Teoría de la justificación

Teoría de la justificación

La teoría de la justificación es la parte de la teoría del conocimiento (también llamada a veces epistemología o gnoseología) que se ocupa del fundamento, apoyo o respaldo que presenta el contenido de verdad de una creencia o proposición, una teoría, o simplemente una opinión.

Otras nociones emparentadas a la de justificación epistémica son las de explicación, demostración o prueba, razón, fundamento, garantía o aval (warrant) del conocimiento y otros semejantes.

Disponer de una adecuada jutificación es requisito indispensable para que las creencias y opiniones así como las teorías constituyan conocimiento legítimo, es decir, sean consideradas válidas por una comunidad o grupo social.

Ya Platón definió el conocimiento como “creencia verdadera justificada por la razón”[1]

No todo lo que un individuo admite como explicación sirve de adecuada justificación para un tercero. Salvo un grupo de empiristas radicales la mayoría de autores clásicos y contemporáneos consideran que la interpretación adecuada de los datos empíricos (y en filosofía para determinar el valor cognitivo de la experiencia en general), es indispensable el razonamiento discursivo, es decir el sometimiento a la crítica.

La justificación crítica tiene que ser adecuada al contenido y a la finalidad del conocimiento según sea éste:

  • Una creencia manifestada como proposición por un individuo.
Aun cuando una creencia generalmente implica una pretensión de manifestar una verdad objetiva, representa una verdad sin exigencia de objetividad intersubjetiva.[2] Por ejemplo, una creencia puede ser ampliamente justificada por la fe.
Cuya expresión generalmente representa la creencia de un individuo o grupo con (por lo menos alguna) pretensión de manifestar una verdad objetiva. Representa una verdad probable, conveniente o adecuada a una situación concreta según uno o varios individuos, con una pretensión o propuesta de objetividad intersubjetiva. (ejemplos, aparte de opiniones individuales, se pueden encontrar en las llamadas escuelas de pensamiento de las diferentes disciplinas)
  • Un conjunto de proposiciones que forman una teoría que puede ser:
    • Cultural: cuando el contenido hace referencia a la aceptación por un grupo o ámbito cultural determinado como:
      • Opinión pública: La justificación hace referencia a la aceptación social del contenido cognitivo como verdad probable o adecuada a un determinado ámbito del conocimiento dentro de un grupo social o sociedad determinada y adquiere, según circunstancias, un cierto carácter normativo.
      • Moral o ética: Justificación por las normas sociales de convivencia.[3]

Contenido

Telon de fondo

La teoría de la justificación se refiere a las "explicaciones" o "razones" por las que un individuo o grupo puede considerar apropiado o legítimo aceptar una creencia o teoría. Estudia no sólo las razones ‘’formalmente válidas’’ para sostener una creencia como verdadera, sino cualquier razón o argumento que le sirva de fundamento; buscando al mismo tiempo establecer reglas generales que permitan diferenciar entre tales explicaciones y razones.

El término "razones" puede ser objeto de confusión:

  • En muchas situaciones la palabra “razón” se usa sin contenido valorativo. Alguien puede, de hecho, dar como "razones" motivos suyos no compartibles o de expresión difícil, como sucede con muchos afectos y ciertas experiencias personales. Los afectos pueden ser señalados como razones muy atendibles por quien los tiene, sin que un tercero las reconozca por tales, y sin que deba compartirlas o incluso aceptarlas en algún sentido. Son razones que podemos entender y aceptar, aunque no compartamos el sentimiento y no seamos capaces de establecer con certeza absoluta que quien diga poseerlos o sentirlos de hecho los "sienta" (Ver subjetividad).
  • Luis Villoro, por ejemplo, les da un sentido muy amplio, que cobija todo género de respuestas articuladas a la pregunta "¿por qué?". Villoro admite que una creencia puede estar basada en "razones empíricas", como la presunta percepción de ciertos datos empíricos, lo que no siempre es resultado de un argumento o raciocinio.

La clase más importante de justificaciones epistémicas son las que están integradas por elementos que, en principio, son intersubjetivamente accesibles:

  • Los razonamientos lógico-formales
  • Las experiencias que otro cualquiera puede tener bajo circunstancias apropiadas (ver, por ejemplo, experimento).

A lo que algunos añaden:

  • Algunas experiencias, fundadas en elementos intransferibles como la fe religiosa, sin embargo pueden ofrecer y justificar experiencias intersubjetivas, como vivencias concretas[5]
  • En algunos casos es posible encontrar un fundamento en una supuesta intuición personal.

