Integración política de la India

Integración política de la India
Raj Británico y los estados principescos en 1909.

La integración política de la India fue un objetivo declarado del Congreso Nacional Indio, que el Gobierno de la India persiguió la década siguiente a su creación. Al momento de su independencia, la India estaba dividida en dos conjuntos de territorios: los primeros eran regiones bajo el control del Imperio británico y los segundos eran áreas sobre las cuales la Corona tenía suzeranía, pero que estaban bajo control de sus gobernantes hereditarios. Además, existían varios enclaves coloniales controlados por Francia y Portugal.

Por una combinación de factores, Sardar Vallabhbhai Patel y V.P. Menon convencieron a los gobernantes de varios estados principescos que se integraran a la India. Habiendo asegurado su acceso, procedieron a asegurar y extender la autoridad del gobierno central sobre estos estados y a transformar su administración en un proceso paulatino hasta que, para 1956, existía poca diferencia entre los territorios que habían sido parte anteriormente de la India británica y los que habían sido parte de los estados principescos. Simultáneamente, el Gobierno de la India utilizó una serie de medios diplomáticos y militares para adquirir el control de facto y de iure sobre los enclaves coloniales restantes, que también fueron integrados a la India.

Si bien este proceso integró exitosamente a la vasta mayoría de los estados principescos a la India, no fue tan exitoso con respecto a unos pocos estados, en especial, los ex estados principescos de Cachemira, Tripura y Manipur, donde aún hoy en día existen movimiento secesionistas.

Contenido

Estados principescos en la India Británica

La provincia de Madras gobernada por los británicos y los estados principescos adyacentes (1859).

La historia inicial de la expansión británica en India estuvo caracterizada por la coexistencia de dos enfoques hacia los estados principescos existentes.[1] El primero era una política de anexión, donde los británicos buscaron absorber por la fuerza a los estados principescos indios a provincias que constituirían su Imperio en India. La segunda fue una política de gobierno indirecto, donde los británicos asumieron suzeranía y preponderancia sobre los estados principescos, mientras les concedieron algún grado de soberanía.[2]

Durante la primera parte del siglo XIX, la política británica tendió hacia la anexión, pero la Rebelión de la India de 1857 forzó a un cambio en este enfoque, al demostrarse la dificultad tanto de absorber como de sojuzgar a los estados anexados y la inutilidad de los estados principescos como fuente de apoyo.[3] En 1858, la política de anexión fue oficialmente abandonada y, desde entonces, las relaciones británicas con los estados principescos se base en el gobierno indirecto, por el cual los británicos ejercieron preponderancia sobre todos los estados principescos con la Corona británica como suzerano último, pero al mismo tiempo, los respetaron y protegieron como aliados.[4] Las relaciones exactas entre los británicos y cada estado principesco estuvieron reguladas por tratados individuales y variaron ampliamente, con algunos estados teniendo una autonomía significativa, algunos siendo objeto de control significativo en asuntos internos y algunos siendo en efecto propietarios de algunos acres de tierra con poca autonomía.[5]

Durante el siglo XX, los británicos realizaron varios intentos de integrar los estados principescos a la India británica, creando la Cámara de los Príncipes en 1921 como un cuerpo consultivo y asesor,[6] transfiriendo la responsabilidad de la supervisión de los estados más pequeños de las provincias del centro en 1936 y creando relaciones directas entre el Gobierno de la India y los agentes políticos de los estados principescos más grandes.[7] El más ambicioso fue un proyecto de federación en 1936 que concebía los estados principescos y la India británica unidos bajo un gobierno federal.[8] Este esquema casi tuvo éxito, pero fue abandonado en 1939 como resultado del estallido de la Segunda Guerra Mundial.[9] En consecuencia, en los años 1940, la relación entre los estados principescos y la Corona británica siguió estando normada por el principio de preponderancia y los varios tratados entre la Corona y los estados.[10]

Ni la preponderancia ni estos acuerdos podía continuar tras la independencia de la India. Los británicas fueron de la opinión de que como se habían establecido directamente entre la Corona británica y los estados principescos, no podían ser transferidos a la India independiente.[11] Al mismo tiempo, impusieron obligaciones al Reino Unido que no estaba preparado para continuar llevando a cabo, como la obligación de mantener tropas en la India para la defensa de los estados principescos. Por tanto, el gobierno británico decidió que la preponderancia, junto con todos los tratados firmados entre él y los estados principescos, llegarían a su fin con la transferencia del poder a la nueva república India.[12]

Referencias

  1. Ramusack, 2004, pp. 57–59
  2. Ramusack, 2004, pp. 55–56; Fisher, 1984, pp. 393–428
  3. Copland, 1997, pp. 15–16
  4. Lee-Warner, 1910, pp. 48–51
  5. Lumby, 1954, pp. 202–204
  6. Ashton, 1982, pp. 29-57
  7. McLeod, 1999, p. 66
  8. Keith, 1969, pp. 506–514
  9. Ramusack, 1978, pp. chs 1–3
  10. Copland, 1993, pp. 387–389
  11. Lumby, 1954, pp. 218–219
  12. Copland, 1993, pp. 387–388

