Levantamiento campesino en El Salvador de 1932

Levantamiento campesino en El Salvador de 1932
Sombreada en rojo, la zona afectada por el levantamiento campesino de 1932.

El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio.[1] Tras la llegada de los españoles a territorio salvadoreño, la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años próximos a la independencia.[2] [3] Tras la independencia de El Salvador, los gobiernos fueron propiciando la creación de un sistema desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones nativas de los territorios del Señorío de Cuzcatlán. El Salvador, sumido en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas.

El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores estiman una cifra cercana a los 25.000 fallecidos.[4] [5] [6] [7] Hasta la fecha, se sigue conmemorando los hechos como uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de El Salvador, por sus secuelas políticas, económicas y ante todo, culturales.

Contenido

Antecedentes

El malestar social en El Salvador había crecido durante toda la década de 1920 a causa de los abusos por parte de la clase política y la amplia desigualdad entre los terratenientes y el campesinado,[8] [9] producto de las políticas aplicadas sobre latifundios. Dicho malestar se vio agudizado por la tremenda baja de los precios del café y el creciente desempleo; debe tenerse en cuenta que durante las dos últimas décadas del siglo XIX y las primeras tres décadas del siglo XX, la economía salvadoreña se sostuvo gracias al cultivo del café, de tal forma que dicha época se conoce como la "república cafetalera". En tal sentido, la caída de los precios del café significó el despido masivo de campesinos y el cierre de varias haciendas, lo cual llevaría a una crisis económica muy profunda.[7]

Fruto de café, principal producto agrícola de El Salvador entre 1880 y 1920.

El sector cafetalero nacional había surgido por la acumulación de riquezas por parte de un pequeño grupo de hacendados y comerciantes,[10] [11] los cuales, aprovechando el negocio cafetalero, habían acaparado una gran cantidad de terrenos, dando empleo a campesinos, buena parte de ellos indígenas.[12] Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el empleo brindado por los hacendados fue deformándose hasta convertirse en explotación, ya que la paga era muy poca y el trato hacia los campesinos era despótico.[13] [14] [15] Para finales de 1930, la paga en las haciendas consistía en dos tortillas y dos cucharadas de frijoles salcochados al inicio y al final de la jornada.[16] Como agravante, las fichas (monedas locales) con que se pagaba en las haciendas, solo podían ser cambiadas por productos en la tienda que pertenecía al mismo dueño que el cafetal, por lo cual existían monopolios locales que encarecían el alimento. Se calcula que la alimentación en la época para un jornalero no sobrepasaba el costo de $0.01 al día,[16] [17] por lo cual los beneficios de los hacendados eran bastante considerables. De hecho, para 1924, la producción total de café variaba entre 32 y 53 millones de kilogramos. El precio por cada quintal (46 kilogramos), oscilaba entre 42.55 colones; el cálculo de costos de producción para un quintal era de 13 colones, de los cuales dos iban a las manos del trabajador, uno a las arcas del Estado, uno a los vendedores de insumos y nueve a los grandes hacendados.[18]

El valor que el hacendado daba al trabajador era bajísimo, según lo declarado el 5 de febrero de 1932 por el encargado de la delegación estadounidense en San Salvador, W. J. McCafferty, en una carta dirigida hacia su gobierno explicando la situación salvadoreña, donde expresaba que un animal de labranza tenía más valor que un trabajador porque la demanda era alta y su valor comercial dejaba mejores dividendos.[16] McCafferty informó, desde su punto de vista, todo lo ocurrido al gobierno estadounidense.[19]


Por otro lado, la situación económica mundial causada por la crisis de 1929 fomentaba la falta de oportunidades en países como El Salvador, al grado de marcar los años de menor progreso en el país en la primera mitad del siglo XX.[20] Pese a que la crisis afectaba a la población entera del país (y de casi toda Latinoamérica),[21] en el occidente de El Salvador la crisis era más aguda puesto que las políticas de los presidentes Pío Romero Bosque y Arturo Araujo habían llevado al casi total despojo de las tierras a los campesinos locales,[22] generando gran malestar, lo cual se unía a las acciones militares que de manera tácita amedrentaban a los campesinos para que se abstuviesen de protestar. Dicha zona estaba altamente poblada por indígenas de origen pipil.[23] Los indígenas, sistemáticamente separados del escaso progreso económico, intentaron obtener ayuda de las autoridades reconocidas por su centenaria tradición jerárquica. Pese a que las leyes no concedían ninguna prebenda o reconocimiento oficial a los caciques, los indígenas respetaban y obedecían a su autoridad.[24] Por otro lado, la clase política había buscado el acercamiento a los caciques para obtener el apoyo de sus gobernados en elecciones y consultas populares, por lo que tenían alguna posibilidad de ser escuchados por las autoridades gubernamentales.[7]

Para paliar la crisis económica, los indígenas se habían organizado en asociaciones de cooperación, mediante las cuales se brindaba empleo a los indígenas que no lo poseían, a cambio de que estos colaborasen con las festividades católicas. Los encargados de dirigir dichas asociaciones eran los caciques, quienes representaban a los desempleados ante las autoridades y supervisaban el trabajo realizado.[7] Feliciano Ama, por ejemplo, era uno de los caciques más activos y estimados por la población indígena;[25] había hecho gestiones de ayuda económica con el presidente Romero a cambio de la colaboración en su candidatura. Por otro lado, la crisis se agudizaba por el conflicto permanente entre las poblaciones indígenas y los habitantes de la zona que no pertenecían a su etnia.[26] Evidentemente, las poblaciones de "no indígenas" estaban mejor relacionadas con las urbes gubernamentales, por lo cual, cuando ocurrían revueltas o combates, el ejército arrestaba a los líderes indígenas y se les condenaba a muerte.

