- Griego micénico
-
Griego micénico Hablado en Lengua muerta Región este del Mediterráneo Hablantes Evolucionó a otras formas de griego. Familia Indoeuropeo
Estatus oficial Oficial en Ningún país Regulado por No está regulado Códigos ISO 639-1 ninguno ISO 639-2 ISO 639-3 ine
Extensión del Griego micénico Griego micénico es el término con el que se designa la fase testimoniada más antigua de la lengua griega. Se encuentra atestiguada en una forma de escritura, esencialmente silábica, denominada Lineal B.[1] Fue hablado durante el periodo micénico en lugares tales como Grecia continental, Creta y Chipre, hasta su desaparición con la invasión dórica y el consecuente hundimiento económico que dio inicio a la era conocida como Edad Oscura.[2] Se han encontrado inscripciones en griego micénico en zonas como Cnosos, Pilos, La Canea, Tirinto y Tebas.[3]
En 1952, Michael Ventris descifró el sistema y centró sus esfuerzos en probar que el idioma puede ser entendido como una forma temprana del griego moderno.
Contenido
Contexto histórico
Alrededor del 2000 a. C. se produjo la migración a la Hélade, en sucesivas oleadas, de varios pueblos indoeuropeos. Los pueblos mediterráneos nativos de la zona, denominados pelasgos por los inmigrantes protogriegos, fueron finalmente sometidos por éstos. La lengua de los pueblos sometidos aportó algunos importantes elementos léxicos y morfológicos para la constitución de lo que luego sería el griego micénico.[4]
Por su parte, la isla de Creta experimentó dos sistemas de escritura desde principios del segundo milenio a. C. hasta la adopción del lineal B: el denominado jeroglífico cretense y el lineal A. Con el auge de la civilización micénica, Creta sustituyó este último sistema por el griego micénico basado en el lineal B.[4] Sin embargo, no existe suficiente evidencia para demostrar si dicho sistema tiene su origen en la Grecia continental o en Creta.
Fonología
La escritura del griego micénico diferencia cinco timbres vocálicos a, e, i, o, u además de las semivocales w y j (esta última transcrita frecuentemente como y), tres sonorantes m, n, r (ésta última puede representar también l), una sibilante s y seis oclusivas, p, t, d, k, q (ésta última es la representa a las labiovelares) y z (que incluye entre sus alófonos [kʲ], [ɡʲ] y [dʲ] y que posteriormente evolucionó a la africada griega ζ).
Es interesante notar que el inventario mencionado preserva el sonido /w/, que se conservó sólo en algunos dialectos griegos y era transcrito mediante la letra digamma (F) hasta que cayó, dando lugar intervocálicamente al sonido /h/ y en algunos casos desapareciendo por completo.
El griego micénico preserva un cierto número de características arcaicas retenidas directamente del proto-indoeuropeo, tales como las consonantes labiovelares que evolucionaron a /p/ o /t/ en los dialectos griegos posteriores.
Véase también
- Lineal B
- Lenguas griegas
- Eteocretense
- Substrato prehelénico
Referencias
- ↑ «Del indoeuropeo al griego moderno», Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España. Consultado el 30-4-2009.
- ↑ Thomas R. Martin. «An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander. The loss of writing». Consultado el 3 de octubre de 2010.
- ↑ Chadwick, John (1976) (en inglés). The Mycenaean World. Cambridge University Press. ISBN 0521290376.
- ↑ a b Juan Bris García. «Cultura griega». Consultado el 3 de octubre de 2010.
Bibliografía
Categorías:- Griego antiguo
- Lenguas muertas de Europa
Wikimedia foundation. 2010.