- Política de bloques
-
Política de bloques
Política de bloques es un término utilizado por la historiografía de la Edad Contemporánea para designar el sistema internacional caracterizado por la formación de bloques militares compuestos por países vinculados por una alianza militar, y habitualmente por compartir una determinada ideología o un similar sistema político o económico. Esa identificación ideológica o socioeconómica puede hacer que el bloque resultante sea más o menos homogéneo, pero en realidad lo que mantiene la cohesión de los bloques son los intereses geoestratégicos compartidos, la enemistad común frente a un bloque rival, o bien la imposición directa del liderazgo de una potencia sobre los demás miembros.
No debe confundirse con los bloques políticos, un tipo de asociación o coalición política (véase bloque).
Los dos bloques de la Guerra Fría
La expresión política de bloques se aplica generalmente para la situación posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945), cuando se formaron dos bloques, cada uno de ellos liderados por una superpotencia: el bloque occidental o bloque capitalista por los Estados Unidos (alianza militar de la OTAN, 1949) y el bloque del Este o bloque socialista por la Unión Soviética (alianza militar del Pacto de Varsovia, 1955), en una situación que se prolongó hasta 1989 (caída del muro de Berlín). La situación de equilibrio del terror basada en la amenaza nuclear entre los dos bloques dio lugar al planteamiento de una Guerra Fría en la que cada bloque respetaba el territorio del enemigo mientras que procuraba expandirse o defenderse en guerras localizadas en el denominado Tercer Mundo, que se encontraba en pleno proceso de descolonización (guerra de Corea, guerra de Vietnam). El movimiento de países no alineados en esos bloques convocó la conferencia de Bandung (1955) y otras cumbres posteriores.
En el bloque occidental liderado por los Estados Unidos se incluían otras dos potencias nucleares (Reino Unido y Francia, aunque ésta manteniendo reservas a su integración), Alemania Occidental y la mayor parte de los países de Europa Occidental (Noruega, Dinamarca, Islandia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Portugal, Italia y Grecia), a excepción de los que optaron por la neutralidad (Suiza, Suecia, Finlandia y Austria) o por una relación particular con Estados Unidos (Irlanda y España -que no ingresó hasta 1982, la última nación que lo hizo antes de la caída del muro de Berlín-). También formaban parte de la OTAN dos países no europeos (Canadá y Turquía). Fuera de Europa, las naciones asiáticas aliadas de Estados Unidos fueron principalmente tres países cuya misma supervivencia dependía del apoyo norteamericano desde su formación como estados: Israel, Corea del Sur y Taiwan (el resto superviviente de la China nacionalista); además de Japón, Filipinas y los países islámicos denominados moderados (especialmente las monarquías del Golfo, Irán antes de la revolución de 1979 e Indonesia tras el golpe de estado de Suharto -1967-; el carácter de la relación occidental con Pakistán, potencia nuclear enfrentada con la India, fue siempre un asunto complejo).
En el bloque socialista se incluían las naciones de Europa Oriental que habían correspondido al área de influencia soviética pactada en Yalta y Potsdam (Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria), mientras que no se incluyeron Yugoslavia y Albania, socialistas pero discrepantes ideológica y políticamente con el comunismo soviético (desde perspectivas muy diferentes cada una). Fuera de Europa, en uno u otro momento, según la coyuntura política y militar, fueron aliados soviéticos la República Popular China (hasta la Ruptura Sino-Soviética de finales de los años cincuenta), Corea del Norte, Vietnam del Norte, Cuba y algunas naciones africanas (Etiopía desde 1977, Angola y Mozambique desde su descolonización en 1974, etc. La relación soviética con los regímenes del denominado socialismo árabe (Argelia, Libia, Egipto, Siria, Irak) fue siempre un asunto muy confuso.
Tras la desaparición de la Unión Soviética (1991), la ampliación de la OTAN hacia el este de Europa, con las incorporaciones de la mayor parte de los antiguos países del Pacto de Varsovia e incluso de antiguas repúblicas soviéticas, ha sido denunciada por la Federación Rusa como una política de hostigamiento hacia su espacio geoestratégico.