En estos últimos casos a lo sumo habría un conocimiento personal incomunicable y no objetivo. Muchos autores prefieren negarles todo valor epistémico.

Adicionalmente hay otros dos problemas a considerar:

  • Las razones que en opinión de A justifican una creencia X podrían ser defectuosas; como es el caso si se basan en el dicho de un testigo falso, en una observación descuidada o por último, en un argumento falaz.
  • Puede ser el caso que una justificación ofrecida si se se oponen objeciones prima facie plausibles, requiera que esa justificación - o incluso una clase entera de pretendidas justificaciones- sea a su vez justificada antes de decidir si en efecto sus miembros poseen o no valor justificativo.

Justificación no necesariamente equivale a demostración.

Muchas veces se considera que una demostración, al presentar un razonamiento de tipo puramente deductivo (generalmente, además, expresado en un sistema formal), es el tipo más fuerte de justificación. Sin embargo, es posible tener razones suficientes para creer algo legítimamente (tener una justificación objetiva o válida), sin por ello ser capaz de demostrar que tal creencia es correcta (ver teoría de la demostración).

Puede haber justificaciones genuinas con muy distintos grados de rigor y fuerza. Perelman[6] recuerda cómo en las disciplinas académicas donde se dan demostraciones cabales (matemáticas y lógica), éstas parten de principios que no es necesario aceptar, de modo que las conclusiones o teoremas sólo tienen validez condicional (valen a condición de que previamente se acepte una premisa o un sistema axiomático, argumentación que ciertamente no es en sí misma de tipo deductivo.[7]

El enaltecimiento frecuente de la deducción y los formalismos es cuestionable, ya que las formas precisas en que son socialmente aceptadas teorías, opiniones y normas, responden a otro tipo de argumentos.[8] Teniendo en cuenta lo anterior, se puede sugerir que la demostración sería sólo el tipo más sólido de "justificación discursiva" a nuestro alcance.

Algunos autores - como Luis Villoro- atribuyen a las razones un peso no sólo decisivo sino exclusivo, al discernir qué creencias tienen valor epistémico (i.e., cuáles merecen contarse como conocimiento)[9] Esto no implica negar la importancia de la verdad, sino que las razones fungen, según ese autor, como único "criterio de verdad".[10]

Es necesario distinguir en la justificación epistémica los motivos personales o generales que pueden llevar a alguien a aferrarse a determinadas creencias, o del interés particular que alguien puede tener en hacer determinadas afirmaciones.[11] Si bien esos casos caen dentro del área general de estudio de una Teoría de la justificación, y constituyen un tipo de explicación de cómo o por qué un individuo o grupo llega a adoptar ciertas creencias, en general no suelen ser consideradas como justificaciones racionalmente satisfactorias.

Objetos de justificación

Muchas cosas pueden ser objeto de una justificación: actos individuales, emociones, peticiones, leyes, etc.

Como subcampo de la teoría del conocimiento, la Teoría de la justificación no se ocupa de ellas, si no se refieren a creencias (u opiniones) y a proposiciones o (teorías). Más técnicamente, las teorías de la justificación estudian las tentativas o estrategias a las que puede acudirse para probar o sostener en forma no coercitiva, cualquier clase de declaración, proposición o enunciado.

La justificación confiere valor normativo

Una creencia justificada es aquélla que "tenemos derecho" a mantener. El derecho en cuestión no es ni político ni moral, sino intelectual. En cierto sentido cada uno es responsable de lo que cree. Las creencias no se forman o se adquieren totalmente al azar sino que por el contrario, dependen, al menos en parte, de nuestras acciones o de experiencias que podemos procurarnos. Se puede argumentar entonces que, tenemos una responsabilidad intelectual u obligación deontológica (y desde luego, un interés) en aceptar la verdad y de rechazar lo que es falso. (ver Epistemología virtuosa)

Así, la justificación es un acto o noción normativa. La definición más común en este sentido es que un acto es normativo, muy en general, si depende o se efectúa con relación a reglas, obligaciones y permisos relacionadas con la acción humana.

La justificación es un acto normativo porque se define como un concepto que se relaciona con las reglas del conocimiento humano.

Teorías de la justificación

Existen varias visiones en relación a que constituye una justificación, generalmente a partir de la pregunta: ¿Cuán seguros necesitamos estar de que nuestras creencias corresponden al mundo real?.- Diferentes versiones de la teoría demandan diferentes "cantidades" y diferentes tipos de razones o criterios (por ejemplo, evidencia) a aplicar a fin de que una creencia pueda ser considerada justificada. (compárese con: Criterios de verdad)

En este sentido, las teorías de la justificación se complementan con otros elementos de la filosofía, tales como la gnoseología, la teoría de la virtud, etc.

