Picunche

Picunche
Artículo principal: Wallmapu
Picunche
PincheChile.jpg
Pueblo indígena del centro de Chile.
Ubicación Bandera de Chile Chile
Población total extinto durante el siglo XIX
Idioma Mapudungun, español
Religión Religión mapuche
Etnias relacionadas Pehuenches, huilliches, mapuches

Picunches (que en mapudungun quiere decir: pikun:norte, che: hombre, gente, es decir: “gente del norte”), es el nombre usado para referirse al pueblo prehispánico chileno perteneciente a la zona central de Chile, pueblo actualmente desaparecido por el mestizaje con la población hispanica y la consecuente aculturación.

Contenido

Ubicación

Los picunches (pueblo mapuche del Pikun Mapu) habitaban entre dos importantes ríos: el río Aconcagua y el río Itata. Eran denominados de distintas formas de acuerdo al nombre del Cacique (Lonco) o de su localización geográfica, como: Indios Chile, picones, quillotanes, mapochoes, promaucaes, o apareciendo en las crónicas o documentos de la época colonial como Tagua Tagua, cachapoales, cures, maulinos y cauquenes, entre otras denominaciones.

Historiadores como Bengoa consideran que los picunches se dividían en dos grupos distintos: los septentrionales, llamados picunches, bastante influenciados por los incas, vivían en los valles de La Ligua, Petorca, Aconcagua, Mapocho y Maipo, siendo el tercero y el cuarto los más poblados; el grupo meridional eran los promaucaes, establecidos en las cuencas de los ríos Rapel, Cachapoal, Mataquito y Maule en una zona densamente poblada. Al sur del Maule Bengoa considera dicho territorio ya como parte del grupo principal mapuche.[1]

Los picones eran los habitantes de la zona entre la costa y Melipilla, huaycoches[2] o pormocaes[3] a los habitantes del valle del río Mapocho, los mapochoes vivían en el valle del Maipo (incluída también la actual cuenca de Santiago),[4] a los indigenas del Mataquito se les llamaba cures,[5] quillotanes a los que vivían en el valle del Aconcagua,[6] promaucaes se denominaba principalmente a los habitantes del territorio entre los ríos Maipo y Maule.[7] [8] En cuanto a la zona del Maule, estaban los maulinos que vivían en sus orrillas y al sur de este, entre ese río y el Itata estaban los cauqui[9] o cauquenes.[10] A los que vivían en el valle del Itata se les llamó itatas y los apaltas a quienes ocuparon el valle de Rapel y en menor medida de Puro y Tococalma, a los del río Cachapoal se les decía cachapoales, en la zona de la precordillera del actual Santiago vivían los chiquillanes (un pueblo que no era de cultura mapuche), al sur del Itata estaban los andalienes y reinogüelenes.[11]

En la zona donde vivieron el agua era abundante y el clima cálido. La población a la llegada de los españoles (1536) era de 110.000[12] a 220.000 personas,[13] la población se redujó bastante para 1540 eran 60 mil[14] y 35 mil en 1556[14] otros estiman en 80 mil indígenas en 1575.[15] En 1695 quedaban cerca de 20.000 indígenas viviendo en el territorio al norte del Biobío.[16]

Durante la colonia terminaron por convertirse en la base principal de la población mestiza de Santiago junto con los huarpes.

Historia

Dentro del grupo picunche, los subgrupos indígenas que habitaron desde el río Choapa hasta el río Maule, estuvieron integrados en un momento de su historia al Imperio inca. Los picunches desaparecieron de la zona central como identidad cultural durante el transcurso del siglo XIX, tras el progresivo desmantelamiento de los últimos pueblos de indios en los que habían conservado alguna cohesión social, producto de las presiones y acusaciones de los latifundistas colindantes.

Organización social

Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia).

Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique.

Desarrollo cultural

En diversas áreas alcanzaron un mayor desarrollo que los Mapuches, producto de su contacto con los diaguitas, y posteriormente con los incas.

Los picunches fabricaron su propia cerámica: vasijas, jarros y fuentes, todo ello en greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.

Cultivaron preferentemente el maíz, el poroto, teca, calabazas, papas, aji, quinoa y oca en los valles de esa región, para lo cual construyeron acequias de riego. La tierra era de buena calidad y había abundancia de agua, lo que no les exigió una mayor especialización, ni una organización social más compleja.

Practicaban un sistema agrícola denominado "roza", que consistía en derribar árboles y quemarlos. Luego sobre las cenizas, que servían de abono, echaban semillas.

También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos obtenían carne, y lana para sus vestimentas. En grandes festividades mataban a los animales para comer su carne y utilizar las pieles.

Sus casas eran de barro y techo de totora. Su idioma fue originalmente el mapudungún, pero dado el gran número de quechuismos en el español chileno, es de suponer que después de las campañas de expansión del imperio inca y durante el período de la colonia se extendió el uso del quechua entre ellos.