Otro elemento que antecedió a la rebelión campesina fue la inestabilidad política del país. Durante las elecciones de 1931, fue elegido Arturo Araujo, quien redujo los salarios en más de un 54%.[27] Tras diversas acciones de rebelión militar, el presidente Arturo Araujo fue derrocado y sustituido por un Directorio cívico;[28] luego se dio la llegada al poder del General Maximiliano Hernández Martínez en diciembre de 1931, la cual marcó el inicio de lo que se conoce como "dictadura militar".[29] La gestión de Hernández Martínez se caracterizó por la severidad de sus leyes y de sus juicios. La pena por robar era la amputación de una mano, por ejemplo.[30] Martínez fortaleció los cuerpos de seguridad y se mostró especialmente agresivo en materia de rebeliones, decretando la muerte para cualquiera que se levantase contra el régimen. [7] Gozaba de una popularidad muy alta, tanto que hasta la fecha, algunas personas añoran sus medidas en materia de seguridad; muy poco se escribe de tal sentimiento popular, pero es fácilmente verificable al conversar con ancianos que vivieron su gestión. Sus más fieles defensores fueron sus empleados directos, tal es el caso del empresario Luis Escalante Arce, quien se desempeñó como ayudante en una de las secretarías de Estado durante la gestión de Hernández Martínez.[31]

Véase también: Crisis de 1929

Coadyuvantes al conflicto

Con anterioridad a los eventos de mayor magnitud se acumularon acontecimientos y situaciones que finalmente incidirían directamente sobre el conflicto. Por un lado, el ejército salvadoreño estaba organizado para repeler cualquier levantamiento. Los campesinos (indígenas y no indígenas), empezaban a levantarse contra las autoridades locales de manera desorganizada; por otro lado, el PCS realizaba actividades a nivel oficial que les llevarían a incluirse en el alzamiento.

El ejército salvadoreño en 1932

El ejército estaba organizado en regimientos de infantería, artillería, ametralladoras y caballería. Las armas más utilizadas fueron los fusiles Máuser de fabricación alemana.[32] [33] En aquel momento el papel de la fuerza aérea no fue determinante, puesto que su participación se limitó a tareas de reconocimiento. El ejército estaba bajo las órdenes directas del presidente de la república y tenía por objetivo fundamental la defensa del Estado.[34] Los cuerpos de seguridad eran la Policía Nacional (PN), la Guardia Nacional (GN) y la Policía de Hacienda (PH), las cuales habían sido entrenadas por personal militar español.[32]

Los militares que fueron designados para dirigir al ejército en el conflicto fueron:[32]


Grado militar Nombre Tarea desempeñada
General José Tomás Calderón Comandante de la fuerza expedicionaria responsable de desalojar a los alzados de las zonas afectadas
Coronel Osmín Aguirre y Salinas Encargado de capturar a Farabundo Martí
Coronel Salvador Ochoa Responsable de evitar la toma de Santa Tecla
Mayor Saturnino Cortez Comandante de la GN encargado de recuperar Tacuba

Levantamientos campesinos previos

Dadas las circunstancias de pobreza y desigualdad, algunos de los campesinos despojados de sus tierras y sometidos a trabajo mal remunerado empezaron a rebelarse contra los terratenientes y contra las autoridades. Al inicio fue de manera individual, lo cual facilitaba que las autoridades detuviesen o amenazasen a los rebeldes. Los grandes terratenientes estaban fuertemente ligados a las autoridades militares, por lo cual la defensa de las haciendas era realizada por cuerpos oficiales de seguridad.[35]

Después de varios arrestos, los campesinos iniciaron un proceso de organización de bajo perfil, es decir, con un objetivo común pero sin ningún modelo jerárquico; en tal sentido, los esfuerzos seguían siendo aislados y dispersos, fácilmente sofocados por los cuerpos de seguridad, que arrestaban a los rebeldes y los ponían a disposición de las autoridades, quienes los condenaban posteriormente al paredón de fusilamiento o a la horca.[7] No existen datos acerca de la cantidad de ejecuciones perpetradas en las semanas previas al levantamiento general; sin embargo, se sabe que fueron condenados muchos de los líderes campesinos, así como los funcionarios públicos que colaboraban de alguna forma con ellos.[7]

Actividades del Partido Comunista Salvadoreño

Artículo principal: Partido Comunista Salvadoreño
Agustín Farabundo Martí, líder del Partido Comunista Salvadoreño y fusilado por el gobierno de Hernández Martínez

