Historia de Ceuta

Historia de Ceuta

Contenido

Prehistoria y pueblos orientales

Prehistoria

Hasta comienzos de la romanización del norte de África en el siglo I de la era cristiana no existen noticias de un asentamiento urbano estable donde hoy se ubica Ceuta, según confirman los estudios arqueológicos. Sin embargo, en el siglo I a.C. existió un núcleo urbano de cierta importancia en el área occidental del istmo que une la península de Almina al continente. Su economía, bastante floreciente, se basaba en la explotación de recursos marítimos, fundamentalmente en la producción del famoso garum, un condimento básico en la cocina del mundo clásico, obtenido con la maceración de la caballa. Con el curso de los años este poblamiento se fue extendiendo hacia el Este.

También es sabido que el territorio ceutí fue recorrido por tribus prehistóricas en el Paleolítico. Sus vestigios han sido hallados en la frontera del Tarajal sobre la superficie del suelo debido a la desintegración de los estratos que los contenían. Consisten en un conjunto de cuarcitas con algunas raras piezas de sílex. Por la técnica con la que fueron elaboradas corresponden a la etapa del Levallosiense. Otros restos del Paleolítico se han constatado en la playa de Benítez, donde se ha confirmado la ocupación humana; y en Benzú, donde se ha descubierto un abrigo en el lugar llamado la Cabililla con restos de industrias líticas y fauna propia del Paleolítico. Cronológicamente pertenece al Pleistoceno Medio avanzado y Pleistoceno Superior, con una población posiblemente vinculada al Homo Erectus y sus inmediatos seguidores en el Magreb, considerados por algunos como Homo Sapiens arcaico.

Al Paleolítico Medio corresponde una serie de hallazgos casuales en el Campo Exterior y en el monte Hacho. Resta por documentar la ocupación por bandas de cazadores recolectores en el Paleolítico Superior y Epipaleolítico.

En Ceuta se han localizado también industrias relacionadas con el Achelense, lo que nos permitiría hablar de ocupaciones humanas que desarrollaron tecnologías parecidas a las del Atlantropus Mauritanicus.

En el Neolítico el material más utilizado era el hacha de piedra pulimentada, uno de cuyos ejemplares apareció en 1981 en unas obras realizadas en las proximidades del Tiro Pichón. Otro fragmento pulimentado de serpentina encontrado en el centro de la ciudad podía ser también atribuido a este período. Asimismo, en el yacimiento de Benzú existen huellas de reasentamientos al aire libre con industria y cerámica decoradas.

Las excavaciones de la cueva de Gar Gahal, cerca de la ciudad, han permitido distinguir bastante bien la evolución de la industria lítica durante el Neolítico. En ella han aparecido hojas de dorso y piezas de muescas denticuladas con retoques continuos y diversos. También se han encontrado restos de cerámica cardial, típica del neolítico español, así como de cerámica pintada y acanalada de épocas anteriores.

Otro de los elementos típicos del Neolítico es la cerámica denominada de vaso campaniforme. En Gar Gahal se han encontrado 17 piezas de esta cerámica, todas decoradas con impresión de peine o con técnica mixta.

La Cabililla de Benzú

El abrigo y la cueva de Benzú se sitúan en la zona más noroccidental de Ceuta, en el denominado Campo Exterior, en las inmediaciones de la frontera de Benzú. Su nombre lo recibe del topónimo más cercano relacionado con el poblado de la Cabililla de Benzú.

El abrigo se encuentra abierto en las dolomías, siendo su ubicación topográfica abrupta con paredes casi verticales. Actualmente, ha perdido casi totalmente su cubierta superior por desplome, presentando una pequeña cubierta a modo de visera. El abrigo presenta unas dimensiones de 15,52 x 6,20 m. La cueva se localiza en el extremo suroeste, presentando unas dimensiones de aproxímadamente 5,4 x 4,6 m. Esta es difícilmente reconocible desde el exterior al contar con un pequeño acceso biselado de forma lenticular.

