Música de Argentina

Música de Argentina

La música de Argentina más conocida internacionalmente es el tango, que se desarrolló principalmente en la ciudad de Buenos Aires y alrededores. En lo que se denomina interior del país (las provincias) es más fuerte la música folclórica. A partir de la década de 60 se desarrolló una variante propia del rock, cantado en español, conocido como rock nacional; en la misma década comenzó a cultivarse ampliamente la balada romántica latinoamericana.

Aline*

La música clásica y la ópera tiene un amplio espacio, con compositores e intérpretes de fama mundial y el Teatro Colón de Buenos Aires, como eje de la actividad.

Otros estilos musicales cultivados en Argentina son la música de los pueblos originarios, el bolero, el jazz, el reggae, la música electrónica, el punk, el heavy metal, la música infantil, etc.

Contenido

Balada romántica latinoamericana

Sandro en el filme Gitano (1970).
Artículo principal: Balada romántica latinoamericana

La balada romántica encuentra su origen en el bolero latinoamericano de los años 50, pero también en la canción romántica italiana (Nicola Di Bari), y francesa (Charles Aznavour) de los años 60 y 70.

Argentina tiene intérpretes de fama internacional como Sandro, Leonardo Favio, Facundo Cabral, Valeria Lynch, Dúo Pimpinela, Diego Torres, Patricia Sosa, etc.

Bolero

Artículo principal: Bolero

Entre los intérpretes de bolero se destacan Mario Clavell, María Marta Serra Lima, Chico Novarro, etc.

Clásica

Categoría principal: Compositores de música clásica de Argentina

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires está establecida en el Teatro Colón (Buenos Aires). Fundada en 1946, es considerada una de las orquestas más prestigiosas de la nación y de latinoamerica. Ha recibido varios honores en sus 60 años de vida. Otra orquesta de prestigio es la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.

Músicos Argentinos conocidos por este estilo incluyen Alberto Williams, conocido por su fusión de estilos nativos con música clásica, y Alberto Ginastera, el compositor considerado uno de los más importantes contribuidores latino americanos de música clásica. Otros músicos de nota incluyen pianista Martha Argerich, violinista Alberto Lysy, guitarrista María Isabel Siewers, tenor José Cura, mezzo-soprano Margherita Zimmermann, y pianist / director Daniel Barenboim, que ha dirigido la Orquesta de París, la Orquesta Sinfónica de Chicago y la Staatsoper Unter den Linden (Ópera del Estado de Berlín). En la actualidad, se destaca la labor del joven compositor Mauricio Annunziata, creador de un verdadero panorama musical argentino.

Breve Historia

Con la conquista española se produjo el ingreso de los primeros instrumentos musicales europeos, mientras que en el período colonial la actividad musical se tornó más intensa, merced a la intervención de las órdenes religiosas. A comienzos del siglo XVIII se propició la enseñanza y se intensificó el aporte del viejo continente a través de la visita de músicos y de la importación de partituras y libros de música. En 1757 se construyó en Buenos Aires el primer teatro de óperas y comedias y en 1783 se inauguró el Teatro de la Ranchería. Con el movimiento emancipador de Mayo, se renovó la canción patriótica, destacándose figuras como Blas Parera, Luis Ambrosio Morante o José Picazarri. A ellos le siguieron los denominados precursores, primeros compositores nacidos en suelo argentino: Juan Pedro Esnaola, Amancio Alcorta y Juan Baustista Alberdi. No se trataba de profesionales sino de aficionados, que alternaban su vocación musical con otras actividades. Los géneros en boga eran la música de salón, concebida para la danza, y la canción; al igual que en Europa, la música de cámara formaba parte de la vida cotidiana. La generación siguiente incluyó a músicos ya profesionales: son los nacidos entre 1860 y 1875, entre cuyos representantes más notables figuran Alberto Williams, Julián Aguirre y Arturo Berutti. A esta generación le sigue un conjunto destacado de músicos nacidos entre 1875 a 1890, que estudiaron en Europa y al regresar desarrollaron su actividad como creadores, docentes, fundadores de institutos o directores de sociedades musicales. Su formación los llevó a incursionar en todos los géneros y a adoptar una actitud más conciente ante la recolección folklórica. Entre ellos se destacan Felipe Boero, Ernesto Drangosch, Floro Ugarte y Carlos López Buchardo, director–fundador en 1924 del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico que hoy lleva su nombre. A partir de fines de la década del 20 se produjo la irrupción de lenguajes neoclásicos en la música culta argentina, lo que significó la primera aparición de una vanguardia que cambió el rumbo de la generación anterior. La producción argentina en las décadas del 40 y del 50 estuvo a cargo de los primeros egresados del Conservatorio Nacional y en este escenario, dos músicos representaron las dos tendencias en pugna: Alberto Ginastera y Carlos Guastavino. Los comienzos de la década del 60 generan cambios experimentales de relevancia y destacan Alicia Terzian, Guillermo Graetzer y Roberto García Morillo. En la actualidad, los creadores argentinos que no desdeñan la exploración instrumental, la electroacústica, y la apropiación de nuevas tecnologías, consolidan una trayectoria musical que prestigia al país. Por citar sólo algunos: Oscar Di Lisia, Carlos Carmona, Gabriel Senanes o Ricardo de Armas. Otros, han preferido ser más conservadores en la elección de la instrumentación, pero de fuerte inspiración e innovadora estética armónica como Mauricio Annunziata.