Las principales teorías de la justificación, en la actualidad, incluyen:

  • Fundacionalismo - Creencias básicas evidentes justifican otras creencias que no son evidentes. (ver axiomas)
  • Coherentismo - Creencias son justificadas si es que son coherentes con la totalidad del sistema de creencias que una persona tiene.
  • Internalismo - La creencia debe ser justificada a través de conocimiento interno: todo lo necesario para proporcionar justificación a una creencia se encuentra inmediatamente disponible en la conciencia.
  • Externalismo - existen fuentes externas que pueden ser utilizadas a fin de justificar una creencia.
  • Escepticismo filosófico - Una variedad de posiciones que cuestionan la posibilidad del conocimiento cierto.

Posiciones minoritarias incluyen:

  • "'Fundherentismo"' - una combinación de fundacionismo y coherentismo, propuesta por Susan Haack.
  • "'Infinitismo"' - de acuerdo con Peter D. Klein, las creencias se justifican por cadenas infinitas de creencias.

Justificadores

Si una creencia es justificada, es porque hay algo que la avala: los justificadores. Para que se pueda argumentar que una creencia es justificada, debe tener por lo menos un justificador, por ejemplo, alguna evidencia.

Supongamos, por ejemplo, que una mujer sabe que su marido fue a un viaje de negocios y, a su vuelta, huele perfume en su camisa y nota algunas manchas de colorante de labios en la misma. Tanto el olor como las manchas pueden ser aducidas como "evidencia" para justificar una creencia que el caballero ha tenido o tiene una relación con alguna otra mujer.

No todos los justificadores tienen ser lo que se considera evidencia propiamente tal. Existen tipos substancialmente diferentes de justificadores disponibles, sin embargo, cualquiera que esos sean, una creencia necesita, para ser justificada, de por lo menos un justificador.

Todo lo anterior levanta una cuestión: ¿qué se puede considerar, legítimamente, como un justificador? Como se ha sugerido con anterioridad, diferentes posiciones aceptan diferentes tipos o categorías de fenómenos como tales. Los tres básicos son:

  1. Otras creencias.
  2. Creencias junto a otros estados de conciencia.
  3. Creencias, estados de conciencia y otros hechos tanto internos como en el medio ambiente (a los cuales puede o no que tengamos acceso consciente)

Por lo menos ocasionalmente, la justificación para una creencia es otra. Volviendo al ejemplo anterior, la creencia de la Sra que su marido ha tenido una aventura. Estrictamente, la creencia de ella no se basa en la evidencia física, sino en su creencia sobre lo que la mancha y el perfume significan (quien y como las usa, por ejemplo). Podría ser el caso que ella no creyera que solo mujeres se pintan los labios y usan perfume (que sucede, por ejemplo, si el trabajo del marido consiste en crear, demostrar o vender perfumes y artículos de belleza?), podría ser que ella considere que tales "evidencias" han sido puestos deliberadamente por ya sea el marido o algún otro u otra (ya sea para producirle celos o causar problemas en su relación matrimonial), etc. En todos esos casos, la justificación de la creencia no depende solo de los hechos, sino de su interpretación, es decir, de otras creencias.

Considérese el caso de alguien que crea que hay vida inteligente en Marte y base esa creencia en otra creencia: que en la superficie de ese planeta hay un rasgo distintivo (la Cara de Marte) que solo puede ser producto de la acción de seres inteligentes. En este caso el justificador es la creencia que ciertas rasgos solo pueden ser el resultado de actos intencionales, y lo justificado es la creencia que hay vida inteligente en el planeta Marte.

Pero supongamos que esa creencia justificadora fuera, en su turno, injustificada. Volviendo al ejemplo anterior, supongamos que esos rasgos en general o ese rasgo en particular pudiera resultar no solo de acciones intencionales o que, por lo menos, no se haya justificado la creencia que tal rasgo o característica solo puede ser el resultado de actos intencionales. En ese caso seria injustificable mantener que él o los rasgos implican acción inteligente. No seria el derecho de nadie mantener tal cosa a menos que lo que se alega como justificador sea justificable y haya sido justificado[12]

En general, si una creencia está justificada, entonces ésta puede a su vez justificar otras creencias. Si una creencia no está justificada, no puede servir de justificador ni a otra ni a su negación: si P no es justificada, no puede justificar ni Q ni la negación de Q.