Los estudios desarrollados en el abrigo de Benzú plantea que fue una localización frecuentada por sociedades cazadoras-recolectoras durante el Pleistoceno Medio y Superior en un área natural interesante como el Norte de África en la zona del estrecho de Gibraltar. La situación geográfica de Benzú ofrece unas potencialidades básicas para la vida cotidiana de este tipo de sociedades tales como materias primas en el entorno inmediato para la fabricación de las herramientas de trabajo, agua dulce y explotación subsistencial de recursos animales, vegetales y posiblemente malacológicos. El registro arqueológico documentado en la cueva de Benzú permite plantear la utilización de este espacio con un lugar de ocupación semi-permanente dependiente de una aldea localizada en el territorio inmediato. Igualmente, es interesante resaltar como durante buena parte de este tiempo, dicha cavidad fue utilizada como enterramiento primario. Se enmarca por tanto en la explotación y uso del territorio por parte de comunidades tribales comunitarias.

La importancia de los estudios arqueológicos en la Cabililla de Benzú permite profundizar sobre las sociedades cazadoras-recolectoras y tribales comunitarias del Norte de África desde enfoques socioeconómicos. Igualmente se convierte en un lugar idóneo para comprender las posibles relaciones entre el Norte de África y el Sur de la Península Ibérica en momentos concretos del Pleistoceno y el Holoceno.

Presencia de los pueblos orientales

Desde tiempos remotos, navegantes procedentes del Mediterráneo oriental, fenicios y griegos, cruzaron el estrecho de Gibraltar y establecieron factorías en las costas atlánticas, entre las que destacaron Gádeira (Cádiz), en la ribera europea y Lixus (Larache), en la africana. Posteriormente los cartagineses y romanos siguieron esos derroteros y para alcanzar las aguas oceánicas iban más allá de las míticas Columnas de Hércules, Abila y Calpe (el monte Hacho y el Peñón de Gibraltar) que, simbólicamente, señalaban el límite del Mundo Antiguo por el lado de Occidente.

Es muy probable que los navegantes fenicios, helenos y púnicos contaran con algunas bases de apoyo en el litoral ceutí pero hasta el momento presente no se ha descubierto ningún vestigio de ellas en tierra firme. Los únicos restos encontrados son unas monedas halladas en el subsuelo de la Alameda de Colón, acuñadas en Gádeira y Malaka (Málaga); fragmentos de cerámica corintia de la segunda mitad del siglo II a.C. y ánforas, tanto grecoitálicas como púnicas, fechadas de los siglos IV al II a.C.

Edad Antigua

Época romana: Septem Frates

La ciudad de Ceuta nace en el contexto histórico de la pugna por la hegemonía en el Mediterráneo por parte de las ciudades-estado Cartago y Roma. Tras la victoría de esta última, el norte de África mantuvo durante un tiempo una cierta independencia.
Desde la segunda mitad del siglo I a.C. se constata la presencia de un núcleo urbano en el área que cubre desde el Foso navegable hasta el extremo occidental de la península de la Almina. Pomponio Mela se refiere a este núcleo como Septem Frates (siete hermanos) en alusión a sus siete colinas. Sus habitantes se dedicaban a la elaboración de salsamenta, especie de conserva hecha con el empleo de la sal, así del famoso garum. La ciudad estaba integrada en el reino mauritano, cuyos reyes eran aliados de Roma y participaron con uno u otro bando de luchas civiles durante la República.
Al morir el rey mauritano Boco, su reino fue integrado por el Imperio romano pero Augusto decidió mantener un sistema de control basado en la nobleza mauritana y para ello puso al frente a Juba II, mauritano educado en Roma que gobernaría en favor romano. Tras el asesinato de Ptolomeo, hijo de Juba II, se produjo una revuelta en las tropas mauritanas oponiéndose a los romanos. Es entonces cuando Roma conquista sin condiciones el reino mauritano y destruye mucha de sus ciudades. La provincia de Mauritania se divide así en dos: Mauritania Cesariense y Mauritania Tingitana. Septem Frates pertenecería a la segunda.
Ceuta es promocionada entonces a Civitas romanorum, ciudad con estatuto jurídico de municipio romano. Esta promoción municipal de Ceuta se debió al interés de Roma por afianzar el control sobre el llamado "Círculo del Estrecho" o conjunto de ciudades que gozaban de un alto nivel económico en las costas andaluzas y norteafricanas por su dedicación a la industria de salazón de pescado.
La existencia de unas termas y el hallazgo en la plaza de la Constitución de un sarcófago de mármol de procedencia romana, decorado con un relieve que representa las cuatro estaciones, prueban el dinamismo de la economía y sociedad de Ceuta en la época del Imperio romano.

Sarcófago de mármol de época romana. Siglo III d.C.