Cuarteto

Artículo principal: Cuarteto (género musical)
  • El cuarteto cordobés ha tenido también una importante expansión nacional a partir de la década de 1980. Sus figuras más reconocida son La Mona Jiménez y Rodrigo Bueno. Bandas como Tru la-la, La Barra, La Konga, La Fiesta, Sabroso, Banda XXI, Damian Cordoba, entre otros, hace años vienen desempeñandose en la musica de cuarteto, logrando cada vez mas fans y llegar cada vez mas lejos.

Cumbia

La cumbia argentina es un estilo relativamente nuevo a diferencia de otros géneros que ganaron popularidad entre los años 70 y 80. Influenciada por el folclore nacional, la música andina, ritmos caribeños, y la misma cumbia colombiana ganó gran popularidad en los años 90 de la mano de solistas como Gilda Alcides , Antonio Ríos, Pocho la Pantera, y grupos como Adrián y los Dados Negros, Grupo Sombras, Ráfaga, Los Chakales, Los Leales, Amar Azul, y Los Charros presentando en su mayor parte letras románticas o describiendo problemas de la vida normal y el agregado de bajos, guitarras, instrumentos de percusión (como timbales), de viento (trompetas o quenas) o de percusión (como güiros).

Durante las crisis económicas que fueron desde los años 99 a 2001, la tonalidad y estilo en este género fue agregando diversos elementos, como influencias del Hip-Hop o el Reggaeton, cambios como letras simples o la inclusión de droga, pobreza y delincuencia. Así surgieron otros géneros como la Cumbia Villera, liderados por agrupaciones como Yerba Brava, Damas Gratis y Los Pibes Chorross con letras describiendo situaciones de pobreza, criminalidad o drogas. Tiempo después el mismo género fue cambiado a letras menos explícitas, en ocasiones humorísticas con sólo ritmos bailables por Supermerk2 con un marcado éxito.

También con la llegada del grupo La Base que durante un tiempo eclipsó a otros géneros con ritmos pegadizos y bailables con letras en algunas ocasiones románticas. Esta agrupación influenció a un gran número de fugaces grupos que imitaron su estilo en muchas ocasiones en forma exitosa. Luego de la separación del grupo, el líder empezó a trabajar como solista en Nestor en Bloque triunfando una vez más, esta vez con letras sólo románticas con casi el mismo estilo musical. La llamada "Cumbia Base" y el estilo de Nestor en Bloque es reproducido hasta la actualidad por grupos como El Polaco, Junior, El Empuje, o El Original.

En la actualidad la Cumbia, a pesar de no ser promocionada o patrocinada por las grandes cadenas de entretenimiento, marcas o medios masivos de comunicación y rechazada por el mainstream, es el estilo más popular en Argentina, cubriendo la mayor parte de los sectores bajos y medios debido a que las mismas agrupaciones no combaten a la piratería de los discos debido a que estos mismos ganan más dinero dando shows en vivo en diversos locales bailables que vendiendo discos en forma legal y la rápida proliferación de radios locales dedicadas al género mismo.

Electrónica

Las fiestas electrónicas y los shows como Creamfields convocan a miles de jóvenes. Bandas de indietronica como Entre Ríos u otras como Bajo Fondo Tango Club y Lourdes también ganaron popularidad.