Paralelamente a los conflictos entre indígenas, campesinos, terratenientes y autoridades, la actividad del PCS se extendía al reparto de panfletos, inscripción de nuevos miembros y realización de amplias concentraciones.[36] Las actividades se veían alimentadas por la frustración de las ofertas no cumplidas de gobiernos y partidos políticos.[37] Los líderes comunistas, dirigidos por Agustín Farabundo Martí, habían construido una organización política que, si bien carecía de una estructura bien definida, lograba obtener la simpatía de parte de la población, al llevar al plano político las necesidades más sensibles del sector menos protegido de El Salvador. Tras el golpe de Estado de 1931, la prensa tuvo mayor libertad para la expresión de ideas, por lo cual el PCS multiplicó su accionar por medio de sus medios revolucionarios de difusión.[7] [35]

Pese a que no tenían un plan de gobierno definido, los dirigentes del PCS se propusieron participar en las elecciones municipales convocadas para el 3 de enero de 1932 y en las legislativas del 10 al 12 del mismo mes, para lo cual inscribieron a sus candidatos.

Los procesos electorales de la época estaban sometidos a serias críticas, puesto que para inscribirse en el padrón electoral había que declarar ante las autoridades la intención de voto. Dicha práctica coartaba la participación democrática ya que sembraba el miedo entre los electores y favorecía de manera amplia a los candidatos oficiales.[7] [38]

Tras los comicios, las acusaciones de fraude crecieron a tal punto que llevaron a la directiva comunista a abandonar la fe en los procesos electorales y tomar la vía del levantamiento.[39]

Se planeó el levantamiento para mediados de enero de 1932, incluyendo en el plan a militares simpatizantes de la causa comunista. Antes del alzamiento, la policía arrestó al líder del PCS, Farabundo Martí, y a los dirigentes de agrupaciones estudiantiles universitarias, Alfonso Luna y Mario Zapata.[40] Se les decomisaron documentos que probaban los planes de insurrección, los cuales fueron usados posteriormente en juicios militares.[7]

Pese al golpe moral y organizacional sufrido por el PCS, la insurrección no se canceló. La dirigencia comunista se reintegró a los planes originales en la medida de la posibilidad de realizarlos. A finales del mes de enero de 1932, la situación nacional tomó tintes caóticos; los cuerpos de seguridad arrasaban con cualquier agrupación o individuo que se involucrase en actos subversivos o revolucionarios.[41] A la vez que el PCS realizaba su levantamiento, los indígenas del occidente se alzaron contra el régimen en protesta por sus pobres condiciones de vida; la coincidencia (por casualidad o por coordinación) de fechas entre ambos alzamientos, hicieron que las fuerzas armadas les diesen igual tratamiento a ambos movimientos. Tras los eventos de finales de enero, Martí, Luna y Zapata fueron sometidos a un consejo de guerra y condenados a muerte. La sentencia fue ejecutada el 1 de febrero de 1932.[27]

El levantamiento campesino

Machetes, armas utilizadas por los campesinos en 1932

En las últimas horas del 22 de enero de 1932, miles de campesinos en la zona occidental del país se alzaron en rebelión contra el régimen. Armados principalmente de machetes,[42] atacaron las haciendas de los grandes terratenientes y varios cuarteles, obteniendo el control de algunas poblaciones como Juayúa, Nahuizalco, Izalco y Tacuba. Por otro lado, cuarteles como los de Ahuachapán, Santa Tecla y Sonsonate resistieron el ataque y se mantuvieron al servicio del gobierno nacional. Los asesinatos realizados por los rebeldes campesinos fueron veinte civiles y treinta militares.[43] [44] [45]

Según el testigo Alberto Shul, habitante de Nahuizalco, "habían saqueado todo el pueblo". El líder sublevado Francisco "Chico" Sánchez ordenó que le entregaran todos los títulos de propiedad de la ciudad.[43]

La primera ciudad en ser tomada fue Juayúa, donde fue asesinado el terrateniente Emilio Radaelli; además, su esposa fue violada y posteriormente asesinada. También fue ejecutado el coronel Mateo Vaquero, comandante local.[46]

En Izalco, el saldo del levantamiento incluyó la ejecución del alcalde, Miguel Call, y del alcalde electo, Rafael Castro.[46] En la población de Colón, fueron ejecutados Efraín Alvarenga, secretario municipal, Damasio Cruz, agente de la policía y al comandante local, coronel Domingo Carlos Campos.[46]

Existen diversas versiones de los hechos; sin embargo, es bastante difícil asegurar que una es la correcta puesto que muy pocos fueron los sobrevivientes de dicha rebelión. Se dice que los indígenas atacaron propiedades privadas y realizaron delitos y acciones vandálicas sobre poblaciones enteras; ciertamente, existen testimonios que respaldan dicha tesis, pero existe la posibilidad de que oportunistas se uniesen al levantamiento campesino para realizar actos delictivos. No puede ni confirmarse ni desmentirse de manera concluyente la participación de indígenas y campesinos en el saqueo; lo único que puede asegurarse es que el motivo fundamental de los eventos fue el levantamiento contra el régimen, por tanto, cualquier acto de ataque a propiedad privada, fue un apéndice del movimiento en general, convirtiéndose en hechos aislados al objetivo de los campesinos.[47] [35]