A mediados del siglo II se produjo una ampliación de su industriade salazón, con nuevas factorías situadas en el actual Paseo de las Palmeras. La época de esplendor se extiende hasta la segunda mitad del siglo III. A partir de entonces se abandonan las fábricas hasta su recuperación en el pleno Bajo Imperio (siglos IV y V).
La producción de salazón era exportada en ánforas fabricadas en lugares cercanos a la ciudad. Estas exportaciones iban dirigidas hacia la Bética, con la que Septem Frates mantuvo un intenso contacto comercial.
Socialmente se advierte ya en la época del alto Imperio la presencia de ciudadanos romanos en Septem Frates, es decir, personas que gozaban del ius romanum o derecho de plena ciudadanía, lo que ha podido ser documentado por las inscripciones funerarias encontradas en torno a su basílica. En el siglo II disponía de un Senado formado por los miembros del ordo decurionum, que en la sociedad romana constituía la nobleza local. Existía también un pequeño oratorio (sacellum) dedicado al culto de la diosa Isis, divinidad de origen oriental que fue adorada por los estamentos altos de la sociedad romana.
La Ceuta roamana se situaba en el pequeño perímetro del istmo, con un núcleo original en las inmediaciones de la plaza de África. En el Campo Exterior, fuera del recinto urbano, podríamos ubicar su necrópolis (trabajos arqueológicos han descubierto, hasta ahora, ocho enterramientos en los jardines de la República Argentina).

Basílica tardorromana

Lvdi en Septem Frates

Restos encontrados en la basílica paleocristiana de Ceuta

Época bizantina

Edad Media

Ceuta en la conquista islámica de Occidente

Época Árabe

La lucha por el dominio del Estrecho

Urbanismo ceutí en el medievo

Economía

Cultura

Ceuta lusitana

La conquista portuguesa

Ceuta, joya de la corona portuguesa

Ceitil, moneda portuguesa propia de Ceuta donde aparece el blasón heráldico de la ciudad.

Edad Moderna y Contemporánea

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XX

Ceuta en la actualidad

Referencias

Notas

Bibliografía

  • Carmona Portillo, Antonio (2007). Historia de Ceuta. Sarriá, S.L.. ISBN 978-84-96799-07-3. 
  • VV.AA. (2005). Ceuta de la Prehistoria al fin del Mundo Clásico. Instituto de Estudios Ceutíes. ISBN 84-934546-2-1. 

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Ceuta — Para otros usos de este término, véase Ceuta (desambiguación). Ceuta Ciudad autónoma de España …   Wikipedia Español

  • Ceuta Sport — Saltar a navegación, búsqueda Ceuta Sport Nombre completo Ceuta Sport Club Fundación ? Estadio ? Capacidad ? …   Wikipedia Español

  • Ceuta — es una ciudad autónoma española situada al norte de Marruecos a orillas del Mar Mediterraneo en el estrecho de Gibraltar. Ceuta, junto a Melilla, es reivindicada por Marruecos como parte de su territorio. * * * ► Ciudad española del N de África;… …   Enciclopedia Universal

  • Historia moderna de España — es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la edad moderna en la historia universal. Como hito inicial suele considerarse el Descubrimiento de América, hecho histórico de excepcional… …   Wikipedia Español

  • Historia de Canillas de Aceituno — Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Canillas de Aceituno Contenido 1 Historia 1.1 Prehistoria 1.2 Colo …   Wikipedia Español

  • Historia del Hércules Club de Fútbol — Historia del Hércules Club de Fútbol, club de fútbol español de la ciudad de Alicante en la Comunidad Valenciana. Contenido 1 Casimiro fundador del Hércules C.F. 2 Comienzos del Hércules C.F. (1914 1922) 3 …   Wikipedia Español

  • Historia de Algeciras — Puente de acceso a la Villa Nueva. La historia de Algeciras comienza con los primeros asentamientos paleolíticos al aire libre. Durante la …   Wikipedia Español

  • Historia de Lisboa — Arco de la Rua Augusta en la Praça do Comércio, la Plaza Mayor de Lisboa que se abre para el Tajo. Lisboa tiene una de las historias más antiguas de Europa, habiéndose fundado la ciudad hace tres mil años. Es junto con Setúbal, Alcácer do Sal y… …   Wikipedia Español

  • Historia de Portugal — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, pre …   Wikipedia Español

  • Historia de Sacavém — Escudo de armas de Sacavém: «Escudo de bermellón, puente de tres arcos, con los flancos incompletos, de oro, labrado de negro. En el frente, cruz en aspa, de plata. Contrafrente ondeado …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”