Bloques en las guerras mundiales
Previamente a la Primera Guerra Mundial, se formaron bloques antagónicos como consecuencia de la ruptura del sistema Bismarck, el juego de alianzas basado en la diplomacia secreta y la convocatoria frecuente de congresos y todo tipo de contactos con el que Otto von Bismarck, canciller alemán, había impedido el acercamiento del Imperio Ruso a las potencias occidentales (Reino Unido y Francia), y con ello mantenido precariamente el equilibrio europeo existente desde el Congreso de Viena de 1815 (su mantenimiento hasta 1848 había correspondido al sistema Metternich y la Santa Alianza, cuya función era evitar las revoluciones liberales y la repetición de las guerras napoleónicas).
De hecho, el mismo concepto de relaciones internacionales, surgido de los tratados de Westfalia (1648) y Utrecht (1714), pretendía impedir la formación de hegemonías que impusiera una potencia dominante, como había ocurrido con la hegemonía española (1521-1640) y las posteriores hegemonías francesas de las épocas de Luis XIV (segunda mitad del siglo XVII) y de Napoleón Bonaparte (1799-1814).
Los bloques de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fueron:
- los imperios centrales (Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro e Imperio Otomano -el reino de Italia, previamente vinculado a la Triple Alianza con Alemania y Austria-Hungría, rehusó entrar en el conflicto junto a ellos-);
- la Triple Entente (la alianza temida por Bismarck de Inglaterra, Francia y Rusia; a la que se fue sumando un conjunto cada vez mayor de países, destacadamente Japón, Italia y Estados Unidos).
Los bloques de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fueron:
- el Eje Berlín-Roma-Tokio (Alemania, Italia y Japón, junto a otros países europeos, muchos de ellos ocupados);
- los Aliados (Reino Unido, Francia y desde 1941 Estados Unidos, junto a muchos otros países del resto del mundo).
En este caso, a diferencia de los bloques de la Primera Guerra Mundial, existía un claro componente ideológico: las potencias del Eje participaban de la ideología fascista (claramente Italia y Alemania, con menos claridad el caso japonés, que se suele calificar de militarismo o expansionismo); mientras que los aliados se definieron por su antifascismo, posponiendo sus diferencias al periodo siguiente (democracias liberales y comunismo soviético). No obstante, hasta el mismo comienzo de la guerra[1] no estuvieron claramente determinadas las líneas de separación de ambos bloques: la Guerra Civil Española, en la que las democracias occidentales habían optado por una política de no intervención paralela a la política de apaciguamiento frente al expansionismo de la Alemania nazi de Hitler, había terminado en marzo de 1939. En agosto se firmó el pacto nazi-soviético, toda una contradicción ideológica, que repartía Europa Oriental entre ambos totalitarismos. La postura de la Italia de Mussolini no fue de un compromiso total con Alemania hasta que fue evidente la derrota francesa (1940). La posición de la España de Franco fue todavía más contemporizadora, y a pesar de enviar una división de "voluntarios" al frente ruso, tuvo especial cuidado de mantener la neutralidad y las relaciones fluidas con Inglaterra y Estados Unidos durante todo el conflicto.
Se ha intentado reconstruir mediante simulaciones matemáticas la lógica de la formación de los bloques en las guerras mundiales, obteniéndose distintos resultados que se aproximan más o menos a la realidad según la fecha para la que se aplica la simulación. El número y la entidad de las variables utilizadas en este tipo de simulaciones es necesariamente convencional.[2]
Notas
- ↑ Los denominados virajes hacia la guerra. Antonio Fernández Historia contemporánea Vicens Vives.
- ↑ Axelrod y Bennett, citados por Philip Ball Masa crítica, 2004 pg. 335 y ss. ISBN 978-84-7506-851-0
Categoría: Edad Contemporánea
Wikimedia foundation. 2010.