Otra polémica acerca de aquel levantamiento se vincula a la relación entre los campesinos y el PCS. La coincidencia temporal de ambos levantamientos y la similitud de las causas de cada uno hacen pensar que estaban vinculados e incluso, coordinados. Algunas teorías afirman que el PCS utilizó la situación de pobreza de los campesinos para convencerlos de actuar en conjunto y alzarse contra el régimen;[48] Poco o nada se conoce acerca de la relación entre ambos grupos y mucho menos acerca de negociaciones u homólogos.[47] Autores como Eric Ching, especialista en el tema, afirman que el levantamiento campesino no pudo ser coordinado por el PCS puesto que el partido tenía demasiados problemas como para dirigir una insurrección a varios kilómetros de distancia.[49] [50] Se agrega, además, que pudo haber una tercera fuerza alzándose, la cual se trató de sindicatos inconformes con la política salaria en el sector formal.[51]

De cualquier manera, el gobierno no hizo distinción entre uno y otro movimiento, por lo cual actuó de la misma forma en ambos casos.

Reacción del gobierno

El gobierno no tardó en reaccionar, recuperando el control del territorio salvadoreño en un par de días, por medio de un despliegue militar con el objetivo de someter a todos los rebeldes.[42]

El general José Tomás Calderón gozó de armamento y efectivos en abundancia:

El empleo del armamento superior fue el elemento decisivo en la confrontación y los relatos hablan de "oleadas de indígenas, barridos por las ametralladoras". En seguida vino una severísima represión, ejecutada tanto por unidades del ejército, la policía y la Guardia Nacional, como por voluntarios organizados en "guardias cívicas".
Historia de El Salvador, Tomo II, pág. 133, Convenio Cultural México-El Salvador, Ministerio de Educación, 1994

Las guardias civiles eran personas voluntarias que se ponían al servicio de los cuerpos de seguridad para colaborar en las labores de patrullaje y en caso de necesidad, combatían junto a los militares.[52]


Los cadáveres apilados en la calle fueron un cuadro común en aquellos días; pese a los esfuerzos por aproximarse a una cifra fidedigna de fallecidos en las setenta y dos horas posteriores al levantamiento, no puede asegurarse un número en concreto, aunque varios historiadores coinciden en que fueron alrededor de veinticinco mil personas fallecidas.[43] [53] [54] Aquellos que sobrevivieron pero fueron capturados, se sometieron a juicio y acabaron inevitablemente condenados a muerte.

Después de la rebelión, fue ahorcado el líder campesino Francisco Sánchez, mientras que su homólogo, Feliciano Ama, fue linchado y colgado luego su cadáver en presencia de los niños de una escuela.[38]

Al respecto, la esposa de Feliciano Ama narró a su hija, Julia Ama, los acontecimientos de la siguiente manera:[16]

A la cuadra mataron a tu papá, no lo pude reclamar. Hasta había una carreta que acarreaba a todos los muertos que mataban en el día y los traían a estos lugares
Esposa de Feliciano Ama

En los alrededores de Izalco, a todos los que se les encontraba portando machete, a todos aquellos que tenían fuertes rasgos de raza indígena o que vestían trajes indígenas, se les acusaba de subversivos y eran encontrados culpables.[20] Para facilitar la tarea de los cuerpos de seguridad, se invitó a todos aquellos que no habían participado en la insurrección a que se presentaran a la comandancia para obtener documentos que les legalizaban como inocentes. Cuando llegaron fueron examinados, y los que presentaban las características indígenas, fueron apresados. Fueron fusilados en grupos de cincuenta en el muro de la Iglesia de la Asunción. En la plaza frente a la comandancia, varios fueron obligados a cavar una tumba común, a la cual fueron arrojados tras ser ametrallados.[16] Las casas de los encontrados culpables fueron quemadas y sus habitantes sobrevivientes fueron ametrallados.[55]

Según el comandante de la operación, el saldo de miembros del PCS asesinados fue de 4.800,[16] aunque dicho dato es muy difícil de verificar.

Diez días después del levantamiento, anclaron en el Puerto de Acajutla los barcos de guerra Skeena y Wancouver (británicos) y Róchester (estadounidense), los cuales habían sido enviados con la misión de proteger los intereses de sus connacionales residentes o inversores en El Salvador.[56] El jefe de operaciones de El Salvador, les respondió con un mensaje que decía:[57]

El jefe de Operación de la Zona Occidental de la República, General de División José Tomás Calderón, saluda atentamente en nombre del gobierno del General Martínez y en el suyo propio, al almirante Smith y Comandante Brandeur, de los barcos de guerra Rochester, Skeena y Wancouver, y se complace comunicarles que la paz en El Salvador está restablecida, que la ofensiva comunista ha sido totalmente abatida y dispersa y que se llegará a la completa exterminación. Que están liquidados cuatro mil ochocientos Bolcheviques
José Tomás Calderón

Tras el conflicto, los sobrevivientes buscaron huir hacia Guatemala; como respuesta, el presidente Jorge Ubico, ordenó acordonar la frontera, entregando al ejército salvadoreño a todo aquel que intentase cruzar al país vecino.[57]

A manera de solución del conflicto, el 11 de julio de 1932, el parlamento salvadoreño emitió el decreto legislativo 121, cuyo artículo No. 2 reza:[47]

