- Merindad de Candemuñó
-
La Merindad menor de Candemuñó, Meryndat de Candemunno,[1] es una división administrativa de la Corona de Castilla, vigente durante la Edad Media, cuya descripción figura en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla, redactado por las Cortes de Valladolid de 1351, cuando el estamento de los hidalgos solicitó al rey Pedro I la desaparición de las behetrías mediante su conversión en tierras solariegas.
Contenido
Ámbito territorial
El contorno exterior de esta merindad es sumamente irregular, manteniendo el enclave de Barbadillo del Pez en la Merindad de Santo Domingo de Silos agregado a esta merindad por su vinculación al infantado de Covarrubias. En su interior se encuentra el enclave de Palazuelos perteneciente a la Merindad de Castrojeriz así como el coto de realengo de Belbimbre, Villazopeque y Alleluengo de la Merindad de Burgos-Ubierna.
Lindaba al norte con la merindades de Castrojeriz y de Burgos así como con la Jurisdicción de Lara ; al sur con las merinades de Cerrato y de Silos ; al este también con la de Silos y al oeste con las de Castrojeriz, Silos y Cerrato.
Su territorio queda incluido en la actual provincia de Burgos quedando atravesado en dirección este-oeste por los río Arlanzón. Cogollos y Arlanza. Las localidades más importantes eran Lerma, Covarrubias y Pampliega.
En el Libro Becerro de las Merindades de Castilla corresponde a esta merindad menor 79 epígrafes, 73 entidades y 6 barrios dependientes de las mismas. El número despoblados es de 18, correspondiendo a 15 entidades principales y 3 barrios. Los lugares que siguen poblados son 61, 57 pueblos, la iglesia de Covarrubias y 3 barrios. Tiene una extensión superficial de 1.121,35 km2.[2]
Respecto a la capitalidad[3] de esta merindad, al no venir señalada en el Becerro, donde solo constan Palenzuela y Urueña, hemos de suponer como cabeza la villa de Santa María del Campo ya que en fechas posteriores será la cabeza de todas las behetrías de las merindades de Castilla.
Dos de sus lugares habían alcanzado un mayor desarrollo llegando a convertirse en centro o capital administrativa de su entorno mas inmediato:[4] Se tarta de Covarrubias con 7 aldeas y Muñó con otras 5 aldeas.
Antiguo Régimen
El partido de Can de Muñó, también conocido como Candemuñó era uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendió entre 1785 y 1833.
Lugares que no figuran
De entre aquellos lugares que contaban en 1908 con ayuntamiento propio faltan seis en la relación del Becerro, a saber: Avellanosa de Muñó, Torrecilla del Monte, Cayuela, Rabé de los Escuderos, Santiuste y Santillán. Tampoco figura Villamiel de Muñó perteneciente al ayuntamiento de Cayuela.
Anejos de municipios de otra merindad
De los 17 anejos del año 1980 Villanueva Matamala pertenece al municipio de Arcos de la Llana en la merindad de Burgos-Ubierna.
Anejos y despoblados de otras merindades
- Quintanilla de Valdado (Silos), sito en Ruyales del Agua, ayuntamiento de Lerma
- Mazariegos (Silos), ayuntamiento de Mecerreyes
- San Bol (Castrojeriz), ayuntamiento de Iglesias
- Escuderos, Bustillo y Torremoronta (Cerrato), ayuntamiento de Santa María del Campo
- Villasarracín (Silos), ayuntamiento de Barbadillo del Pez
- Ura ((Silos), ayuntamiento de Covarrubias
- Castroceniza (Silos), ayuntamiento de Puentedura
- Torrecitores, Paúles del Agua y Pinedillo (Silos), ayuntamiento de Avellanosa de Muñó
Despoblados en municipios de otra merindad
- Madrigal de Escobar, en Villahoz (Cerrato).
- Ruyales. en Cuevas de San Clemente (Castrojeriz).
- Cobos en Pinilla Trasmonte (Silos).
Historia
Controlada la sierra, cerrados los acceso orientales y cortado el paso de Los Llanos a La Bureba por las fortalezas de Burgos y Ubierna, se procedió a la actualización política y funcional de las campiñas, repoblando Cardeña el 899 y Muñó a renglon seguido.[5] Fue a partir de ese momento cuaqndo los condes Munnio Núñez –desde Muñó- y Gonzalo Fernández –desde Lara- estuvieron en disposición de alcanzar el Duero. Surge así el Condado de Muñó.
El 27 de septiembre de 1332 el rey Alfonso XI en recuerdo de su coronación en el Monasterio de las Huelgas, entrega a la ciudad de Burgos la villa de Muñó.[6]
«.... Cuando Alfonso el Justiciero regaló a la ciudad la villa de Muñó, expersó que con su castiello, y hasta mandó que la villa no tomara nunca nombre de tal, respondiera siempre al apellido de Burgos y entregase al Concejo buragalés pendón, seña y sello...» [7]Para un día determinado de cada año, la ciudad nombraba un alcaide propuesto por las vecindades, al cual se le tomaba pleito de homenaje, se le autorizaba a cobrar la castillería, se le obligaba a pagar el cánon a la ciudad, y se le investía con la autoridad de Justicia Mayor.
Adelantamiento
En 1502[8] se divide el adelantamiento de Castilla en dos partidos: el de Burgos y el de Campos, estando al frente de cada uno un único alcalde mayor, que acabarán derivando en sendos adelantamientos. Esta merindad pasa a integrar El partido de Burgos, junto con las merindades menores de Burgos-Ubierna, Villadiego, Campoo, Castrojeriz, Santo Domingo de Silos, Río de Ubierna, Montes de Oca, Bureba, la Rioja, Nájera y Logroño.
Fuentes
- Libro becerro de las behetrías. Estudio y texto crítico por Gonzalo Martínez Díez. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1981. 3 volúmenes. Colección Fuentes y Estudios de Historia Leonesa, nº 24-26. ISBN 84-00-04722-2. Signatura de la Biblioteca del CIDA: nº 1998
Notas
- ↑ Meryndades de Castro Xoriz \e de Cande Munno/, que fueron pesqueridores Ruy Perez de Burgos e Benito Perez, alcalle de Palencia
- ↑ Según el Estudio y texto críticos de Gonzalo Martínez Díez, Tomo II, páginas 219 a 221
- ↑ Estudio y Texto crítico, página 84
- ↑ Estudio y Texto crítico, página 86
- ↑ Juan José García González]] La Reconquista del tettitorio y la fundación de Burgos,
- ↑ Anselo Salvá Cosas de la vieja Burgos, Burgos 1892, Reedición facsímil, Vallladolid 2003,ISBN-84-9761-090-3, página 97
- ↑ Anselo Salvá Cosas de la vieja Burgos, Burgos 1892, Reedición facsímil, Vallladolid 2003,ISBN-84-9761-090-3, página 110
- ↑ Historia de León: 6.3.- El Adelantamiento del Reino de León [1]
Categorías:- Merindades menores de la Merindad Mayor de Castilla
- Can de Muñó
Wikimedia foundation. 2010.