José Gregorio Hernández

José Gregorio Hernández
Venerable José Gregorio Hernández, OFS
Pintura Dr José Gregorio Hernández2.jpg
Médico y científico
Nombre José Gregorio Hernández Cisneros
Apodo José Gregorio
Nacimiento 26 de octubre de 1864
Bandera de Venezuela Isnotú, Venezuela
Fallecimiento 29 de junio de 1919 (54 años)
Bandera de Venezuela Caracas, Venezuela
Venerado en Venezuela
Beatificación En trámite
Canonización En trámite
Festividad 26 de octubre
Atributos Ninguno


Para el jurista y ex magistrado colombiano, véase José Gregorio Hernández Galindo.

José Gregorio Hernández Cisneros, OFS (Isnotú, Trujillo, 26 de octubre de 1864 - Caracas, 29 de junio de 1919), fue un médico y científico venezolano, solidario con los más necesitados[cita requerida], tanto que muchos latinoamericanos lo consideran santo a pesar de no haber sido canonizado por la Iglesia Católica[cita requerida]. Murió de forma trágica, al golpearse la cabeza con el borde de la acera a consecuencia de un impacto con un automóvil, en la esquina de Amadores, La Pastora, Caracas, Venezuela, pueblo hoy integrado en Caracas. Sus restos reposan en la iglesia parroquial de La Candelaria de esta ciudad, después de estar por mucho tiempo en el Cementerio General del Sur. Era la tumba más visitada de dicho cementerio[cita requerida].

Actualmente está en proceso de beatificación y canonización, logrando en el año 1986 que el papa Juan Pablo II lo declarara "venerable"[cita requerida].

Contenido

Biografía

Infancia

José Gregorio nació en Isnotú, una pequeña localidad ubicada en el estado de Trujillo (Venezuela), en la cordillera Andina, en el occidente del país, siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y española (canaria) respectivamente. Toda su infancia la pasó en su pueblo natal, pues su padre era dueño de un comercio en la localidad, posición bastante elevada para el momento.

A los trece años de edad, José Gregorio manifestó a su padre su deseo de estudiar la carrera de derecho; sin embargo, su padre le convenció para que estudiara medicina. Para ello tuvo que trasladarse a la ciudad de Caracas para realizar el bachillerato. Al llegar a la capital, inició sus estudios en el Colegio Villegas, uno de los centros más prestigiosos de la época, dirigido a la sazón por Guillermo Tell Villegas. Durante su estancia en este colegio, el joven José Gregorio entabló amistad con el director y su esposa.

Estudios en Europa

El 28 de junio de 1888, Hernández recibe el título de medicina en la Universidad Central de Venezuela; luego de graduarse, el Gobierno de Venezuela le otorga una beca que le permite viajar a París, con el objetivo de profundizar su conocimiento en áreas más aplicadas de la medicina que, para entonces, no eran bien conocidas en el país.

En noviembre de 1889 ya se encontraba cursando estudios en el laboratorio de histología de Mathias Duval. Durante dichos estudios, José Gregorio profundiza en las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología y Fisiología Experimental, entre otras.

Terminados sus estudios en esa ciudad, solicita permiso y se traslada a Berlín para estudiar histología y anatomía patológica y seguir un nuevo curso de bacteriología.

Culminados sus estudios, Hernández regresa a Venezuela a fin de ingresar como profesor en la Universidad Central de Venezuela en Caracas; además, aprovecha para traer valiosos equipos médicos al Hospital Vargas. A él se debe la introducción del microscopio en Venezuela.

Carrera profesional

En 1891, Hernández regresa de Europa y, en el mes de noviembre de ese año, comienza su actividad como docente en las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), convirtiéndose en el fundador de ambas. Además, al concluir sus estudios de postgrado en París y Berlín, le fue delegada la responsabilidad de adquirir con recursos del estado venezolano los materiales necesarios para instalar el Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas, así como la adquisición de la bibliografía que fuera necesaria para la apertura de las cátedras mencionadas en la UCV.

Por otra parte, a Hernández se debe la introducción del microscopio en Venezuela, del que además enseñó su uso y manejo. También introdujo otros muchos instrumentos científicos que trajo de Francia, como atestigua su compañero, el doctor Augusto Pi Suñer.

