Alcalá de la Vega

Alcalá de la Vega
Para otros usos de este término, véase Alcalá.
Alcalá de la Vega
Bandera de Alcalá de la Vega
Bandera
Escudo de Alcalá de la Vega
Escudo
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Bandera usual de Castilla-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
Ubicación
• Altitud 1200 msnm
Superficie 69,25 km²
Población 139 hab. (2010)
• Densidad 2,01 hab./km²
Gentilicio alcaleño
Código postal n/d
Alcaldesa (2007) Rufo Montero(PSOE)
Sitio web http://www.alcaladelavega.com

Alcalá de la Vega es un municipio de la comarca llamada Serranía Baja en la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, España.

Contenido

Datos básicos

  • Se encuentra localizado a 80 km. de la capital de la provincia, Cuenca.
  • Tiene una población de 151 habitantes (INE 2009).
  • En sus alrededores se pueden encontrar restos ibéricos, romanos, visigodos y árabes.

Hidrografía

El río Cabriel atraviesa de Norte a Sur el término municipal de esta localidad, dividiendo en dos partes su gran vega. Una HOZ espectacular de gran belleza forma el río desde el final de la vega hasta el término de Campillos Paravientes. En uno de los meandros que forma se asientan los restos una la antigua fortaleza árabe, que podría identificarse con Serreilla, y la ermita de Ntra. Sra. de Alcalá, su primera parroquia. La vista aérea nos enseña los restos de primitivas edificaciones dibujadas en el suelo a la espera de un estudio arqueológico.

Historia

Sobre el río aparecen ruinas de un primitivo asentamiento cristiano visigodo y restos de la fortaleza árabe Al-Qala o Quelasa, que podría identificable con el castillo de Serreilla, conquistado por Pedro II de Aragón en 1210 y que D.Rodrigo Giménez de Rada exigió su adjudicación a la Iglesia de Albarracín en 1211.

Los orígenes del enclave se pierden en la lejanía del tiempo. Existen vestigios ibéricos, romanos, visigodos y árabes: El Castellar, Tesoro Lucas, Corral Redondo, Los Castillejos, Dehesa Vieja, La Talayuela…; unas seculares ruinas pregonan una antigüedad todavía sin establecer, restos de calzadas romanas hace pensar en la XXXI Vía Romana o Camino de Antonino, que seguía desde Iniesta el cauce del río Cabriel; tumbas y estelas funerarias visigodas aseguran un asentamiento entre los Siglos IV y VIII. Su castillo, considerado el primero en el tiempo en la provincia de Cuenca, forma con los castillos de Alarcón, Uclés, Huete, Cuenca y Huélamo el conjunto árabe más antiguo de la provincia.

Según al-Idrisi “a tres jornadas hacia Oriente de Cuenca, a tres jornadas de Albarracín y a tres jornadas de Alpuente” los árabes construyeron el castillo de al-Qala que fue el primero de la Kura de Santaberia al mando de al-Samh ben Zenum en un primitivo asentamiento cristiano visigodo. Las ruinas que se asoman a la superficie, y las del castillo,con su torreón, su patio de armas, sus murallas, sus aljibes y cortados en la rocas hacen adivinar su importancia.

El Dikr dice: “Este castillo es un gran castillo inaccesible que conserva trazas de su pasado, una de las cuales es un pozo situado en la parte alta del lugar al que se accede por dos escaleras una para bajar y otra para subir…., las puertas del castillo están horadadas en la roca.” Fue en este castillo de Quelasa, Aqabat al-Hawwarin o de al-Qala, donde se entrevistaron en el verano de 872 el Emir Mamad I y Salayman ben Zenum, más tarde nombrado gobernador de la cora de Santaveria.