Bibliografía

  • Ashton, S.R. (1982), British Policy towards the Indian States, 1905–1938, London Studies on South Asia no. 2, London: Curzon Press, ISBN 0-700-70146-X 
  • Brown, Judith M. (1984), «The Mountbatten Viceroyalty. Announcement and Reception of the 3 June Plan, 31 May-7 July 1947», The English Historical Review 99 (392): 667–668 
  • Copland, Ian (1987), «Congress Paternalism: The "High Command" and the Struggle for Freedom in Princely India"», en Masselos, Jim, Struggling and Ruling: The Indian National Comgress 1885–1985, New Delhi: Sterling Publishers, pp. 121–140, ISBN 8-120-70691-9 
  • Copland, Ian (1993), «Lord Mountbatten and the Integration of the Indian States: A Reappraisal», The Journal of Imperial and Commonwealth History 21 (2): 385–408 
  • Copland, Ian (1997), The Princes of India in the Endgame of Empire, 1917–1947, Cambridge, England: Cambridge University Press, ISBN 0-521-57179-0 
  • Eagletion, Clyde (1950), «The Case of Hyderabad Before the Security Council», The American Journal of International Law 44 (2): 277–302 
  • Fifield, Russell H. (1950), «The Future of French India», Far Eastern Review 19 (6): 62–64 
  • Fifield, Russell H. (1952), «New States in the Indian Realm», The American Journal of International Law 46 (3): 450–463 
  • Fisher, Margaret W. (1962), Goa in Wider Perspective, 2, pp. 3–10 
  • Fisher, Michael H. (1984), «Indirect Rule in the British Empire: The Foundations of the Residency System in India (1764–1858)», Modern Asian Studies 18 (3): 393–428 
  • Furber, Holden (1951), «The Unification of India, 1947–1951», Pacific Affairs 24 (4): 352–371 
  • Gandhi, Rajmohan (1991), Patel: A Life, Ahmedabad: Navajivan Publishing House 
  • Ganguly, Sumit (1996), «Explaining the Kashmir Insurgency: Political Mobilization and Institutional Decay», International Security 21 (2): 76–107 
  • Geldhill, Alan (1957), «Constitutional and Legislative Development in the Indian Republic», Bulletin of the School of Oriental and African Studies, University of London 20 (1–3): 267–278 
  • Gray, Hugh (1971), «The Demand for a Separate Telengana State in India», Asian Survey 11 (5): 463–474 
  • Guha, Amalendu (1984), «Nationalism: Pan-Indian and Regional in a Historical Perspective», Social Scientist 12 (2): 42–65 
  • Gupta, Ranjan (1975), «Sikkim: The Merger with India», Asian Survey 15 (9): 786–798 
  • Hardgrave, Robert L. (1983), «The Northeast, the Punjab, and the Regionalization of Indian Politics», Asian Survey 23 (11): 1171–1181 
  • Karan, Pradyumna P. (1960), «A Free Access to Colonial Enclaves», Annals of the Association of American Geographers 50 (2): 188–190 
  • Keith, Arthur Berriedale (1969), A Constitutional History of India, 1600–1935 (2nd edición), London: Methuen 
  • Lumby, E.W.R. (1954), The Transfer of Power in India, 1945–1947, London: George Allen and Unwin 
  • McLeod, John (1999), Sovereignty, Power, Control: Politics in the State of Western India, 1916–1947, Leiden: Brill, ISBN 9-004-11343-6 
  • Menon, V.P. (1956), The Story of the Integration of the Indian States, New York: Macmillan 
  • Mitra, Subrata Kumar (2006), The Puzzle of India's Governance: Culture, Context and Comparative Theory, London: Routledge, ISBN 0-415-34861-7 
  • Moore, R.J. (1983), Escape from Empire: The Attlee Government and the Indian Problem, Oxford: Clarendon Press, ISBN 0-198-22688-8 
  • Morris-Jones, W.H. (1983), «Thirty-Six Years Later: The Mixed Legacies of Mountbatten's Transfer of Power», International Affairs 59 (4): 621–628 
  • Mosley, Leonard (1961), The last days of the British Raj, London: Weidenfield and Nicolson 
  • Note (1975), «Current Legal Developments: Sikkim, Constituent Unit of India», International and Comparative Law Quarterly 24 (4): 884 
  • Phadnis, Urmila (1968), Towards the Integration of the Indian States, 1919–1947, London: Asia Publishing House 
  • Phadnis, Urmila (1969), «Gandhi and Indian States: A Probe in Strategy», en Biswas, S.C., Gandhi: Theory and Practice, Social Impact and Contemporary Relevance, Transactions of the Indian Institute of Advanced Study Vol. 2, Shimla: Indian Institute of Advanced Study, pp. 360–374 
  • Potter, Pitman B. (1950), «The Principal Legal and Political Problems Involved in the Kashmir Case», The American Journal of International Law 44 (2): 361–363 
  • Ramusack, Barbara N. (1978), The Princes of India in the Twilight of Empire: Dissolution of a patron-client system, 1914–1939, Colombus, Ohio: Ohio State University Press, ISBN 0-814-20272-1 
  • Ramusack, Barbara N. (1988), «Congress and the People's Movement in Princely India: Ambivalence in Strategy and Organisation», en Sisson, Richard; Wolpert, Stanley, Congress and Indian Nationalism, Berkeley: University of California Press, pp. 377–403, ISBN 0-520-06041-5 
  • Ramusack, Barbara N. (2004), The Indian Princes and Their States, The New Cambridge History of India III.6, Cambridge, England: Cambridge University Press, ISBN 0-521-26727-7 
  • Rangaswami, Vanaja (1981), The Story of Integration: A New Interpretation in the Context of the Democratic Movements in the Princely States of Mysore, Travancore and Cochin 1900–1947, New Delhi: Manohar 
  • Roberts, Neal A. (1972), «The Supreme Court in a Developing Society: Progressive or Reactionary Force? A Study of the Privy Purse Case in India», The American Journal of Comparative Law 20 (1): 79–110 
  • Security Council (1957), «Security Council: India-Pakistan Question», International Organization 11 (2): 368–372 
  • Singh, B.P. (1987), «North-East India: Demography, Culture and Identity Crisis», Modern Asian Studies 21 (2): 257–282 
  • Spate, O.H.K. (1948), «The Partition of India and the Prospects of Pakistan», Geographical Review 38 (1): 5–29 
  • Talbot, Phillips (1949), «Kashmir and Hyderabad», World Politics 1 (3): 321–332 
  • Vincent, Rose (1990), The French in India: From Diamond Traders to Sanskrit Scholars, Bombay: Popular Prakashan , translated by Latika Padgaonkar
  • Wainwright, A. M. (1994), Inheritance of Empire: Britain, India and the Balance of Power in Asia, 1938–55, Westport: Praeger, ISBN 0-275-94733-5 
  • Warner, Sir William Lee (1910), The Native States of India (2nd edición), London: Macmillan 
  • Widmalm, Sten (1997), «The Rise and Fall of Democracy in Jammu and Kashmir», Asian Survey 37 (11): 1005–1030 
  • Wright, Quincy (1962), «The Goa Incident», The American Journal of International Law 56 (3): 617–632 
  • Wood, John (1984), «British versus Princely Legacies and the Political Integration of Gujarat», The Journal of Asian Studies 44 (1): 65–99 
  • Wood, John (1985), «Dividing the Jewel: Mountbatten and the Transfer of Power to India and Pakistan», Pacific Affairs 58 (4): 653–662 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Política de bloques — Saltar a navegación, búsqueda Política de bloques es un término utilizado por la historiografía de la Edad Contemporánea para designar el sistema internacional caracterizado por la formación de bloques militares compuestos por países vinculados… …   Wikipedia Español