El 14 de septiembre de 1909 es nombrado profesor de la cátedra de Anatomía Patológica Práctica, la cual funcionó anexa al Laboratorio del Hospital Vargas, y de la cual se encargó hasta la creación de la cátedra de Anatomía Patológica de la Universidad Central, con asiento en el Instituto Anatómico, y que fue regentada por el doctor Felipe Guevara Rojas, en 1911. Por otra parte, fue el fundador de la cátedra de Bacteriología, la primera de esta disciplina que se fundó en América, y la primera persona en Venezuela en publicar un trabajo de dicha disciplina (Elementos de Bacteriología, 1906).

Es considerado el impulsor y pionero de la verdadera docencia científica y pedagógica en Venezuela, basada en lecciones explicativas, con observación de los fenómenos vitales, la experimentación sistematizada, prácticas de vivisección y pruebas de laboratorio. También coloreó y cultivó microbios e hizo conocer la teoría celular de Virchow. Por otra parte, es destacada su faceta como fisiólogo y biólogo, conociendo a fondo la física, la química y las matemáticas, ciencias básicas y trípode fundamental sobre la que reposa toda la dinámica animal.

Su labor docente fue interrumpida en dos ocasiones. La primera, cuando decide hacerse religioso y entrar en el monasterio de la orden de San Bruno en La Cartuja de Farneta, a la cual llegó el 16 de julio de 1908, y de la que regresó el 21 de abril de 1909, reincorporándose en mayo de ese mismo año a sus actividades académicas en la Universidad. La segunda vez que interrumpió sus actividades docentes fue a partir del 1 de octubre de 1912, cuando el gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez decreta el cierre de la Universidad, ya que esta se había situado en contra de su régimen. Sin embargo, restablece su actividad docente en enero de 1916, tras la fundación de la Escuela de Medicina Oficial, que funcionó en el Instituto Anatómico. Hubo otra corta interrupción, pero esta vez sin apartarse del ámbito académico, ya que en 1917 viaja a las ciudades de Nueva York y Madrid para realizar estudios, quedando provisionalmente a cargo de sus cátedras el doctor Domingo Luciani. Reinicia su actividad docente el 30 de enero de 1918, hasta su muerte, atropellado por un automóvil, el 29 de junio de 1919.

Valoración de su obra

Hernández es autor de trece ensayos científicos sobre diversas disciplinas, ampliamente reconocidos por la Academia Nacional de la Medicina, de la cual fue fundador. Su trabajo reviste significativa importancia por su capacidad como clínico de someterse al rigor del método anatomoclínico que la escuela francesa había llevado hasta el cénit en su aplicación (como en los casos presentados por Hernández sobre tuberculosis, pneumonía y fiebre amarilla), por su capacidad de manejar los recursos derivados de las técnicas complementarias de diagnóstico (los datos de la histología patológica, de la bacteriología, de la parasitología y de la fisiología) para lograr una cabal interpretación de los procesos patológicos presentes en el paciente y por su capacidad para crear hipótesis novedosas (los datos de hematimetría en los sujetos de nuestro medio, la descripción de una nueva forma de angor pectoris de origen palúdico).

Personalidad y legado

Era conocido como un profesor culto (hablaba español, francés, alemán, inglés, italiano, portugués, dominaba el latín, era músico, filósofo y poseía profundos conocimientos de teología)[cita requerida], exigente y se caracterizaba por la puntualidad en el cumplimiento de sus deberes profesorales. Formó una escuela de investigadores, quienes desempeñaron un papel importantísimo en la medicina venezolana. Discípulos de Hernández fueron, entre otros, el doctor Jesús Rafael Risquez, quien fue su sucesor en la cátedra de Bacteriología y Parasitología, y Rafael Rangel, considerado como el fundador de la parasitología nacional.

En cuanto a sus creencias, era profundamente católico, condición que nunca entró en conflicto con su labor científica, como apunta el doctor Juan José Puigbó: «Su faceta religiosa con todo lo encomiable que sea considerada en el plano místico, no debe opacar el inmenso aporte que realizó a la ciencia médica venezolana»[cita requerida].

