- Nueva canción
-
La Nueva canción fue un movimiento musical de América Latina y España que apareció más o menos al mismo tiempo —a mediados de la década de los años 1960— en varios países del continente. Se trataba de una canción que difería de la producción popular anterior debido a que poseía un fuerte compromiso social nuevo en América Latina. Se relaciona con el Movimiento del Nuevo Cancionero, lanzado en 1963 en Mendoza, Argentina, con el objetivo conciente de promover una nueva canción latinoamericana.[1]
Entre sus principales exponentes solistas, algunos de los cuales se mantienen activos, figuran: Soledad Bravo, Rubén Blades, Chico Buarque, Facundo Cabral, Jorge Cafrune, José Carbajal el Sabalero, Katia Cardenal, León Gieco, Gilberto Gil, Horacio Guaraní, Víctor Heredia, Eduardo Meana, César Isella, Víctor Jara, José Larralde, Carlos Mejía Godoy, Luis Enrique Mejía Godoy, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Manuel Monestel, Piero, Martin Valverde, Alí Primera, Silvio Rodríguez, Nicomedes Santa Cruz, Gabino Palomares,Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Geraldo Vandré, Caetano Veloso, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Rómulo Castro, etc. Por sus vínculos con la canción latinoamericana también suele incluirse en el movimiento al catalán Joan Manuel Serrat.
Entre los grupos destacados del movimiento se encuentran el Cuarteto Zupay, Los Guaraguao, Illapu, Inti Illimani, Los Jaivas, Los Olimareños, Opus Cuatro, Pedro y Pablo, Quilapayún, Quinteto Tiempo, Savia Nueva, Convite etc.
Este movimiento reconoce antecedentes como Violeta Parra en Chile y Atahualpa Yupanqui en Argentina. Entre las obras paradigmáticas de la nueva canción se encuentran "Pra não dizer que não falei das flores (Caminhando)" (1968), "Canción con todos" (1969), la "Cantata Santa María de Iquique" (1970), "El pueblo unido jamás será vencido" (1973), "Todavía cantamos" (1983), etc.
Contenido
Fuentes
La nueva canción latinoamericana se caracteriza por recurrir al folclore musical tal como se presenta en cada región del subcontinente, arraigado a su vez en tradiciones afroamericanas, indígenas e ibéricas, pero con un espíritu abierto hacia la fusión y el desarrollo de nuevas formas.
La nueva canción también ha recibido la influencia de la música popular española moderna, principalmente a través de la obra de Joan Manuel Serrat; del folclore "blanco" estadounidense, a través de figuras como Bob Dylan y Pete Seeger[2] y Joan Baez; y del jazz y el rock, tomando contacto cercano, en este último sentido con las formas progresivas del rock en español, como en el caso del rock nacional argentino.
Posición política
Ideológicamente, la nueva canción se ha llegado a identificar con la música de protesta porque en sus letras, generalmente, se manifiesta un profundo rechazo por la intervención extranjera (militar, política o económica) en los países americanos; sin embargo, lo ideológico no se queda en esta posición de rechazo a lo extranjero, sino que se extiende a un profundo respeto por la vida de los obreros, los campesinos y los indígenas, todo esto a la par de un claro rechazo al imperialismo estadounidense y europeo, el consumismo y la desigualdad social.
En Argentina el movimiento tomó forma en 1963 como una propuesta cultural que se denominó Nuevo Cancionero, liderado entre otros por Mercedes Sosa y Armando Tejada Gómez. En Cuba, la nueva canción se llamó nueva trova y estuvo respaldada por el gobierno de la Revolución Cubana. En Chile, el presidente Salvador Allende incluso llegó a decir antes de su derrocamiento que no podía haber revolución sin canciones. A veces era común que algunos se refirieran a la nueva canción latinoamericana simplemente como canción latinoamericana.
La nueva canción latinoamericana fue censurada y prohibida por las dictaduras que se establecieron entre la décadas de 1960 y 1980. Muchos de los artistas que integraban el movimiento fueron perseguidos y obligados al exilio, e incluso asesinados, como fue el caso emblemático del guitarrista y cantante chileno Víctor Jara, durante la dictadura de Augusto Pinochet, a quien le fracturaron las manos antes de asesinarlo.[3]
Con la caída las dictaduras, en la década de 1980, el regreso de los artistas exiliados de la nueva canción dio lugar a grandes recitales históricos, que se convirtieron en acontecimientos culturales en sí mismos, como sucedió con Mercedes Sosa en Argentina, Quilapayún en Chile, Zitarrosa en Uruguay, etc. También fueron acontecimientos culturales los recitales de Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez, luego de que cayeran los gobiernos militares que los habían censurado.
Aunque esté claramente ligada a las ideologías de izquierda, socialistas logra no ser solamente una canción panfletaria. Victor Jara definió "Nuestra canción no es una canción de protesta. Es una canción de amor.". Este amor tiene un sentido mas amplio que el romántico. Dijo que era el amor del hombre con su mujer, por sus hijos, por la vida, por su hogar. Así que es una canción con un amplio sentido.
Fuentes
Referencias
- ↑ Manifiesto fundacional del Movimiento del Nuevo Cancionero, Texto completo. Página oficial de Mercedes Sosa.
- ↑ Violeta Parra recibe en su primera estadía en Europa (1956) la influencia del ambiente de los cantautores del Barrio Latino parisino.
- ↑ Joan Turner (Joan Jara) (1978). "Las manos de Víctor", Araucaria de Chile n°2 - Francia, 1978, reproducido por Panorama Cultural.
Enlaces externos
- Manifiesto fundacional del Movimiento del Nuevo Cancionero, Texto completo. Página oficial de Mercedes Sosa.
- Brune, Krista. "MPB in a Comparative Latin American Context: Music as Social and Political Engagement in the 1960s and 1970s".
- García, María Inés. "El Nuevo Cancionero. Aproximación a una expresión de modernismo en Mendoza". Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Canto, pasión y lucha del Nuevo Cancionero Argentino, Cancionero.
Categorías:- Nueva canción latinoamericana
- Música de Argentina
- Música de Chile
- Música de Cuba
- Música de Nicaragua
Wikimedia foundation. 2010.