Asimismo, se concede amplia e incondicional amnistía a favor de los funcionarios, autoridades, empleados, agentes de la autoridad, y cualquiera otra persona civil o militar, que de alguna manera aparezcan ser responsables de infracciones a las leyes, que puedan conceptuarse como delitos de cualquier naturaleza, al proceder en todo el país al restablecimiento del orden, represión, persecución, castigo y captura de los sindicados en el delito de rebelión del presente año
Artículo No. 2 del decreto legislativo 121, del 11 de julio de 1932

Secuelas del levantamiento campesino

Tras sofocar la rebelión, el gobierno de Hernández Martínez inició un proceso de represión hacia los opositores, y se utilizó el padrón electoral para amedrentar o ajusticiar a quienes habían declarado ser oponentes al gobierno.[7]


En la parte indígena, los acontecimientos trajeron consigo el exterminio de la mayoría de población hablante del náhuat, lo cual ha influido en la pérdida casi total de dicha lengua en El Salvador.[58] [59] Las poblaciones indígenas abandonaron muchas de sus tradiciones y costumbres por temor a ser capturados. Muchos de los indígenas que no participaron el levantamiento manifestaban no comprender el motivo de la persecución gubernamental.[60] La vestimenta y muchas de las costumbres indígenas se fueron reemplazando para no ser víctimas del conflicto.[20] [61]

Tras los acontecimientos, Alfredo Schlesinger, simpatizante del gobierno de Hernández Martínez, escribió un libro titulado La verdad sobre el comunismo, en el cual contaba la historia según la versión oficial. Más tarde, el mismo Schlesinger escribió otro libro, titulado Revolución comunista, y que fue publicado en 1946, donde reafirmaba lo que decía en el primero.[16] Algunas partes de los libros han sido fuertemente criticadas por encubrir los hechos,[62] aunque también hay críticas por exagerar los acontecimientos.[63] En general, las acusaciones apuntan a que las cifras de fallecidos son mucho menores de las reales y que se describen actos vandálicos de parte de los alzados que en realidad no sucedieron.[16]

Con el pasar de los años, las poblaciones indígenas fueron desapareciendo hasta encontrarse en el siglo XXI en una condición de casi extinción. En la década siguiente a las consecuencias del levantamiento, la presencia militar en la zona fue persistente con el objetivo de mantener bajo control a los campesinos para que no se repitiesen los eventos. Pasada la dictadura de Hernández Martínez, el método para frenar el descontento campesino cambió, pasando de la represión a las reformas sociales que les beneficiasen al menos momentáneamente.[64] [65]

Fue en 1960 cuando los gobiernos militares desclasificaron documentos que sirvieron para conocer muchos detalles de los arrestos, juicios y levantamientos.[66] En un acto de contrición el presidente Mauricio Funes pidió perdón a las comunidades indígenas salvadoreñas, por los brutales hechos de persecución y exterminio a los que fueron sometidos por gobiernos de antaño. La declaración del mandatario salvadoreño se produjo durante la inauguración del Primer Congreso de los pueblos indígenas, en las instalaciones del Centro Salesiano de la población de Ayagualo, en el departamento de La Libertad, el 12 de octubre de 2010, día de la raza. “Bajo este contexto y bajo este espíritu, este gobierno que presido, quiere ser el primer gobierno que en nombre del Estado salvadoreño, en nombre del pueblo salvadoreño, en nombre de las familias salvadoreñas, haga un acto de contrición y pida perdón a las comunidades indígenas por la persecución y por el exterminio de que fueron víctimas durante tantos y tantos años”, expresó el presidente.[67]

Conmemoraciones

En el pueblo de Izalco, cada 22 de enero se recuerdan los acontecimientos de 1932, siendo uno de los protagonistas el hermano de Feliciano Ama, Hijilio Marciano Ama, nacido en 1912.[68] Desde la firma de los acuerdos de paz, se realizan actos públicos en los que participan ancianos que presenciaron los hechos. La cobertura de los medios de comunicación es moderada, pero goza de la colaboración de las autoridades municipales para rendir algún homenaje a todos los fallecidos en aquellos eventos. En dichas conmemoraciones se escuchan testimonios de aquellos que vivieron los hechos, quienes relatan cómo murió una gran cantidad de gente que se consideraba inocente. El propósito es que nunca se olvide lo que sucedió para que no se repita.[42] [68]

En el acto celebrado en 2006, Julia Ama declaró que:[16]

Ya estoy cansada de que nos digan comunistas, nos duele en lo profundo, a mí me duele en el fondo de mi corazón que me digan que soy comunista. En sí la palabra no me enfoca nada malo, pero la hemos asociado con otro significado que quiérase o no, por momentos le molesta a uno
Julia Ama, hija del líder indígena, Feliciano Ama

Durante la conmemoración de 2007, se formó una comisión que investigará a base de documentos, testimonios y relatos a nivel nacional como internacional, lo hechos acontecidos en enero de 1932. La comisión está formada por David Masin, Concepción Saucedo, Juliana Ama, Salvador Menéndez Leal, Alonso García, Benjamín Cuéllar y Robin Delugan.[69] Cabe aclarar, que los resultados de dicha investigación no tendrán ninguna implicación legal y no serán supervisados ni ratificados por ningún organismo oficial.


