- Lenguas chon
-
Lenguas chon Distribución geográfica: Patagonia y Tierra del Fuego Países: Argentina
ChileHablantes: {{{hablantes}}} Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996) Filiación genética: lenguas chon-gününa-het (?) Subdivisiones: Tehuelche-Teushen
Selk'nam-Haush (†,1985)
Puelche (†,1960)Oficiales en {{{oficial}}} ISO 639-1 {{{iso1}}} ISO 639-2 {{{iso2}}} ISO 639-3 {{{sil}}} Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista. Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguasLas lenguas chon forman una familia de lenguas indígenas de la Patagonia en América del Sur. El grupo fue propuesto por Roberto Lehmann Nitsche en 1913 con el nombre tshon y en la forma que se lo concibe actualmente incluye al idioma tehuelche, hablado en Argentina y cercano a la extinción, al teushen cercano al tehuelche y a las lenguas extintas de Tierra del Fuego, el selk'nam y el haush. El término chon se tomó de la raíz que significa 'gente' en estas lenguas (tehuelche č'ōnk 'gente','hombre'[1] selk'nam c'ón 'hombre'[1] ).
No hay acuerdo entre los lingüistas acerca del resto de sus miembros, porque existen dudas sobre la filiación lingüística de los grupos septentrionales de indígenas pámpidos, tales como los querandíes o los puelches. Casamiquela aporta información para considerar el puelche parte de esta familia.[2]
Contenido
Clasificación
A fines del siglo XIX se intentó por primera vez relacionar las lenguas tehuelche, teushen, ona y haush.[3] Posteriormente, Darapsky buscó establecer una relación entre estas lenguas y el idioma de los puelches o gününa küne.
Para Lehmann Nitsche, las lenguas de la Pampa y la Patagonia se dividían en dos grupos, las lenguas tshon y las lenguas het. Se refirió al primero de ellos en 1913 en "El grupo lingüístico tshon de los territorios magallánicos" y de acuerdo a sus conclusiones, lo conformaban la lengua teushen o tehuesh, la tehuelche dividida en los dialectos péenken y aoniken, la shilk'nam y la manekenk. Consideraba que la lengua het era hablada por un grupo que se ubicaba al noreste de los hablantes de lenguas chon y que se había hablado hasta el siglo XVIII en la parte sur y la sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
En la obra "El complejo tehuelche" de 1949, Federico Escalada rechazaba la existencia de las lenguas het por considerar que el vocabulario recopilado por el sacerdote jesuita Thomas Falkner en el siglo XVIII y que fue usado como base por Lehmann Nitsche para postular que había un grupo het, en realidad podía explicarse como una lista de términos mapuches y tehuelches. Por eso propuso que en lugar de las lenguas chon y las het se agrupara a todas las lenguas entre el norte de la Patagonia y Tierra del Fuego en un sólo tronco lingüístico que llamó ken por considerar que era esta la palabra para "gente" en esas lenguas. Según esta hipótesis, los miembros del grupo de lenguas ken eran los gününa küne, con su lengua gününa iájech; los chewache kenk, con el teushen; los elaciones entre el teushen y el aonikenk.
El antropólogo argentino Rodolfo Casamiquela en su artículo "Sobre el parentesco de las lenguas patagónicas" de 1956 comentó y rectificó el trabajo de Escalada, diciendo que los chewache kenk eran los mismos gününa küne y que los mecharnue habrían pertenecido al grupo de los tehuelches meridionales boreales, cuya lengua habría sido el teushen. Este autor planteaba el parentesco entre los pueblos patagónicos a quienes extendía el nombre de "tehuelches", incluía a los querandíes con el nombre de tehuelches septentrionales boreales y de cuyo idioma se tienen muy pocos datos; a los puelches o gününa küne, que él llamó tehuelches septentrionales australes y cuya lengua se extinguió en la década de 1960 y Viegas Barros relacionó con el querandí; a los tehuelches meridionales boreales, hablantes de teushen, que alcanzó a ser descrita por Lehmann Nitsche antes de su desaparición por la presión de los idiomas circundantes; y, finalmente, a los tehuelches meridionales australes, también conocidos como aonek'enk, patagones o simplemente tehuelches, de cuya lengua se tienen vocabularios y descripciones más completas.