Relación con la Iglesia católica

Vida religiosa

A pesar de no ocupar algún cargo dentro del clero de la Iglesia católica, José Gregorio era un ferviente creyente del catolicismo. En 1907, decidió abocarse a la vida religiosa y, luego de discutir el caso con el arzobispo de Caracas, monseñor Juan Bautista Castro, envía una carta al prior de la Orden de San Bruno en La Cartuja de Farneta. cerca de Lucca (Italia). Por su parte, monseñor Juan Bautista Castro también envía una carta de recomendación al prior, en donde le solicita la admisión de José Gregorio a la orden. En 1908, es admitido en el monasterio de clausura, tomando el nombre de Hermano Marcelo. Sin embargo, nueve meses después de su ingreso, enferma de tal manera que el Padre Superior dispone su regreso a Venezuela para su recuperación.

Llega a Caracas en abril de 1909, y ese mismo mes recibe permiso para ingresar en el Seminario Santa Rosa de Lima, aunque durante mucho tiempo sigue anhelando la vida monacal. Transcurridos tres años, decide intentarlo de nuevo y, esta vez, se embarca para Roma con su hermana Isolina. Ingresó en los cursos de Teología en el Pontificio Colegio Pio Latino Americano, pensando así prepararse para el monasterio. Pero una vez más sus planes se vieron frustrados por la enfermedad: una afección pulmonar que le forzó a retornar a Venezuela.

Perteneció a la Orden Franciscana Seglar de Venezuela (OFS), en la fraternidad de la Merced de Caracas, en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de los Frailes Capuchinos, realizó su profesión como franciscano seglar. De ahí se desprende esa sensibilidad y amor por los más necesitados, vivió el carisma y la vida de San Francisco de Asís, reconociendo en el pobre a la persona de Cristo sufriente, a quien sirvió a través de sus pacientes, dando lo mejor de él sin importar altas horas de la noche o condiciones climáticas adversas. Vivió el Evangelio como San Francisco de Asís y lo hizo suyo.

Beatificación

Por sus acciones y su ejemplo de conducta cristiana, los católicos venezolanos veneran a Hernández, pidiéndole favores y atribuyéndole milagros, hecho por el cual la Iglesia católica venezolana inicia en el año 1949 el proceso de beatificación y canonización, conducido por el arzobispo de Caracas, monseñor Lucas Guillermo de Castillo ante el Vaticano. Luego de iniciar el proceso, y completados los primeros casos, el Dr. José Gregorio Hernández es nombrado “venerable” por el papa Juan Pablo II el 16 de enero de 1986 y se inicia el próximo paso, que lo llevaría a la beatificación. De completarse el proceso, se convertiría en el primer santo de procedencia venezolana.

A los obispos auxiliares, los presbíteros y diáconos, los religiosos y religiosas y a todo el pueblo fiel que peregrina en Caracas:

El Dr. José Gregorio Hernández es, sin lugar a dudas, la figura más resaltante del siglo XX venezolano[cita requerida]. Científico notable y cristiano ejemplar, el Dr. Hernández supo combinar su actividad de médico, docente e investigador con la más profunda caridad y actitud de servicio a todos, especialmente a los más pobres.

Su vida fue un testimonio evidente de santidad, a tal punto, que cuando la perdió en un trágico accidente, el 29 de junio de 1919, el pueblo caraqueño exclamó espontáneamente: ¡Ha muerto un santo![cita requerida]

Esta fama de santidad se propagó después de su muerte. Por eso el Arzobispado de Caracas inició la Causa de Beatificación y Canonización en 1948.

[...]

Desde entonces, sólo lo distancia de la beatificación y, por lo tanto, de la posibilidad de rendirle culto en los altares, la comprobación de un milagro. A lo largo de estos años se han iniciado varios procesos sobre presuntos milagros, pero hasta ahora, no han llegado a feliz término.
Exhortación de Mons. Ignacio A. Velasco G., arzobispo de Caracas, para pedir se intensifique la oración por la pronta beatificación de José Gregorio Hernández.