Muy importantes eran las maderas de este castillo: …. ” En este último lugar fortificado y construido al otro lado de las montañas crecen innumerables pinos. Se cortan los árboles y se les hace descender por las aguas hasta Denia y Valencia. Estas maderas van por el río de Quelaza hasta Alcira y desde allí al fuerte de Cullera desde donde descienden al mar y se embarcan hasta Denia donde son empleadas en la construcción de navios y si son gruesos se embarcan hasta Valencia donde sirven para la edificación”.

El árabe Abid Mizal en su traducción del Idrisi dice que el castillo de Serreilla se encuentra a 13 millas del castillo del Reino Taifa de Alpuente, Ademuz a 10 millas, Castielfabib a 12 millas y Albarracín a 18 millas. La realidad geográfica nos dice que de Alpuente a al-Qala (Sereilla) hay 65 Km., de Alpuente a Ademuz, 50 Km., de Alpuente a Castielfabib 60 Km. y de Alpuente a Albarracín 90 Km., con lo que solamente se puede decir que la proporcionalidad es evidente sustituyendo a la milla por otra medida árabe mayor.(farsj=5000 m.) La desconcertante realidad es que la única vez que aparece Serreilla (”al-S-ral.h”) en los textos árabes es para decirnos que se encuentra a trece millas de Alpuente; y solamente dando a la milla el valor de 5 Kilómetros nos dan los 65 que dista Alcalá de Alpuente y cuadra la realidad y la distancia geográfica.

Es posible que Al-Idrisi confundiera Sierra (Santa Cruz) con Serreilla y atribuyese a ésta unos datos que cuadran mejor con Sierra. Aunque hay que añadir que ninguna de las distancias que atribuye Al-Idrisi entre los castillos de esta ruta se ajusta a la realidad geográfica; por lo que sus datos no han de considerarse como concluyentes.

Partiendo de los escritos árabes queda patente la existencia localizada del castillo de Al-qala y atendiendo a los textos cristianos aparece la existencia del castillo ilocalizable de Serreilla. Especulando con las circunstancias geográficas del castillo de Al-qala (pese a las desconcertantes distancias que atribuye Al-Idrisi), los límites de los Fueros de Daroca y de Molina, el Archivo Municipal de Alcalá de la Vega y las Relaciones de Tomás López de la Biblioteca Nacional se puede identificar el castillo de al-kala con el de Serreilla, que sería nombre con el que se denominaba al antiquísimo poblado que existía antes de la llegada de los árabes, actualmente lugar muy desconocido pero de importantes hallazgos arqueológicos y conocidos expolios, donde perduran unas ruinas a los pies de la derrocada fortaleza árabe, cuyos muros se levantaron con los despojos de primitivas edificaciónes.

Muy cerca de los castillos de El Cuervo, Castellfabid y de Ademuz se encuentra el castillo de al-Qala con los que guarda innegables coincidencias y similitudes; a igual distancia al noroeste el castillo de Huélamo y al sureste el castillo de Santa Cruz y el de Mira, formado frontera con Aragón y Valencia.

Zurita dice: “Pedro II de Aragón recibe un préstamo de Sancho el Fuerte de Navarra y con la ayuda de los templarios, en 1210, conquistó los castillos de El Cuervo, Castellfabil, Ademuz y Serreilla donde cayó gravemente herido el Gran Maestre del Temple, don Pedro de Monteagudo, por lo que cesó la contienda“.

Alfonso VIII no participó en la conquista porque, tras la conquista de Cuenca (1177) y la de Alarcón (1184), había firmado pactos con los moros dando por finalizada su campaña en las riberas del Cabriel, donde empezaba una "tierra de nadie" hasta el río Turia y que debía ser respetada -mediando acuerdos- tanto por el Rey moro valenciano como por el Rey de Castilla. Alfonso VIII, tal vez, quisiera respetar los pactos con los moros, pero dejaría en manos del Rey de Aragón la iniciativa, tras asegurarse la fidelidad de estos castillos que serían conquistados por Pedro II.

