- Música venezolana
-
Varios estilos de música venezolana tradicional, como la salsa y merengue venezolano, son comunes a sus vecinos del Caribe. Quizás la más típica música venezolana es el joropo,[1] [2] una forma rural que se originó en los llanos o planicies.
Música folklórica
Categoría principal: Música folclórica de VenezuelaGaita zuliana
Otra música muy popular en Venezuela es la gaita. Este género originado en la región del estado Zulia y es muy popular durante la estación de Navidad. La gaita unido al aguinaldo, conforman la representación nacional de la Navidad venezolana. Esta música folclórica es una de las principales en este país.
Joropo llanero
Manifestación musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y porción centro-sur de Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Vichada, Casanare, Meta y Arauca en la vecina Colombia. Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser divido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroico y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero. Entre los ejemplos de golpes llaneros se pueden citar: Pajarillo, Quirpa, Carnaval, Seis por derecho, Quitapesares, Guacharaca entre otros. Pasajes famosos son Fiesta en Elorza, Traigo Polvo del Camino, Romance en la lejania, Apure en un viaje, etc.
Joropo Central o Tuyero
Joropo característico de los estados de Aragua y Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y norte de Guárico, de Venezuela. Mientras que el joropo llanero se entona con los siguientes instrumentos musicales: arpa o bandola llanera, cuatro y maracas; el joropo central o Tuyero se entona con arpa, maracas y buche. Al mismo tiempo, mientras las cuerdas del arpa Tuyera son intercaladas con cuerdas metálicas, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nylón. Otro punto distintivo entre el joropo Tuyero y llanero, es el hecho que en el joropo tuyero o central el que canta es el mismo que toca las maracas. La pieza mas caracteristica del folklore Tuyero, La Revuelta Tuyera, consta de cuatro secciones: La exposicion (Pasaje), el desarrollo: Yaguaso y Guabina, la coda instrumental llamada Marisela y un final conocidocomo la llamada del mono. Los pasajes tuyeros mas famosos son el Ermitaño de Mario Diaz, el Amanecer Tuyero de Cipriano Moreno y Pablo Hidalgo y el gato enmochilado de Fulgencio Aquino.
Joropo Oriental
Joropo caracteristico de la region Nor-oriental de Venezuela, especificamente los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoategui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melodico por excelencia es la mandolina o Bandolin. No obstante,la Bandola Oriental(Ocho cuerdas de Nylon), Violin, Armonica y un pequeño Acordion llamado Cuereta tambien tienen un papel primordial en el folklore musical oriental. El llamado Joropo con estribillo se compone de dos secciones; la primera seccion o golpe es tradicionalmente una melodia fija en ritmo 3/4 que es repetida dos o mas veces, la segunda seccion "estribillo" es una melodia improvisada sobre un ciclo armonico fijo que esta a ritmo 6/8. Cabe destacar que en el Joropo oriental, el cuatro y las maracas son ejecutados de una manera mucho mas libre y compleja que en el resto de los joropos venezolanos. De la misma manera, es importante mencionar que la tradicion musical de la region oriental de Venezuela posee muchas otras formas aparte del joropo oriental. Buenos ejemplos de esas otras formas de musicales son: La Jota, La Malagueña, El Polo, Puntos (llanto, Marinero, y Cruzao), Galeron, Merengue, y Diversion.
Joropo Guayanes
Joropo producido de la interaccion de llaneros y orientales en el estado Bolivar, especificamente en Ciudad Bolivar. Es ejecutado con bandola Guayanesa(ocho cuerdas metalicas) cuatro y maracas.El seis Guayanes, la josa y el rompeluto resaltan entre los joropos guayaneses mas famosos.
Calipso venezolano o calipso de El Callao
El calipso venezolano o calipso de El Callao, cantado tradicionalmente en inglés, se hace a partir de una batería rítmica de percusión basada en el bumbac, acompañada de charrasca, campana o cencerro y cuatro (cuatro venezolano). Comúnmente se adiciona además teclado, bajo eléctrico, instrumentos de viento, voces masculinas y femeninas.
Su peculiaridad es que usa como instrumento principal unos tambores metálicos, fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steeldrums o simplemente tambores metálicos de Trinidad, muy usado en los carnavales trinitarios, los cuales se crearon por la necesidad de percutir que tenían los descendientes de los africanos en estas las islas, y dado que no poseían ningún instrumento, empezaron a percutir los barriles, los cuales se fueron abollando y luego estableciéndose alturas definidas, lo que harían que en el futuro el instrumento se pudiera templar con una escala cromática.