Justificadores de uso corriente

Notas y referencias

  1. Teeteto, 201c-210b
  2. La creencia, como evidencia cognitiva ha de ser necesariamente expresada en un contenido lógico-proposicional, normalmente mediante un enunciado lingüístico; de otro modo la creencia siempre permanecería en el mundo de la conciencia subjetiva
  3. Cuando la justificación de estas normas pretende un fundamento filosófico último que trasciende al grupo, hablamos de ética con un carácter de justificaciónn científica y filosófica
  4. La justificación científica es la mejor garantía respecto a la verdad de una teoría representativa de un ámbito determinado de “la realidad”. Es así considerado el grado más perfecto de conocimiento posible de lo real
  5. Por ejemplo ciertas emociones ante una imagen o un cántico
  6. L'Empire rhétorique Caps. 1 y 15. Ver Kneale & Kneale, History of Logic
  7. Lo que varias veces en los siglos XIX y XX se convirtió en objeto de una polémica o debate. Véase formalismos e intuicionismo
  8. Véase Razón (filosofía), dialéctica, Evidencia (filosofía)
  9. Aquí Villoro se aparta de la llamada "definición platónica del conocimiento"; aunque en ésta última, como en virtualmente cualquier otra definición hasta ahora propuesta, la justificación se considera condición necesaria del saber, no condición suficiente del conocimiento.- Ver: Villoro, L. Creer saber conocer, FCE 1982. Esp. Caps. 7 y 8
  10. Véase Villoro, L. Creer saber conocer, FCE 1982. Esp. Caps. 4 y 5.
  11. Es posible que p. ej., a una persona le resulte extraordinariamente difícil aceptar ciertos hechos, por bien establecidos que estén, debido a la angustia que le causan. (Ver Trauma psíquico) Igualmente es posible que muchas personas acepten como valido argumentos basados en prejuicios o errores generales o comunes (ver Prejuicio cognitivo)
  12. ver petición de principio

Véase también

Enlaces externos

En inglés
En castellano

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Justificación — puede referirse a: La acción de justificar que convierte o transforma lo que era injusto o no conforme a las normas, en justo o verdadero, conforme a un criterio de justicia, de normas o de verdad: como ley, norma social objetiva como virtud… …   Wikipedia Español

  • Teoría del delito — Saltar a navegación, búsqueda La teoría del delito es un sistema de categorización por niveles, conformado por el estudio de los presupuestos jurídico penales de carácter general que deben concurrir para establecer la existencia de un delito, es… …   Wikipedia Español

  • Teoría simbiogenética — Saltar a navegación, búsqueda La Teoría simbiogenética es una teoría sobre la evolución que propone que la mayoría de la novedad biológica proviene de procesos simbiogenéticos. La simbiogénesis, como fuente de diversidad, ha sido postulada desde… …   Wikipedia Español

  • Teoría jurídica del delito — Este artículo o sección sobre derecho necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 3 de abril de 2010. También puedes ayudar… …   Wikipedia Español

  • Teoría del arte — La escuela de Atenas de Rafael muestra el alto grado de teorización que había alcanzado el arte durante el Renacimiento pleno, en vísperas del Manierismo. Los artistas (humanistas completos, a la vez arquitectos, escultores y pintores, pero… …   Wikipedia Español

  • Teoría de la simbiogénesis — La Teoría de la simbiogénesis es una teoría sobre la evolución que propone que la mayoría de la novedad biológica proviene de procesos simbiogenéticos. La simbiogénesis, como fuente de diversidad, ha sido postulada desde principios del siglo XX… …   Wikipedia Español

  • Teoría — (Del gr. theoria, contemplación.) ► sustantivo femenino 1 Conjunto organizado de ideas o leyes que sirven para explicar determinado orden de fenómenos: ■ defiende la teoría del big bang . SINÓNIMO doctrina 2 Conocimiento especulativo considerado… …   Enciclopedia Universal

  • Teoría del conflicto — La Teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, es considerada como un desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo estructural.[1] Durante las décadas de 1950 y 1960 la teoría del …   Wikipedia Español

  • Teoría de norma gravitacional — En teoría cuántica de campos, la teoría de norma gravitacional se refiere al esfuerzo que extiende la teoría Yang Mills, la cual da una explicación universal de las interacciones fundamentales, para describir la gravedad. El primer modelo de… …   Wikipedia Español

  • Teoría del Segundo Mejor — La Teoría del Segundo Mejor , Teoría Del Segundo óptimo , Teorema de la segunda opción (Theory of the Second best en inglés) es uno de los teoremas económicos mas importantes avanzados en la segunda mitad del siglo XX.[1] [2] [3] [4 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”