Pedro II de Aragón con la ayuda de los Templarios conquista los castillos de El Cuervo, Castielfabib, Ademuz y Serreilla en septiembre de 1210. Alfonso VIII, pocos meses después, puebla Moya e irrita al Rey Moro valenciano, que consideraba que el Rey castellano había roto unos pactos.

Grande debió ser la satisfacción por esta conquista cuando un mes más tarde (20 de octubre de 1210) Pedro II confirma, renueva y define a estos castillos en recompensa a la ayuda prestada los privilegios “concedidos por su abuelo Raimundo y su padre Ildefonso, de feliz memoria” a los términos incluidos en el Fuero de Daroca y entrega a la Orden del Temple “…la mitad que tenía en Ascó a cambio de reservarse la quinta parte que los Templarios tenían en Castiel, Ademuz y Serreilla con la reserva de 200 morabetinos de impuestos…”

Seis meses más tarde, Pedro II, a instancias de Don Rodrigo Jiménez de Rada, entrega a la iglesia de Santa María de Albarracín, sufragánea de Toledo, “ las iglesias de Serrella, y de El Cuervo y de Pina Jahya (Castielfabib) con sus mezquitas, diezmos y primicias y oblaciones para que sean ocupadas y tenidas y perpetuamente poseídas…” Arch. Cat. Albarracín leg.1, fol. 1486. Esta entrega fue el origen del conflicto entre el Arzobispo de Toledo y el obispo de Cuenca, don García, y del largo enfrentamiento entre ambos al querer establecer en 1220 en el Juicio de Burgos los limites eclesiásticos entre Cuenca y Albarracín y los derechos diocesanos de Moya que don Rodrigo reclamaba desde 1211. El litigio no se solucionaría hasta 1231, muerto don Lope, con la mediación del obispo de Tarazona, don García Fortín, nombrado como árbitro y juez para el caso por el Papa Gregorio IX. (Cat. Toledo I.4.N.1.18) El que don Rodrigo Giménez de Rada en 1219 empleara el pasillo formado por los ríos Túria y Cabriel, conquistando Sana Cruz y Moya y llegar a Requena, hace suponer que quiso terminar la campaña emprendida en 1210 por Pedro II, suspendida tras la conquista de Serreilla, de la misma manera que elegiría el rey aragonés: atravesando sus ejércitos la proclamada "tierra de nadie".

Apoyados en los límites comunes de las Cartas de Daroca y en los del Fuero de Molina, identificamos su lenguaje ante las expresiones “Ademuz-Serreilla” de las Cartas de Daroca y “Ademuz-Cabriel” del Fuero de Molina (en su transcripción de finales de 1300 que se conserva en Molia). Y se podría decir que los límites de Molina posicionan a la Serreilla de Daroca en el Cabriel.

Los reyes de Aragón, apoyados en la opinión de Alfonso I de que “desde Daroca a Valencia eran lugares inaccesibles, sin cultivo e inhabitados”, para preparar su reconquista “dábanles fueros para que sean libres, ingenuos cristianos, judíos y sarracenos”. Tal es el caso de las cartas de Daroca que otorga unos bienes o poderes a los templarios y los diezmos de las tierras de los términos de unos castillos, todavía irredentos, a sus iglesias para ir preparando su conquista. Los Templarios, grandes artífices en las nuevas cartas de población pretendieron igualar los nuevos status con los que disfrutaban las tierras de realengo, aplicando la doctrina de Daroca. Estos fueros son confirmados a estos castillos por Pedro II y sólo son explicables en el marco de una sociedad de frontera que pretende ser articulada a partir de unos instrumentos jurídicos muy concretos otorgándoles grandes poderes y monopolios, incluidos los dos básicos de la época, molino y horno, a los Concejos de las nuevas villas. Ello le proporcionaría al Común grandes posesiones a la supresión de los Templarios (Arch. Municipal y Archivo de Simancas, Censo del Marqués de la Ensenada 1752) y a su iglesia la propiedad de 1/10 de todas las tierras del lugar(llamados popularmente Bienes del Mayorazgo) hasta la desamortización (Biblioteca Nacional Cód. 7298, fol. 69, 70 71, 72); sufriendo por esta razón atropellos y expolios por parte de los Marqueses de Moya y Cañete, quienes trataron de eliminar los testimonios de esas concesiones reales ordenando quemar sus archivos y libros antiguos por dos veces: una, por las tropas de Carlos I en 1540, y otra por las de Carlos III en 1760.