Golpe Tocuyano o Joropo Larense
Joropo oriundo de la region Centro-Occidental de Venezuela, mayoritariamente estados Lara y yaracuy. Interpretado por una variedad de cordofonos(Cuatro, medio cinco, cinco y seis)que junto con tambora y maracas producen una sonoridad muy particular y unica entre los demas joropos venezolanos. Famosos golpes tocuyanos son Amalia Rosa, Montilla, Gavilan Tocuyano y A mundo Barquisimeto.
Merengue Rucaneao o Merengue Venezolano
Completamente diferente de su homonimo Dominicano, esta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920 y 1940. Al principio, Esta musica fue relacionada a los mabiles, lugares estrictamente designados a la bebida y el baile. Tambien fue por muchos años la musica con la que se celebraba los carnavales en Caracas. Despues de los años cuarentas del siglo pasado, este estilo musical cayo en desuso. No obstante; gracias a la contribucion de compositores y musicos de la talla de Luis Laguna, Pablo Camacaro, Cristobal Soto, Adelys Freites, Cecilia Todd, Lilia Vera, Simon Diaz, Ensamble Gurrufio, El Cuarteto, Gualberto Ibarreto, Los Cañoneros y Los Antaños del Stadium, el merengue Venezolano a recobrado su merecido espacio en la escena musical venezolana durante los ultimos treinta años. Es importante mencionar que aunque el merengue Venezolano ha sido historicamente relacionado a la ciudad capital, Caracas; la region oriental y centro-occidental tambien tienen al merengue entre uno de sus generos de musica tradicional folklorica. Su intrumentacion puede consistir en cuatro, rallo, maracas,mandolina, guitarra, clarinete, flauta, trombon, trompeta, saxofon y bateria. Aun cuando ha existido una historica controversia acerca de cual es la verdadera medida ritmica del merengue Venezolano, se puede concluir que existen tres tipos de medidas asignadas para tal fin. Una forma binaria en 2/4, otra en 6/8, y la favorita por los musicos y compositores de las ultimas decadas 5/8.
Bambuco Andino
Siendo típicamente andino (Estados Tachira, Merida y Trujillo), este género musical se localiza también en los estados Zulia, Lara y Distrito Capital, encontrandose en éstos últimos bajo formas de melodías románticas.
La sonoridad de la palabra Bambuco evoca en la mente del oyente cierta cercanía con las melodías africanas. Sin embargo, la realidad es otra; el Bambuco es un ritmo acompasado y cadencioso que tiene su origen en España y América, específicamente en Colombia.
Su profunda raigambre en el territorio neogranadino hace que el Bambuco trascienda las fronteras y se arraigue en el occidente venezolano, específicamente en los Andes y Zulia, donde sufre algunas modificaciones en los compaces y estructura. Cabe destacar que en cada región adquiere un acento propio de la geografía y las tradiciones.
A decir de algunos musicólogos, el Bambuco presenta ciertas analogías con las llamadas habaneras especialmente en los lánguidos matices del fraseo de sus versos. Sin embargo, mientras la versión cubana tiene un compas 3 x 4, el ritmo venezolano es 6 x 8 (semicorchea-corchea-semicorchea). Los especialistas recuerdan que las introducciones e interludios del Bambuco emulaban instrumentalmente los tríos de boleros que colmaron la escena en el siglo XX. Su estructura musical rompe con todos los cánones, al no estar limitada a cuatro tonos cíclicos.
En cuanto al acompañamiento, en el Bambuco venezolano están presentes el Piano, el Bajo y la Guitarra, teniendo una característica especial en la región andina donde se incorporan la Mandolina, el Violin, el Tiple, el Cuatro y la Flauta.
Los temas de inspiración son idílicos, nostálgicos y evocadores, son ciertos matices señoriales y hasta sublimes.
Música Campesina
La música campesina o también llamada merengue campesino es una expresión cultural de los andes venezolanos Mérida, Tachira, Trujillo y parte de Barinas. Este género es como la música llanera o joropo venezolano la diferencia es que el guiro representa las maracas, el cuatro naturalmente como la música llanera, la guitarra representa el arpa y el bajo naturalmente también como en la música llanera. alrededor de la década de los 70 el género se fue formando con las primeras agrupaciones y fue a través de Divensa en Mérida, Potosí y tamarindo que fue evolucionando y se fue conociendo el género. hoy existen una cantidad de agrupaciones musicales representativas de este género en su mayoría del estado Mérida, la zona del mocoties y los pueblos del sur. Su instrumentación consiste tradicionalmente en requinto, guitarra, violín, cuatro venezolano y guiro.
