- Lenguas na-dené (RA, Norteamérica, 35 siglos)
- Lenguas álgicas (RA, Norteamérica, 30 siglos)
- Lenguas iroquesas (RA, Norteamérica, 35 siglos)
- Lenguas salish (RA, Norteamérica, 45 siglos)
- Lenguas caddoanas (RA, Norteamérica, 33 siglos)
- Lenguas utoaztecas (RA, Norteamérica, 48 siglos)
- Lenguas zapotecanas (RA, Mesoamérica, 25 siglos)
- Lenguas mayas (RA, Mesoamérica, 41 siglos)
- Lenguas misumalpa (RA, Centroamérica, 43 siglos)
Para algunas macrofamilias (MF) y familias más controvertidas en que la reconstrucción ha encontrado más dificultades (DR), se tienen profundidades temprales superiores a 50 siglos:
- Lenguas altaicas (MF, Eurasia, 77 siglos)
- Lenguas urálicas (DR, Eurasia, 60 siglos)
- Lenguas sino-tibetanas (DR, Extremo Oriente, 60 siglos)
- Lenguas afroasiáticas (DR, Norte de África y Oriente Medio, 113 siglos)
- Lenguas Níger-Congo (DR, África, 100 siglos)
- Lenguas nilo-saharianas (MF, África, 150 siglos)
- Lenguas joisanas (MF, África austral, 111 siglos)
- Lenguas trans-neoguineanas, (MF, Nueva Guinea, 100 siglos)
- Lenguas aborígenes de Australia, (MF, Australia, 95 siglos)
- Lenguas otomangueanas, (?, Mesoamérica, 55-60 siglos)
- Lenguas hokanas, (MF, Mesoamérica, 88 siglos)
- Lenguas otomangueanas, (?, Mesoamérica, 55-60 siglos)
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Arndt, Walter W. (1959). The performance of glottochronology in Germanic. Language, 35, 180–192.
- Bergsland, Knut; & Vogt, Hans. (1962). On the validity of glottochronology. Current Anthropology, 3, 115–153.
- Campbell, Lyle. (1998). Historical Linguistics; An Introduction [Chapter 6.5]. Edinburgh: Edinburgh University Press. ISBN 0-7486-0775-7.
- Chretien, Douglas (1962). The Mathematical Models of Glottochronology. Language 38, 11–37.
- Embleton, Sheila M. (1986). Statistics in Historical Linguistics [Quantitative linguistics, vol. 30]. Bochum: Brockmeyer. ISBN 3-88339-537-4. – State of the art up to then.
- Swadesh, Morris. (1955). Towards greater accuracy in lexicostatistic dating. International Journal of American Linguistics, 21, 121–137.
- Swadesh, Morris (1972). What is glottochronology? In M. Swadesh, The origin and diversification of languages (pp. 271–284). London: Routledge & Kegan Paul.
- Wichmann, Søren (2008): "Neolithic Linguistics", 2008.
Categorías:- Lingüística histórica
- Lingüística cuantitativa
Wikimedia foundation. 2010.