Folklore

Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín de música folklórica de Argentina.

La música folklórica de Argentina tiene una historia milenaria que encuentra sus raíces en las culturas indígenas originarias. Tres grandes acontecimientos histórico-culturales la fueron moldeando: la colonización española (siglos XVI-XVIII), la inmigración europea (1850-1930), la migración interna (1930-1980).

Aunque estrictamente "folklore" sólo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.[1]

En Argentina, la música de proyección folklórica, comenzó a adquirir popularidad en las década de 1930 y 1940, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en la década de 1950, con el boom del folklore, como género principal de la música popular nacional junto al tango.

En las décadas de 1960 y 1970 se expandió la popularidad del folklore argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.

La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoralena y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por e influyentes en las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica del Argentina.[2]

Entre la música folklórica se encuentran:

Jazz

El jazz en Argentina ha tenido un amplio desarrollo con músicos de fama internacional como el Gato Barbieri, Lalo Schifrin y Los Cinco Latinos. Entre los músicos de jazz destacados se encuentran los pianistas Enrique Mono Villegas, René Cóspito, Manolo Juárez y Fernando Otero, los guitarristas Oscar Alemán, Rodolfo Carlos Alchourrón y Tito Francia, los bateristas Tito Alberti y Norberto Minichillo, los trompetistas Roy Granata, Rubén Barbieri, Fats Fernández, Gustavo Bergalli y Ricardo Romero, los saxofonistas Horacio “Chivo” Borraro y Sergio Petravich, el trombonista Eddie Pequenino, el flautista Ara Tokatlian, el contrabajista Alfredo Remus, Juan Carlos "Mono" Fontana, la cantante Lois Blue, etc.

Entre los conjuntos se han destacado la Orquesta de Jazz de Tito Alberti, The Georgian´s Jazz Band, la Porteña Jazz Band, la Antigua Jazz Band, La Banda Elástica, etc.

Entre los compositores se destacan también Jorge López Ruiz -con sus obras El grito (1967) y ''Bronca Buenos Aires'' (1970), Lalo Schifrin, Fernando Otero, Alberto Favero, etc. Entre las obras del jazz argentino, también debe mencionarse el álbum Tribute to Ellington, del pianista clásico Daniel Barenboim.

Desde fines de la década de 1990 han surgido algunas corrientes de jazz orientada a establecer un jazz con identidad argentina, incorporando elementos del tango, el folklore, el rock nacional, y otros ritmos de la música popular argentina. Entre los músicos jóvenes se destacan Adrián Iaies y Luis Salinas, Luis Nacht, Fernando Tarrés, Ricardo Cavalli, el grupo Escalandrum, el Quinteto Urbano, Ernesto Jodos, El Terceto, Javier Malosetti, Daniel Tinte, Leonel Kaplan, etc.[3]

El jazz ha influenciado poderosamente también los otros géneros que se interpretan en el país. En el tango, músicos como Astor Piazzolla, Atilio Stampone, Horacio Salgán, reconocen en su obra la influencia del jazz, y en ocasiones han interpretado música de jazz. En el rock nacional, bandas como Alma y Vida y músicos como Pedro Aznar y Ara Tokatlian, se han destacado por sus vínculos con el jazz. En la música folklórica se destacó Carlos Lagos y sus folkloréishons, que a la manera de las jam sessions del jazz, solía reunír al propio Lagos, con Astor Piazzolla y Hugo Díaz, con otros músicos como Domingo Cura, Oscar Cardozo Ocampo, Alfredo Remus y Oscar López Ruíz, entre otros.

Música infantil

En la música infantil se destaca María Elena Walsh y sus canciones-personajes como "Manuelita", "La pájara pinta", "El Reino del Revés", "La hormiga Titina", etc.

Enrique Fischer, uno de los precursores del género infantil en Argentina, conocido como Pipo Pescador, es un cantautor, escritor y director de teatro argentino, que surgiera en la década de los ´70. Canciones como "Canción del auto nuevo", "Marcha de los Antisopas", "Receta para hacer una mariposa" o "El profesor de vuelo" son de su autoría.

En 1969 nació el Pro Música para Niños Rosario, grupo del Pro Musica Antiqua que, organizado con el objeto de alentar la formación musical desde la temprana edad, realiza espectáculos didáctico-musicales para niños.