Características sociales

Los picunches eran polígamos. El hombre podía tener la cantidad de mujeres que deseara, siempre que pudiera comprarlas. Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los alimentos. Para el padre, entonces, entregar una hija en matrimonio significaba disminuir la superficie de tierra cultivada y disponer de menos mantas, que se empleaban como medio de intercambio. El novio debía compensarlo por dichas pérdidas, dándole a cambio llamas, frazadas, o ponchos, cuya cantidad era convenida en forma previa al matrimonio.

Los recién casados debían habilitar su propia ruca. Esta era levantada por parientes y amigos, sistema llamado mingaco, a quienes en retribución, se les alimentaba y festejaba con chicha de maíz.

Los picunches intercambiaban productos con poblados de la costa y no se caracterizaban por ser belicosos.

Creencias religiosas

Los picunches creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas habían herramientas, utensilios y comida.

Véase también

Referencias

  1. Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX), José Bengoa, Lom Ediciones, edición de 2000, pp. 20-21, Nota nº 18.
  2. Huaycoche
  3. Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros, Horacio Zapater & Horacio Zapater Equioíz, ed. Andres Bello, 1998, pp. 44
  4. Mapochoes
  5. Juan Ignacio Molina, Compendio de la historia civil del Reyno de Chile, pg. 9.
  6. Juan Ignacio Molina, Compendio de la historia civil del reyno de Chile, pg. 9.
  7. PROMOWCAES Pág. 1
  8. Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX), José Bengoa, Lom Ediciones, edición de 2000, pp. 26
  9. Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales, 2da_VII_20 20
  10. Juan Ignacio Molina, Compendio de la historia civil del reyno de Chile, pg. 9.
  11. Los pueblos de Chile central al momento de la invasión europea
  12. Historia contemporánea de Chile, Gabriel Salazar Vergara & Julio Pinto, Lom Ediciones, 1999, pp. 147
  13. Poblaciones chilenas: cuatro décadas de investigaciones bioantropológicas, Francisco Rothhammer & Elena Llop miembros de la Universidad de Chile (Programa de Genética Humana), Editorial Universitaria, 2004, pp. 228, estimación de Larraín, 1987.
  14. a b Enciclopedia de Chile. Tomo III. Histora, Instituciones & Sociedad, ed. Océano, pp. 590, edición por Daniel Torras & Carlos Sampayo, dirección Carlos Gispert, 2001, Barcelona, España, ISBN: 84-494-1076-2. Testimonio de Jerónimo de Bibar.
  15. Historia de Chile I. Descubrimiento y Conquista, Francisco Antonio Encina & Leopoldo Castedo, ed. Santiago, 2006, pp. 54: 80.000 indios tributarios y 400 vecinos en Santiago.
  16. Enciclopedia de Chile. Tomo III. Histora, Instituciones & Sociedad, ed. Océano, pp. 633, edición por Daniel Torras & Carlos Sampayo, dirección Carlos Gispert, 2001, Barcelona, España, ISBN: 84-494-1076-2.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Picunche — (spr. kúntsche), Stamm der Araukaner (s. d.) …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Picunche — picunche. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que vivía en el valle central de Chile. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a los picunches. || 3. m. Lengua hablada por los picunches. * * * Localización Geográfica Vivían entre… …   Enciclopedia Universal

  • picunche — 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que vivía en el valle central de Chile. U. t. c. s.) 2. Perteneciente o relativo a los picunches. 3. m. Lengua hablada por los picunches …   Diccionario de la lengua española

  • Picunche — Die Picunche sind ein indigenes Volk in Chile und Argentinien, welches zur Gruppe der Mapuche Indianer gehört. Im Gegensatz zu den Mapuche, die der spanischen Kolonialisation erfolgreich Gegenwehr leisteten, waren die Picunche bereits früh… …   Deutsch Wikipedia

  • Picunche — The Picunche (a mapudungun word meaning North People )cite book | last = Elliott | first = Lilian Elwyn | title = Chile Today and Tomorrow | publisher = Macmillan | date = 1922 | location = | pages = Page 312 | url =… …   Wikipedia

  • picunche — pə̇ˈkünchē noun (plural picunche or picunches) Usage: usually capitalized 1. a. : an Araucanian people of central Chile b. : a member of such people 2 …   Useful english dictionary

  • Picunche — Les Picunches (ce qui signifie en langue mapudungun gens du nord), est le nom utilisé pour désigner le peuple amérindien chilien aujourd hui disparu et appartenant au rameau septentrional du peuple Mapuche. Situation territoire Les Picunches ou… …   Wikipédia en Français

  • picunche — pi·cun·che …   English syllables

  • Bothriurus picunche — Bothriurus picunche …   Wikipédia en Français

  • Araucanian — /ar aw kay nee euhn/, n. 1. a member of an Indian people of central Chile. 2. the language of the Araucanians, spoken in central Chile and northern Argentina. adj. 3. pertaining to the Araucanians or to their language. [1900 05; ARAUCANI(A) + AN] …   Universalium

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”