- Gramática del quechua sureño
-
El quechua sureño es una lengua flexiva de tipo aglutinante, se usa abundantemente la flexión y la derivación para formar sus palabras. Tiene una gramática muy regular y similar a la del idioma aimara y la del jaqaru, con los cuales se los quiso emparentar en el pasado. Su gramática resulta muy similar a la de las demás lenguas quechuas.
Contenido
Morfología
Como se mencionó antes, la formación de las palabras se da eminentemente por flexión y derivación; esto se logra mediante la adición de múltiples sufijos. Si a una raíz que termine en una consonante se le desea agregar una raíz que comienza con una consonante final (aquella que debería ser la última consonante de una sílaba) se interpone el interfijo -ni- para evitar la cacofonía. Por ejemplo:
- yawar (sangre) + -y (posesivo de primera persona) → yawarniy (mi sangre)
Categorías gramaticales
En el quechua, se presentan las siguientes categorías gramaticales:
- sustantivo
- Siendo siempre núcleo de algún sintagma nominal
- pronombre
Número SIN PL P
e
r
s
o
n
a1ª noqa noqa·n·chis (INCL) noqa·y·ku (EXCL) 2ª qan qam·kuna 3ª pay pay·kuna - Son siete. Las formas singulares – noqa (yo), qan (tú) y pay (él) – sirven para formar las plurales con el sufijo pluralizador (-kuna) – qankuna, paykuna – salvo en el caso de la primera persona, donde se presentan dos formas: una incluyente – noqanchis: "nosotros incluido(s) vos(otros)", "nosotros contigo" – y otra excluyente – noqayku: "nosotros sin vos(otros)", "nosotros sin ti" –.
- adjetivo
- Siempre como modificador del sintagma nominal y delante de un sustantivo o un pronombre. Existen de las siguientes formas:
- Primitivas: Como puka (rojo)
- Derivada: Como pukachasqa (enrojecido)
- Simples: puka (rojo)
- Compuestos: pukaypuka (rojísimo)
- verbo
- Siempre como núcleo del sintagma verbal.
- adverbio
- Siempre como modificador del sintagma verbal y delante de un verbo.
- interjección
- alaláw ("¡qué frío!"), atatáw ("¡qué feo!"), ananáw (¡qué cansancio!), etc.
Morfología nominal
Flexión nominal
En cuanto a la flexión nominal o declinación, las raíces pueden aceptar sufijos que lo flexiones en número, persona y caso. Estos plocesos se llaman declinación
Ejemplos de flexión con la palabra wasi (casa) Proceso Sufijos Ejemplo Traducción aproximada al español flexión de número plural -kuna wasikuna casas flexión de persona ñuqa -y wasiy mi casa qam -yki wasiyki tu casa pay -n wasin su casa (de él/ella/aquello) ñuqanchik -nchik wasinchik nuestra casa (incl.) ñuqayku -y-ku wasiyku nuestra casa (excl.) qamkuna -yki-chik wasiykichik vuestra casa paykuna -n-ku wasinku su casa (de ellos) flexión de caso caso ablativo -manta wasimanta desde la casa caso acusativo -ta wasita a la casa caso benefactivo -paq wasipaq para la casa caso causal -rayku wasirayku por (motivo de) la casa caso comitativo (instrumental) -wan wasiwan con la casa caso comparativo -hina wasihina como la casa caso lativo -man wasiman hacia la casa caso genitivo -p(a) wasip de la casa caso interactivo -pura wasipura entre puras casas caso locativo -pi wasipi en la casa caso terminativo -kama wasikama hasta la casa Por lo general, antecede dentro de una palabra el sufijo flexivo de persona a los de número (-kuna). La excepción es la variante santiagueña, en la cual se da el caso inverso.[1]
Común Santiagueño (traducción) allqu-y-kuna allqu-kuna-y (mis perros) Derivación nominal
En cuanto a la derivación, los sufijos quechuas pueden clasificarse en dos grupos: denominalizadores y deverbalizadores
Ejemplos de derivación con las palabras allqu (perro) y llamk'a- (trabajar) Proceso Sufijos Ejemplo (traducción) derivación denominalizadora posesivo -yuq allquyuq el que tiene perro inclusivo -nti- allquntin con su perro aumentativo -sapa ñawisapa de ojos muy grandes, "puro ojos" (ñawi = ojo) semejanza -masi allqumasi semejante del perro (otro perro necesariamente) limitativo -lla allqulla tan sólo el perro, sólo (el/los) perro(s) aumentativo (adj.) -chaq hatunchaq muy grande (hatun = grande) derivación deverbalizadora infinitivizador -y llamk'ay el trabajar, el trabajo agentivo -q llamk'aq el que trabaja, obrero, trabajador concretizador -na llamk'ana herramienta participial -sqa llamk'asqa trabajado(a) Morfología verbal
Flexión verbal
Derivación verbal
Sintaxis
Referencias
- ↑ Jorge R., Alderetes (2005). «Morfoligía Nominal del Quechua Santiagueño». 1997. Consultado el 2006.
Véase también
Categorías:- Gramáticas
- Quechua sureño
Wikimedia foundation. 2010.