Publicaciones

  • 1893 - Sobre el número de glóbulos rojos. Gaceta Médica de Caracas.
  • 1894 - Sobre angina de pecho de naturaleza paludosa. Gaceta Médica de Caracas.
  • 1910 - Lecciones de bacteriología. Gaceta Médica de Caracas.
  • 1910 - Lesiones anatomo–patológicas de la pulmonía simple o crupal. Gaceta Médica de Caracas.
  • 1910 - De la nefritis a la fiebre amarilla. Gaceta Médica de Caracas.
  • 1913 - Renuncia ante la Academia Nacional de Medicina. Gaceta Médica de Caracas.
  • 1918 - Nota preliminar acerca del tratamiento de la tuberculosis por el aceite de Chaulmoogra. Gaceta Médica de Caracas.
  • 1922 - Elementos de bacteriología. 2.ª edición: Caracas. El Cojo.
  • 1959 - Elementos de filosofía. 3.ª edición: Caracas. Bibliográfica Venezolana.
  • 1968 - Obras completas. Caracas. Universidad Central de Venezuela.

Lugares con su nombre

En Caracas hay dos hospitales que llevan su nombre como epónimo:

  • El Hospital Cardiológico José Gregorio Hernández, ubicado en la Parroquia de San José.
  • El Hospital General José Gregorio Hernández, situado en Los Magallanes de Catia.
  • La Unidad Urológica José Gregorio Hernández, situado en Guatire, Edo. Miranda.

También hay un Barrio llamado con su nombre, ubicado en Cotiza, Parroquia de San José, en el Municipio Libertador (Caracas).

El gobierno venezolano creó la Misión José Gregorio Hernández para atender a discapacitados.

Referencias

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • José Gregorio Hernández — Cisneros, OFS José Gregorio Hernández Nom de naissance José Gregorio Hernández Ci …   Wikipédia en Français

  • José Gregorio Hernández — (* 25. Oktober 1864 in Isnotú bei Trujillo; † 29. Juni 1919 in Caracas) war ein venezolanischer Mediziner und wird als Nationalheiliger Venezuelas verehrt. José Gregorio Hernández …   Deutsch Wikipedia

  • José Gregorio Hernández — [er NAHN des] (October 25, 1864 June 29, 1919) was a Venezuelan physician. Born in Isnotú, Trujillo State, Venezuela, he went on to reach legendary status, more so after his death.In 1888 Hernández graduated as a medical doctor in the Universidad …   Wikipedia

  • José Gregorio Hernández — (Isnotú, Trujillo,1864 Caracas,1919), es un médico venezolano, solidario con los más necesitados, tanto que muchos venezolanos los consideran un santo a pesar de no estar beatificado por la Iglesia Católica y de no ejercer efectivamente un cargo… …   Enciclopedia Universal

  • José Gregorio Hernández Galindo — José Gregorio Hernández Galindo. José Gregorio Hernández Galindo es un reconocido jurista colombiano, nacido en Bogotá el 22 de febrero de 1954. Se graduó como abogado en la Pontificia Universidad Javeriana en 1979. Su Tesis de Grado se titula El …   Wikipedia Español

  • José Grau Hernández — fue un historietista español (Valencia, 9 de octubre de 1914[1] 1998). Contenido 1 Biografía 1.1 Inicios 1.2 …   Wikipedia Español

  • José Manuel Núñez Ponte — (Caracas, 5 de mayo de 1870 † Caracas, 16 de junio de 1965), fue un importante educador y escritor. Estudió en el Colegio Sucre de Caracas y cursó estudios superiores de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, culminándolos en la… …   Wikipedia Español

  • José Hernández — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase José Hernández (desambiguación). José Hernández José Hernández …   Wikipedia Español

  • Gregorio Segundo Riera — (Coro, Falcón, 10 de julio de 1852 Caracas, 14 de diciembre de 1917), Jefe militar venezolano y miembro del Partido Liberal. Su padre fue el general falconiano José Gregorio Riera. En 1892, se incorporó a las tropas comandadas por el general León …   Wikipedia Español

  • Hernández — Hernández, Alonso Hernández, Gregorio Hernández, José Hernández, Miguel …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”