Por otro lado, el partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), fundado por Roberto d'Aubuisson, inicia sus campañas electorales en Izalco, sitio emblema de los acontecimientos de 1932.[36] [16] El himno del partido reza "El Salvador será la tumba donde los rojos terminarán".[70] El inicio de la campaña electoral en el sitio mismo del levantamiento desata diversas críticas de la oposición política;[71] sin embargo, no existe ley alguna que lo prohíba, por lo cual las reclamaciones no pasan de ser una mera condena moral.

Para algunos, el levantamiento campesino constituye el primer alzamiento marxista-leninista latinoamericano, el cual sería seguido por los partidos socialistas de toda la región.[72] Se le califica de "hito" y se le pone como ejemplo en diversas actividades académicas de organizaciones de izquierda.[73] [57]

El levantamiento campesino de 1932 en la ficción

La novela Cenizas de Izalco, de Claribel Alegría y Darwin J. Flakoll, narra el romance clandestino de una dama salvadoreña de vida burguesa con un viajero estadounidense en la época del levantamiento campesino de 1932, aunque dicha problemática social y política queda relegada en un segundo plano hasta el final de la obra, en donde el visitante extranjero se ve atrapado en el lugar de los acontecimientos como testigo ocular de éstos.

En uno de los capítulos de la novela Catleya Luna, de Salarrué, se describe el levantamiento campesino de 1932 al presentar a un hombre comprometido en la revuelta indígena, que decide ocultarse de la represión de los cuerpos de seguridad en la casa de su antiguo patrón, y a quien le cuenta sus experiencias vividas como partícipe del movimiento insurreccional.

Filmografía

  • El cineasta Daniel Flores y Ascencio dirigió el documental Ama, la memoria del tiempo que fue estrenado en Izalco el 22 de enero de 2002. El documental se basa en la narración de Juan Ama, sobrino de Feliciano.[74]
  • La Prensa Gráfica, periódico local, presentó en el salón amarillo del Palacio Nacional, el documental Los rostros del poder, donde se narra parte de la gestión de Hernández Martínez, así como sus aportes en materia de legislación e infraestructura.[75]
  • El cineasta Carlos Henríquez Consalvi dirigió en 2005 el documental 1932, Cicatriz de la memoria. Lo describe como:[76]
Este es un memorial para el encuentro, para nunca olvidarlos, para honrar su memoria, devolverles su dignidad, no permitir que el horror se repita y sentar las bases para una cultura de paz y reconciliación
Carlos Henríquez Consalvi