  • Historia de la ciencia política — Platón. Tito Livio …   Wikipedia Español

  • Superpotencias emergentes —      Estados Unidos (única superpotencia actual)[1] …   Wikipedia Español

  • Iberismo — Localización de Iberia (en verde oscuro) respecto a la Unión Europea (en verde claro) y al resto del continente europeo (en gris oscuro). El iberismo es un movimiento político y cultural que propugna el acercamiento y la mejora de relaciones a… …   Wikipedia Español

  • Inmigración en Argentina — Las migraciones al territorio actual de la Argentina comenzaron varios milenios a. C., con la llegada de las culturas de origen asiático que ingresaron al continente americano por Beringia, según las teorías más aceptadas, y fueron poblando… …   Wikipedia Español

  • Federación — «Federal» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Federal (desambiguación). «Estado federal» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Estado federado. Para la ciudad argentina ubicada en la provincia de Entre Ríos, véase Federación… …   Wikipedia Español

  • Franceses — Saltar a navegación, búsqueda Los franceses constituyen uno de los pueblos europeos de raíz latina. Franceses son también los residentes legales y ciudadanos de Francia, sin importar su ascendencia.[nota 1] Contenido 1 Residentes legales y… …   Wikipedia Español

  • Unión Europea como superpotencia emergente — Unión Europea La …   Wikipedia Español

  • Épocas preincaicas — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Francia — Para la película de 2010 dirigida por Israel Adrián Caetano, véase Francia (película). «República francesa» redirige aquí. Para otras acepciones, véase República francesa (desambiguación). République française República Francesa …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”