Estos demostrables fueros de Alcalá de la Vega, únicos en la provincia de Cuenca y semejantes a los de Castielfabib y Ademuz y otros lugares de Aragón sólo son explicables, tienen sentido y razón de ser ligados a la herencia recibida de la antigua Serreilla, que comprendían “una Heredad Coronada Común y una Heredad de Santa María" (Arch. diocesano, L. 1320,b) que comprendía los diezmos de todas las tierras o diezmos laicales, "llamados bienes del Mayorazgo por haber heredados de nuestros mayores", cuya titular era Nuestra Señora de Alcalá, sita el la soledad del monte, “origen de nuestra parroquial a los pies del derrocado castillo árabe”. Biblioteca Nacional Cód. 7298, fol. 69, 70 71, 72.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Agustin Barrera
1983–1987 Miguel A. Morata PSOE
1987–1991 Cipriano Sanchez PP
1991–1995 Rufo Montero PSOE
1995–1999 Rufo Montero PSOE
1999–2003 Rufo Montero PSOE
2003–2007 Rufo Montero PSOE
2007–2011 Rufo Montero PSOE
2011– n/d n/d

Economía local

Su término municipal destaca por su gran riqueza micólogica, atrayendo a visitantes durante la época de recogida.

Véase también

Enlaces externos

http://www.alcaladelavega.com

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Alcalá de la Vega — Géolocalisation sur la carte : Espagne …   Wikipédia en Français

  • Alcalá de la Vega — is a municipality in Cuenca, Castile La Mancha, Spain. It has a population of 171 …   Wikipedia

  • Alcalá de la Vega — es un municipio de la provincia de Cuenca, en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha en España y se encuentra localizado a 80 km. de la capital de la provincia. Este pueblo está situado en la comarca llamada Serranía Baja conquense y en sus… …   Enciclopedia Universal

  • Alcala de la Vega — Original name in latin Alcal de la Vega Name in other language Alcala de la Vega, Alcal de la Vega State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 40.03333 latitude 1.51667 altitude 1103 Population 154 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • Alcalá — es una expresión árabe al qala a (القلعة), que significa «el castillo», y puede referirse a: Contenido 1 Topónimo 2 Apellido 3 Otros usos 4 Véase también …   Wikipedia Español

  • Alcala — Alcalá Cette page d’homonymie répertorie les différents sujets et articles partageant un même nom. Alcalá est la déformation espagnole du mot arabe al qalat (القلعة), la forteresse . Il existe en Espagne plusieurs localités portant ce nom, pour… …   Wikipédia en Français

  • Alcalá — alcala (del ár. and. «alkálla»; Ar.) f. Cortinaje de *cama o *mosquitera. * * * Alcalá. □ V. ordenamiento de Alcalá. * * * Alcalá es un vocablo castellano procedente de la expresión árabe al qalat, que significa el castillo . En España existen… …   Enciclopedia Universal

  • Alcalá — Cette page d’homonymie répertorie les différents sujets et articles partageant un même nom. Alcalá est la déformation espagnole du mot arabe al qalat (القلعة), la forteresse . Il existe en Espagne plusieurs localités portant ce nom. Toponyme En… …   Wikipédia en Français

  • Alcalá de la Selva — Escudo …   Wikipedia Español

  • Alcalá de Henares —   Municipality   …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”