En el artículo "Clasificación interna de la familia lingüística Chon.", el lingüista Jorge Suárez buscó determinar la situación de las lenguas y dialectos de esta familia mediante la comparación de listas de vocabularios. Para él, la familia estaba compuesta por cuatro lenguas: teushen, tehuelche, shelknam y haush. Según el autor, la evidencia existente no permite incluir al gününa küne como un miembro de la familia, aunque tampoco permite descartarlo. En este estudio probó que el teushen y el tehuelche eran dos lenguas emparentadas recurriendo a la comparación de elementos gramaticales y de léxico. Además, advirtió de la poca utilidad de hacer subdivisiones en lenguas y dialectos basándose en los nombres de grupos o tribus y de la posibilidad de que los vocabularios usados como fuente contuvieran muchos préstamos a causa de la existencia entre los tehuelches de un tabú lingüístico relacionado con el nombre de un muerto.
Lenguas chon-gününa-het
La evidencia léxica disponible permite agrupar tentativamente las lenguas de esta familia de la siguiente manera:[4] [5]
Proto-Chon Nuclear Continental Teushen
Insular Haush
Norte querandí (diuihet)
Parentesco posible con otras familias
En un estudio de Mary Key y Christos Claris de 1978, se señala que sería posible que existiera relación entre las lenguas chon y el idioma kawésqar de los canales patagónicos. Se ha especulado que la familia chon podría estar relacionada con las lenguas mosetén formando una hipotética familia mosetén-chon o incluso podría estrar relacionada con las lenguas pano-tacanas. Aunque la evidencia en favor de esto es inconcluyente. De hecho, en 1978, Key publicó otro estudio relacionado en que se explicaba mediante un diagrama las interrelaciones entre varias lenguas y grupos; allí, las lenguas chon y el kawésqar procedían de un proto-qawasqar-chon descendiente de un proto-pano-tacana que en otra rama incluía al pano-tacano, al mosetén, al yuracaré y al mapudungun. Sin embargo, las conclusiones de este estudio y otros emprendidos por Key y otros autores de la época se consideran prematuras por la baja calidad de algunos materiales que emplearon para llevarlos a cabo.
Más especulativa aún es la clasificación de Joseph Greenberg, bastante discutida en la actualidad,[6] las lenguas chon son un subrupo de las lenguas amerindias del grupo andino meridional.
Comparación léxica
La división de las lenguas chon entre el grupo septentrional, central o tehuelche-teushen (TT) y meridional o selk'nam-haush (SH) puede verse sencillamente a partir de los numerales:[7]
GLOSA Chon norte Chon central Chon meridional Puelche Tehuelche Teushen proto-TT Selknam Haush proto-SH '1' čia čočeʔ čewken *čewk- sōs setaul ? '2' beč h'awke xewkay *h'ewke sōki aim ? '3' geč qa'aš keaš *qe'aš sauke šaukn *šauk- '4' mala qāge kekaguy *qaga- konisōki ? ? '5' damca k't'en keytsum *k't'ɨm kísmarei ? *kism- (?) '6' čiman weneqaš wenekaš *wenik'+qe'aš karikonisōki ? ? '7' kačbeča qōke /
aiékekuka *qoka karikísmarei ? ? '8' buša wenik'qāge wenekekage *wenik'+qage karikeikonisōki ? ? '9' čiba xamaqt'en kekaxetsum *-qt'ɨm kaukenkísmarei ? ? '10' zamazc (o)qaken xaken *qaken karaikísmarei ? ? - En el proto-tehuelche-teushen se identifica además el formante wenik'- 'doble'.
- El sistema numeral del selk'nam es complicado ya que en el se identifican los formantes koni-, kari- y karai- (todos ellos parecen indicar alguna relación con el significado '2') y kauken- (aparentemente relacionado con '4').
Referencia
Notas
- ↑ a b Adelaar, 2004, p. 583
- ↑ Adelaar, 2004, pp. 552-566
- ↑ Fernández Garay, Ana (1998). El tehuelche. Una lengua en vías de extinción. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.. ISBN 956-7105-13-8 482 p..
- ↑ ASJP - World Language Tree 03
- ↑ Viegas Barros, P. 1992. "La familia lingüística tehuelche. Revista patagónica. 13. 54:39–46. Buenos Aires.
- ↑ Bolnick, Deborah, Beth Shook, Lyle Campbell e Ives Goddard (2004). «Problematic Use of Greenberg’s Linguistic Classification of the Americas in Studies of Native American Genetic Variation». Consultado el 18 de mayo. 2007.
- ↑ Numerals in Chon languages
Bibliografía
- Fernández Garay, Ana (1998). El tehuelche. Una lengua en vías de extinción. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.. ISBN 956-7105-13-8 p. 482..
- Adelaar, Willem (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-36275-7.
Véase también
- Lenguas fueguinas
Wikimedia foundation. 2010.