Otras formas de música folklórica
Otras formas de música tradicional venezolana son extensivamente grabadas e investigadas debido al trabajo de la Fundación Bigott, basada en Caracas. Percusión afroamericana (incluyendo ritmos múltiples como sangeo, fulía y parranda) son quizás la forma musical mejor documentada.[3] La Fundación Bigott también ha producido grupos como Un Solo Pueblo, Huracán de Fuego y Grupo Madera. Estos artistas más experimentales de fusión combinan rumba, jazz latino, el joropo, salsa y otras formas de música latinoamericana. revolucionando el género.
Música afrocaribeña
Salsa
Otro género importado es la salsa cubano-americana, que ha producido varias superestrellas domésticas, incluyendo Oscar D'León y Canelita Medina. El merengue dominicano y los actos de música popular latina como por ejemplo, Billo's Caracas Boys, La Orquesta de Porfi Jiménez y Los Melódicos.[4]
Música pop y rock
La música pop y el rock son muy populares también, y varias bandas y solistas han tenido considerable éxito en el transcurso de los años. Algunos grupos bien conocidos son las bandas de ska Desorden Público y Sin Sospechas, en el pop-rock Caramelos de Cianuro, Aditus y Témpano, en el dance y el funk Los Amigos Invisibles, posiblemente la más exitosa internacionalmente, y los, grupos ahora extintos de rock, pero muy influyentes, Sentimiento Muerto y Zapato 3. Desde principios de la década de 1990, se realiza anualmente el llamado Festival Nuevas Bandas, que busca agrupar a los jóvenes en torno del género rock.
En el género del Heavy metal a finales de los años 70 y principios de los 80, se inició un poderoso movimiento que perdura hasta nuestros días. Entre las bandas más reconocidas podríamos citar a Resistencia, Grand Bite, Torre de Marfil y Krueger entre otros, todo ello sin dejar de mencionar a los míticos Arkangel, considerados como los padres del Heavy Metal en Venezuela y la banda de mayor proyección internacional en este estilo musical.
El movimiento musical underground contemporáneo ha visto florecer a un grupo importante de propuestas que han abierto nuevos espacios musicales dentro la música venezolana.
Entre los solistas se han destacado Frank Quintero en el pop, Aguilar en el synth pop, Melissa en el new wave y soft-rock, Paul Gillman en el rock metal y Pablo Manavello en el pop-rock.
A finales de los años noventa un muy fuerte movimiento de música electrónica se extendió por el país. Varios grandes festivales multimedia tomaron lugar, por ejemplo "Caracas no Duerme", "AX", "Petaquire", y "Mare Nostrum". Estos eventos combinaron música con video y performances de artistas venezolanos tales como Luis Poleo, Frank Wow, y Sony. Las principales bandas/DJ de esta era son Ojo Fatuo, DJ Oddo y DJ Wyz.Marìa Esperanza
Algunos músicos baladistas venezolanos, como Ricardo Montaner, José Luis Rodríguez "El Puma", Guillermo Dávila, Franco De Vita, Yordano e Ilan Chester han ganado popularidad en otros países latinoamericanos.
Música clásica
Categoría principal: Compositores de música clásica de VenezuelaVenezuela también ha producido compositores clásicos, como: Moisés Moleiro, Teresa Carreño[5] (quién también era una pianista renombrada a nivel mundial), Eduardo Marturet (quién es sobre todo un director internacional), Antonio Estévez, Federico Ruiz (quién también trabaja con otros géneros) y Vicente Emilio Sojo (conocido por sus contribuciones a la musicología y la educación musical). Roberto Ruscitti siguió en sus pasos. María Esperanza Lupera Carrero. En el vals, esta el guitarrista Antonio Lauro, que fue considerado uno de los mejores a nivel mundial interpretando y componiendo canciones de este género.
Venezuela también alberga una red nacional de conservatorios y escuelas de música.[6] [7] También hay escuelas e institutos privados. Institutos de estudios superiores en música o que tienen un departamento de música incluyen la Universidad de las Artes, cuyo departamento de música es el anterior Instituto Universitario de Estudios Musicales; la Universidad Central de Venezuela, que otorga diplomados en interpretación musical y posgrados en musicología, incluyendo doctorados; la Universidad Simón Bolívar, cuyo departamento de música otorga el grado de Magíster en Música en varias áreas (incluyendo composición, dirección orquestal, dirección coral y educación musical), la Universidad de los Andes y desde 2011 Licenciatura en Música por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado gracias al convenio con el Conservatorio Vicente Emilio Sojo. Prominentes músicos y compositores que han estudiado, fundado o dado clases en estas instituciones incluyen María Guinand (que fue una de las fundadoras y coordinadoras de la Maestría de Música de la Universidad Simón Bolívar), Diana Arismendi, Ricardo Teruel, Adina Izarra, Josefina Benedetti, Alfredo Rugeles, Abraham Abreu, Aquiles Baéz, Pablo Gil y Carlos Duarte.