Videos disponibles

Véase también

Referencias

  1. Payés, Txanba El Salvador. La insurrección de un pueblo oprimido y el etnocidio encubierto consultado el 4 de mayo de 2007.
  2. Embajada de El Salvador en Washington Historia de El Salvador consultado el 4 de mayo de 2007.
  3. Grégori, Ruth Opinión de "Betti Pérez" para el artículo "Las huellas de la muerte en el presente de los indígenas" consultado el 5 de mayo de 2007.
  4. CISPES La sangre de 1932 consultado el 4 de mayo de 2007.
  5. ORANGE Oligarquía Cafetalera en Santa Tecla y Santa Ana consultado el 4 de mayo de 2007.
  6. Selser, Gregorio Cronología Imperial consultado el 4 de mayo de 2007.
  7. a b c d e f g h i j k Ministerio de Educación (1994), Historia de El Salvador, Tomo II.
  8. Navas, Mario El Salvador en los años 1920–1932 consultado el 22 de abril de 2007.
  9. Fuerza Armada de El Salvador Revolución 1932 consultado el 28 de mayo de 2007.
  10. Fuerza Armada de El Salvador Revolución 1932 consultado el 5 de mayo de 2007.
  11. Moreno, Ismael Un paisito en peligro de extinción consultado el 6 de mayo de 2007.
  12. de la Rosa, Juan El Salvador: Memoria histórica y organización indígena consultado el 5 de mayo de 2007.
  13. Preselección Empresarial Historia de El Salvador consultado el 4 de mayo de 2007.
  14. Periódico Nuevo Enfoque La insurrección indígena de 1932 consultado el 4 de mayo de 2007.
  15. Gutiérrez, Raúl El Salvador: Sinsabores de una ex guerrilla en tiempos de paz consultado el 4 de mayo de 2007.
  16. a b c d e f g h i j Martínez, Néstor Las venas abiertas de los indígenas en El Salvador consultado el 22 de abril de 2007.
  17. Universidad de El Salvdor (1995), Causas y Efectos de la insurrección campesina de enero de 1932
  18. Universidad de El Salvdor (1995), Causas y efectos de la insurrección campesina de enero de 1932
  19. Diario Co Latino [Salarrué(1898-1975) y Agustín Farabundo Martí (1893-1932)] consultado el 23 de abril de 2007.
  20. a b c de la Rosa Municio, Juan El Salvador: Memoria histórica y organización indígena consultado el 22 de abril de 2007.
  21. Acosta Iturra, Mónica Gabriela Efectos de la Crisis en América Latina consultado el 22 de abril de 2007.
  22. Preselección Empresarial Historia de El Salvador consultado el 22 de abril de 2007.
  23. Oficina Municipal de Turismo de Suchitoto Historia de Suchitoto consultado el 22 de abril de 2007.
  24. Diario Co Latino Imagino a aquellos hombres fuertes consultado el 23 de abril de 2007.
  25. Martínez Peñate, Oscar José Feliciano Ama es un mártir popular consultado el 23 de abril de 2007.
  26. Periódico Nuevo Enfoque La insurrección indígena de 1932 consultado el 23 de abril de 2007.
  27. a b Exordio República de El Salvador consultado el 22 de abril de 2007.
  28. Webdoc El Salvador y su historia consultado el 28 de mayo de 2007.
  29. el Rojo, Heródoto El Salvador, de la esperanza a la desilusión consultado el 23 de abril de 2007.
  30. Escobar, Iván “Jornadas de abril y mayo del 44” cumplen hoy 61 años consultado el 23 de abril de 2007.
  31. Silva, José Enrique Don Luis Escalante Arce: su tiempo y su obra consultado el 6 de mayo de 2007.
  32. a b c Fuerza Aérea de El Salvador Revolución 1932 consultado el 5 de mayo de 2007.
  33. Europa 1939 Fusil Mauser consultado el 5 de mayo de 2007.
  34. Exordio República de El Salvador consultado el 5 de mayo de 2007.
  35. a b c Candelario, Sheila Patología de una Insurrección: La prensa y la Matanza de 1932 consultado el 22 de abril de 2007.
  36. a b Grégori, Ruth 1932, las dos caras de una historia por contar consultado el 5 de mayo de 2007.
  37. CEDEMA Aproximación a la historia del Partido Comunista Salvadoreño consultado el 23 de abril de 2007.
  38. a b Solo Literatura El uso del derecho de voto y sus penosas consecuencias consultado el 22 de abril de 2007.
  39. Santacruz, Domingo Aproximación a la Historia del Partido Comunista Salvadoreño consultado el 5 de mayo de 2007.
  40. Avizora Farabundo Martí consultado el 23 de abril de 2007.
  41. Grégori, Ruth Las huellas de la muerte en el presente de los indígenas consultado el 5 de mayo de 2007.
  42. a b c Payés, Txanba El Salvador. La insurrección de un pueblo oprimido y el etnocidio encubierto consultado el 22 de abril de 2007.
  43. a b c Museo de la palabra y la imagen 1932, Cicatriz de la Memoria
  44. Stoll, David La Biblia como arma consultado el 22 de abril de 2007.
  45. Ching, Erik Los archivos de Moscú consultado el 6 de mayo de 2007.
  46. a b c Fuerza Armada de El Salvador Revolución 1932 consultado el 5 de mayo de 2007
  47. a b c Cuellas Martínez, Benjamín El Salvador: de genocidio en genocidio consultado el 22 de abril de 2007.
  48. Diario Co Latino, Entrevista a Erik Ching, consultado el 11 de abril de 2007
  49. Ching, Eric Los archivos de Moscú consultado el 6 de mayo de 2007.
  50. Ching, Eric The Communist Party and the 1932 Uprising in El Salvador consultado el 6 de mayo de 2007.
  51. Lara Martínez, Rafael 1932: ausencia de Farabundo Martí consultado el 28 de mayo de 2007.
  52. Ministerio del Interior Español Guardia Civil-Historia
  53. El Periódico Nuevo Enfoque Feliciano Ama, líder de la insurrección indígena de 1932, consultado el 11 de abril de 2007
  54. Argueta, Ricardo Los grandes debates en la historiografía económica de El Salvador durante el siglo XX, consultado el 5 de mayo de 2007
  55. Berclo El Salvador consultado el 22 de abril de 2007.
  56. Kill Bush Cien años de intervencionisto estadounidense Consultado el 28 de mayo de 2007.
  57. a b c Universidad de El Salvador (1995), Causas y efectos de la insurrección campesina de enero de 1932.
  58. de Maeztu, Ramiro La defensa de la Hispanidad consultado el 22 de abril de 2007.
  59. Suatea Una experiencia de recuperación de la lengua y la cultura indígena en El Salvador consultado el 22 de abril de 2007.
  60. Terra El Salvador El Salvador: lucha contra la pobreza consultado el 22 de abril de 2007.
  61. León, Lucía Comunidades Indígenas en El Salvador consultado el 22 de abril de 2007.
  62. Lara Martínez, Rafael Indigenismo y encubrimiento testimonial consultado el 5 de mayo de 2007.
  63. Molina Jiménez, Iván El telón descorrido: Clemente Marroquín y Mario Sancho en la Costa Rica de 1935 consultado el 5 de mayo de 2007.
  64. Kohán, Néstor Roque Dalton y Lenin leídos desde el siglo XXI consultado el 22 de abril de 2007.
  65. ICARRD Reforma agraria y desarrollo rural en El Salvador consultado el 22 de abril de 2007.
  66. Lara Martínez, Rafael Historia intelectual de un etnocidio consultado el 22 de abril de 2007.
  67. El Salvador Noticias.net Presidente Funes pide perdón a comunidades indígenas por persecución y exterminio de otros gobiernos Consultado el 08 de mayo de 2011
  68. a b García Dueñas, Lauri Ancianos de Izalco recuerdan masacre de miles de indígenas consultado el 22 de abril de 2007.
  69. Martínez, Néstor Comisión investigará masacre indígena de 1932 consultado el 5 de mayo de 2007.
  70. Renderos, Alexander Vieja guardia de Arena y FMLN inyectan cultura de violencia en jóvenes militantes consultado el 22 de abril de 2007.
  71. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de El Salvador El oficialista Saca se declara ganador de las elecciones de El Salvador consultado el 28 de mayo de 2007.
  72. Embajada de El Salvador en Estados Unidos Historia de El Salvador consultado el 22 de abril de 2007.
  73. Kohán, Néstor Género, clase y lucha armada por el socialismo consultado el 16 de agosto de 2008.
  74. Infocentros El estreno, 22 de enero de 2002 consultado el 5 de mayo de 2007.
  75. Guevara, Tomás Los rostros del poder consultado el 5 de mayo de 2007.
  76. Chávez Suárez, Teresa Festival de Cine Hispano Americano de Toronto consultado el 22 de abril de 2007.

