- Leyes Fundamentales del Reino
-
Leyes Fundamentales del Reino
(1938–1977)Leyes Fundamentales del Reino Fuero del Trabajo Ley Constitutiva de las Cortes Fuero de los Españoles Ley del Referéndum Nacional Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado Ley de Principios del Movimiento Nacional Ley Orgánica del Estado Ley para la Reforma Política Las Leyes Fundamentales del Reino, o del Estado fueron el conjunto de siete leyes que organizaban los poderes del Estado durante la dictadura franquista. Durante la transición, en 1977, se realizó una octava ley con el mismo rango para modificar el marco legislativo y poder llevar a cabo la reforma política. No se trataba de una constitución sino de una carta otorgada, puesto que no habían sido elaboradas ni aprobadas por representantes populares.
El franquismo concentraba todos los poderes en el Jefe del Estado, fórmula propicia para la creación de despotismos. Gran parte de las leyes procedía de tiempos anteriores al régimen, incluyendo las promulgadas por la Segunda República Española.
Fueron derogadas con la Constitución Española de 1978.
Contenido
Fuero del Trabajo
El Ministro de Acción y Organización Sindical, el falangista Pedro González-Bueno y Bocos, consigue la aprobación en 1938 de una ley intervencionista que regula la vida laboral y económica, concretamente en cuestiones relacionadas con la jornada laboral, las vacaciones, los salarios mínimos y los precios. Tales concesiones no eran otra cosa que regulaciones entorpecedoras de la vida económica y estaban supeditadas al interés de la nación, de modo que aún reconociendo la iniciativa privada, el Estado la podría sustituir en dos ocasiones: salvo cuando aquella fracasase o cuando lo exigiesen intereses más generales.
Con una concepción entre católica y falangista, recibe influencia de la Carta di Lavoro italiana (1927), declarando como el trabajo no podía reducirse a mercancía ni a transacciones contra la dignidad del asalariado.
Sentaba las bases de la Seguridad Social, que el franquismo instauraría más tarde, a la vez que prometía dos conceptos novedosos: liberar a la mujer casada del taller y de la fábrica y a facilitar la propiedad del hogar, del terreno cultivado y también de la herramienta de trabajo. Sienta las bases del Sindicato Vertical que agrupa tanto a empresarios como a los asalariados: técnicos y obreros. Crea la Magistratura de Trabajo.
Ley Constitutiva de las Cortes
La Ley Constitutiva de las Cortes de 1942. Se elaboran por la perspectiva de la victoria aliada. Se crean cortes como instrumento de colaboración y autolimitación, para preparar y elaborar las leyes. Los diputados pasan a denominarse procuradores como antiguamente fue en la Corona de Castilla y su competencia principal elaborar y aprobar leyes. Su labor debia ser sancionada por el Jefe del Estado, el cual podía, a su vez, dictar normas generales. Había procuradores natos, aquellos que los son por razón del cargo electivos, deben su condición de procurador al resultado de una elección; y designados, cesando por revocación.
Tanto la Administración Local como la Organización Sindical elegían sus procuradores. Para el tercio familiar, dos procuradores por provincia, se preveía el voto popular. El dictador Francisco Franco designaba cuarenta procuradores, conocidos como los cuarenta de Ayete.
El cargo de procurador no era retribuido, auque recibían alguna compensación económica.
Fuero de los Españoles
El Fuero de los Españoles de 1945. Se fijan los derechos y deberes de los españoles. Se intenta enviar un mensaje de democratización a Potsdam.
Ley del Referéndum Nacional
La Ley del Referéndum Nacional de 1945. Se establece el uso del referéndum para asuntos importantes. La ley de Sucesión en la Jefatura del estado hace obligatorio el referéndum para modificar las leyes fundamentales.
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado
La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. Regula la sucesión. España se configura como un reino. Franco queda como Jefe de Estado vitalicio. Se crea el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia.
Ley de Principios del Movimiento Nacional
La Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958. Establece unos principios rectores del ordenamiento jurídico franquista.
Ley Orgánica del Estado
La Ley Orgánica del Estado de 1967. Se enumeran los fines del Estado, se fijan los poderes del jefe del Estado y se declara su responsabilidad política.
Ley para la Reforma Política
La Ley para la Reforma Política de 1976. La Reforma Política fue iniciada en 1976, mediante esta ley se estableció las condiciones mínimas para elegir unas Cortes por sufragio universal y las habilitó para proceder a la reforma constitucional de las Leyes Fundamentales siendo el instrumento jurídico que permitió articular la Transición española. La Ley para la Reforma Política fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 obteniendo un respaldo mayoritario entre quienes participaron. Así, en vez de romper con la estructura del Estado, se utilizaron los mecanismos legales vigentes para la modificación del sistema, estableciendo los cauces para la creación de una Monarquía parlamentaria.
Bibliografía
- El franquismo » Leyes fundamentales del Estado franquista. Infoguerracivil.com. Consultado el 31 de agosto de 2009.
- Torcuato Fernández Miranda, El hombre y la sociedad, Editorial Doncel, Madrid, 1966.
Enlaces externos
- Texto del Fuero del Trabajo de 1938
- Texto de la Ley Constitutiva de las Cortes de 1942
- Texto del Fuero de los Españoles de 1945
- Texto de la Ley de Referéndum de 1945
- Texto de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947
- Texto de la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958
- Texto de la Ley Orgánica del Estado de 1967
- Esquema didáctico de la Leyes Fundamentales
Categorías:- Derecho de España
- Leyes Fundamentales del Reino
- Leyes de España derogadas
Wikimedia foundation. 2010.