- Inmigración boliviana en Argentina
-
En Argentina, a inicios del siglo XXI, reside la comunidad boliviana más numerosa del mundo. El censo 2001 registró 233.464 bolivianos legales radicados en Argentina, en partes iguales para mujeres y varones.La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia considera que más de dos millones de ciudadanos viven en diferentes países extranjeros.[1] De ellos “la migración hacia la Argentina representa el 73%”.[2] "Hoy en día se calcula que hay más de 3 millones y medio de bolivianos viviendo en Argentina",[3] el 9% de la población total argentina.
La mayoría de los bolivianos viven en el Gran Buenos Aires, principalmente en los partidos de La Matanza, Morón, Tres de febrero y Escobar. Dentro de la Ciudad de Buenos Aires, residen principalmente en los barrios porteños de Flores, Villa Soldati, Villa Lugano, Liniers y Pompeya.[4] También hay comunidades muy importantes en las provincias de Salta y Jujuy. Además, en las provincias de Río Negro y Neuquén hay 50.000 bolivianos.[5]
Contenido
Historia
A principios del siglo XX la inmigración boliviana se dirigía al Norte argentino para trabajar en las temporadas de cosecha de la caña de azúcar y el tabaco. A partir de los años ’50 se constituyó en una parte importante del mercado de trabajo relacionado con los cultivos de tomate, pimientos, y bananos, entre otros, en el norte argentino. Durante las décadas de 1960 y 1970 se hicieron presentes en la vendimia y otros cultivos del oeste del país y comenzaron a mantener una presencia permanente en la ciudad de Buenos Aires destacándose en el trabajo hortícola. Desde entonces se encuentran presentes en todo el país.[6]
Los primeros flujos migratorios de la era moderna se realizaron en los años 1940 tras la facilidad de ingreso que otorgaba el gobierno argentino participando en las zafras azucareras de Salta y Jujuy, en la década de 1960 se desplazaron a la provincia de Mendoza para la recolección de la frutas y hortalizas, o para la recolección de las hojas de tabaco. Luego muchos se trasladaron al Gran Buenos Aires para trabajar como obreros, albañiles, etc.[4] Algunos hasta que se desplazaron también a tierras australes como Comodoro Rivadavia, y al norte de la provincia de Chubut a causa del "boom" petrolero.
Muchos inmigrantes bolivianos en Argentina (quizás por su origen amerindio y/o mestizo) han sufrido de discriminación y violencia racista[7] [8] o han sido víctimas de esclavitud sexual[9] y trabajo esclavo en talleres textiles.[10]
Aimaras
La inmigración de personas aimaras, también conocidas como kollas, habitantes del actual altiplano boliviano, región llamada Alto Perú durante la época colonial española, fue de importancia en la población inicial del actual territorio argentino. La primera civilización agro-alfarera, Tafí (200 a. C.) se ha atribuido a una migración de personas procedentes del altiplano boliviano.[11] .[11] Durante la colonia, las relaciones entre la estructura minera establecida alrededor del cerro Potosí y el norte del actual territorio argentino, productor de tejidos y animales de carga, mantuvo una constante migración en ambos sentidos entre ambas regiones.[12] A su vez, la Universidad de Chuquisaca, fue un importante factor de atracción para población rioplatense.
El levantamiento de Túpac Catari, en 1781, y su cruenta represión, produjo una importante migración de revolucionarios altoperuanos por razones políticas hacia Buenos Aires.[13] La cultura andina del altiplano boliviano influiría considerablemente la cultura argentina, tanto en algunos vocablos de origen amerindio presentes en el idioma español de Buenos Aires, así como también en la alimentación, tradiciones, valores, y religión.[14]
Véase también
Referencias
- ↑ Análisis de situación de los derechos humanos en Bolivia el 2005, Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia
- ↑ Blanco sobre negro (2º Parte): La discriminación cotidiana y las políticas xenófobas. por Daniela Pierotti, El Mango del Hacha. Nº 74 - Jueves 20 de abril de 2006.
- ↑ Cónsul Boliviano con los días contados por Raúl Kollman, Página 12, 9 de abril de 2006.
- ↑ a b Bolivianos en Argentina.
- ↑ 03 09 socd5.php
- ↑ Trabajadores Migrantes Bolivianos en la Horticultura Argentina: Transformación del Paisaje Rural en el Valle Inferior del Río Chubut. por Judith Corinne Hughes y Olga Marisa Owen, Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Sede Trelew.
- ↑ «Un testigo narra como una mujer boliviana fue arrojada de un tren.» por Cristian Alarcón. Diario Página/12, 2 de junio de 2001.
- ↑ «Una bala cargada con odio racista», Diario Página/12, 9 de abril de 2008.
- ↑ Trata de personas en Argentina.
- ↑ Trabajo Esclavo en Argentina Diario Clarín, 5 de julio de 2000.
- ↑ a b Rex González et.al., Argentina Indígena: Vísperas de la Colonia, Paidós.
- ↑ Rodolfo Puiggros, De la colonia a la revolución, Buenos Aires,1974
- ↑ Boleslao Lewin, La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la Independencia de Hispanoamérica, SELA, Buenos Aires,2004
- ↑ La Región Aymara en Argentina
Bibliografía
- Regina G. Schlüter, Turismo y Patrimonio en el siglo XXI, CIET, Buenos Aires, 2002.
Véase también
Enlaces externos
Categorías:- Inmigración en Argentina
- Diáspora boliviana
Wikimedia foundation. 2010.