Bibliografía

  • L. Gould, Jeffrey y Lauria-Santiago, Aldo (2008). 1932, rebelión en la oscuridad. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen. 
  • Jeffrey L. Gould (2008). Revista Trasmallo: 1932. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen. 
  • Gómez-Zimmerman, Mario (1988). Adelante Occidente. Miami: Ed. Sibi. ISBN 0918901421. 
  • Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo (1940). Revista de Indias. Oviedo: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. 
  • Ministerio de Educación de la República de El Salvador (1994). Historia de El Salvador, tomo II. San Salvador: MINED. 
  • Molina Jiménez, Iván (2002). El telón descorrido: Clemente Marroquín y Mario Sancho en la Costa Rica de 1935. San José: Universidad de Costa Rica. 0482-5276. 
  • Universidad de El Salvador (1995). Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932. San Salvador: Universidad de El Salvador. 
  • Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña. ISBN 99923-0-049-3. 

Narrativa literaria

  • Claribel Alegría y Darwin J. Flakoll, Cenizas de Izalco, Biblioteca Básica de Literatura Salvadoreña, Cuarta Edición, Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), San Salvador, El Salvador, 1997.
  • Salvador Salazar Arrué (Salarrué), Catleya Luna, Capítulo 8: Balsamera II (La repunta), en “Narrativa Completa de Salarrué III”, Compilada por Ricardo Roque Baldovinos, Edición conmemorativa del centenario de su natalicio, Colección Orígenes, Primera Edición, Dirección de Publicaciones e Impresos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), San Salvador, El Salvador, 1999.

Enlaces externos

Wikilibros


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Guerra Civil de El Salvador — Mapa de El Salvador Fecha 1980 1992 …   Wikipedia Español

  • Presidentes de El Salvador — Anexo:Presidentes de El Salvador Saltar a navegación, búsqueda …   Wikipedia Español

  • 1932 — Años: 1929 1930 1931 – 1932 – 1933 1934 1935 Décadas: Años 1900 Años 1910 Años 1920 – Años 1930 – Años 1940 Años 1950 Años 1960 Siglos: Siglo XIX – …   Wikipedia Español

  • Salvador Allende — Para su padre, véase Salvador Allende Castro. Salvador Allende Gossens Fotografía del Presidente Salvador Allende …   Wikipedia Español

  • Wikiproyecto:El Salvador — El Salvador Wikiproyecto El Salvador Datos Inicio 31 de agosto de 2006 …   Wikipedia Español

  • Época del siglo XX de El Salvador — Saltar a navegación, búsqueda Esta sección de la Cronología de El Salvador abarca la época del siglo XX de El Salvador. Contenido 1 República Cafetalera 2 Época del Autorismo Militar 3 Ép …   Wikipedia Español

  • Anexo:Cronología de la época del siglo XX de El Salvador — Esta sección de la Cronología de El Salvador abarca la época del siglo XX de El Salvador. Contenido 1 República Cafetalera 2 Época del Autorismo Militar 3 Época de la guerra civil …   Wikipedia Español

  • Historia económica de El Salvador — Con Historia económica de El Salvador se refiere a la evolución en todas las ramas de la las ciencias sociales en las provincias que posteriormente formaron Cuscatlan, hasta los cambios y transformaciones de la economía de Cuscatlan a lo largo de …   Wikipedia Español

  • Восстание в Сальвадоре (1932) — Восстание в Сальвадоре (Ла Матанса) (исп. levantamiento campesino de 1932 en El Salvador) крестьянское восстание, произошедшее в Сальвадоре в январе 1932 года, первое коммунистическое восстание в Латинской Америке. В начале 1930 х годов в… …   Википедия

  • Восстание в Сальвадоре 1932 года — Восстание в Сальвадоре (Ла Матанса) (исп. levantamiento campesino de 1932 en El Salvador) первое крестьянское восстание в Латинской Америке, произошедшее в Сальвадоре в январе 1932 года. В начале 30 х годов мировой экономический кризис затронул и …   Википедия

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”