Músicos venezolanos
Categoría principal: Músicos de VenezuelaJuana María de la Concepción, llamada comúnmente como Conny Méndez,[8] nació el 11 de abril de 1898 en Caracas, fue una compositora, cantante, escritora, caricaturista y una actriz que produjo más de 40 composiciones, como por ejemplo: Yo soy venezolana, Chucho y Ceferina, La Negrita Marisol, Venezuela Habla Cantando, y muchos otras.
Aldemaro Romero[9] [10] fue un compositor prolífico venezolano, él creó un amplia rango de música, como Caribeña, jazz, valses venezolanos y trabajos sinfónicos, que ayudaron a modernizar la música tradicional venezolana; creando un estilo que el llamó "Onda Nueva".[11]
Músicos y c ompositores venezolanos notables son, entre muchos otros: Rubén Cedeño, Simón Díaz, Hugo Blanco, Chelique Sarabia, Alí Primera, Alberto Naranjo, Cheo Hurtado, Hernán Gamboa, Gualberto Ibarreto, Juan Carlos Salazar, Rafael "El Pollo" Brito, Huáscar Barradas,L. Elvis Cano, Reyna Lucero, Cecilia Todd, Francisco Pacheco, Vidal Colmenares, Maruja Muci, María Teresa Chacín, Orlando Flores, Orlando Poleo; así como los grupos Serenata Guayanesa, Guaco, Ensamble Gurrufío, Maracaibo 15, entre otros.
Véase también
Referencias
- ↑ El joropo http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/el_joropo.htm
- ↑ El Joropo http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/1er_trimestre02/joropo.html
- ↑ Salazar; Briseida. 1990. San Benito canta y Baila con sus Chibangueros. Fundación Bigott. Caracas. 72p. ISBN 980-07-0026-9
- ↑ Bendahan, Daniel. 1990. Siete Músicos Venezolanos. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas. 140p. ISBN 980-259-292-7
- ↑ Milanca Guzmán, Mario. 1987. Teresa Carreño. Gira caraqueña y evocación.. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas. 140p. ISBN 980-259-151-3
- ↑ Asuaje de Rugeles, Ana Mercedes, Guinand, María y Bottone, Bolivia. 1986. Historia del Movimiento coral y de las Orquestas Juveniles en Venezuela. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas. 96p. ISBN 980-259-064-9
- ↑ Pérez Perazzo, Jesús Ignacio. 1989. El Maravilloso Mundo de La Banda. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas. 96p. ISBN 980-259-257-9
- ↑ Juana María de la Concepción (Conny Méndez) http://www.venezuelatuya.com/biografias/conny_mendez.htm
- ↑ Catálogo de Obras para saxofón de compositores de América Latina: Aldemaro Romero http://www.saxofonlatino.cl/ficha.php3?Id=358
- ↑ Aldemaro Romero http://salsa2u.freeservers.com/aldemaroromero.htm
- ↑ LOS FESTIVALES DE ONDA NUEVA http://musicapopulardevenezuela.blogspot.com/2008/01/los-festivales-de-onda-nueva.html
Otras referencias
- Cook, Federico. 1986. El cuatro Venezolano. Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas. 108p. ISBN 980-259-100-9
- Crezpo, Luis Alberto. 1991. La Música del Cedro y la Caoba. Venezuela Tierra Mágica Corpoven, S.A. Caracas. 24p. ISBN 980-259-464-4
- Castillo Didier, Miguel. 1993. Cayetano Carreño. Biblioteca Ayacucho.Caracas. 226p. ISBN 980-276-169-9
- Ramón y Rivera, Luis Felipe. 1969. La Música Folklórica de Venezuela. Monte Ávila Editores, S.A. Caracas. 241p.
- Ramón y Rivera, Luis Felipe. 1955. Cantos de Trabajo del Pueblo Venezolano. Fundación Eugenio Mendoza. Caracas. 56p.
- Rosenberg, Dan and Phil Sweeney. "Salsa con Gasolina". 2000. In Broughton, Simon and Ellingham, Mark with McConnachie, James and Duane, Orla (Ed.), World Music, Vol. 2: Latin & North America, Caribbean, India, Asia and Pacific, pp 624-630. Rough Guides Ltd, Penguin Books. ISBN 1-85828-636-0
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Música venezolana. Commons
Categoría:- Música de Venezuela
Wikimedia foundation. 2010.