También son importantes los aportes de Waldo Belloso y Zulema Alcayaga, sobre todo con la creación de Margarito Tereré. En la comedia musical infantil se destaca Hugo Midón, con obras como La vuelta manzana, stan & oliver , Huesito Caracú, etc. Interpretadas, en su mayoría por Ana Maria Cores, Roberto Catarineu, Carlos March, Andrea Tenuta, Gustavo Monje y Omar Calicchio.

María Teresa del Corral, cantante, compositora, música, y docente argentina de niños. Co-fundó, junto a Los Musiqueros, Daniel Viola, Caracachumba y Sonsonando, el Movimiento de Música para Niños (MOMUSI), en 1997. “El rondó de la gallina y la yapa”, “Sin permiso sale el sol” y “La gata peluda” es parte de su discografía.

Entre las canciones infantiles de Argentina se destaca "El elefante Trompita" compuesta por Tito Alberti.

Música de los pueblos originarios

Una quena de los indígenas argentinos, un instrumento tradicional andino.

Los pueblos originarios que habitan en Argentina poseen, cada uno, una cultura musical propia, desarrollada en forma limitada y con dificultad por la falta de apoyo económico y posibilidades comerciales. En muchas ocasciones, la música de los pueblos originarios, está relacionada estrechamente con la llamada música folklórica de Argentina.

Entre las actividades relacionadas con la música de los pueblos originarios, se destacan las ediciones discográficas del Instituto de Cultura Indígena Argentina,[4] mediante el sello discográfico indígena de Argentina Piedra Azul, producido por el músico mapuche-aymara Juan Namuncurá. Argentina Piedra Azul recibió en 2007 el Premio Gardel, por el rescate y relevamiento de la música de raíz indígena en Argentina, y su trabajo ha sido declarado de interés nacional por parte de la Cámara de Senadores de la Nación argentina.


Pop Es la música que se escucha en el momento. Todos los años va cambiando dependiendo segun de las bandas que puedan surgir y escucharse. Por ejemplo: En los años 1990 se escuchaban canciones como, por ejem., "El rock de la cárcel", en aquellas epocas esta cancion se escuchaba mucho, y asi es su momento fue popular quiere decir Pop. Hoy en día también se puede decir que se escuchan muchas canciones, todas ellas son música pop. Algo en que se puede confundir es diciendo que la musica pop es un genero musical, esto estaria mal ya que la musica pop puede ser cualquier genero por ejem.: Rock-Pop, este es mas conocido asi lo llaman al Rock que esta de moda peo esta mal decir que éste es un genero musical.

Rock

Artículo principal: Rock de Argentina

Rock nacional

Desde los años sesenta, el rock nacional tiene una enorme proliferación entre las capas medias de jóvenes y adultos. Sus bandas más representativas: Almendra, Manal, Los Gatos en los '60 y en sus comienzos; Sui Generis, Serú Girán, La Máquina de Hacer Pájaros y Vox Dei en los ´70; posteriormente en el rock argentino moderno,Virus, Patricio Rey y sus Rendonditos de Ricota, Los Abuelos de la Nada, Sumo, Rata Blanca y Soda Stereo; y actualmente La Renga, Los Chupis, Intoxicados, Los Piojos,Babasónicos, Los Fabulosos Cadillacs, Bersuit Vergarabat, Los Auténticos Decadentes, y Attaque 77. Sin embargo, esto es solo un pequeña muestra del escenario actual del rock argentino, ya que hoy en día se habla de una "nueva ola" de rock nacional con bandas como Los Tipitos, Los Guasones, Cabezones, Callejeros, Estelares, Ella es tan cargosa, y Jóvenes Pordioseros entre otros.

Por otra parte, la Argentina también cuenta con una larga tradición de músicos de rock solistas (muchos de estos fundadores del género), como: Norberto Nappolitano (Pappo),-Indio Solari- Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta, Charly García, Miguel Mateos, Lito Nebbia, Tanguito, Miguel Abuelo, Pedro Aznar, León Gieco, Andrés Calamaro y Fito Páez; entre los más famosos.

Heavy metal

El heavy metal también cuenta y contó con grandes exponentes, siendo Hermética, Almafuerte, Riff Rata Blanca y V8 clásicos del heavy nacional. Actualmente la escena cuenta con bandas como Los Natas, Lörihen y O'Connor.

Rock progresivo

El Rock progresivo argentino, es un género de importancia internacional que ha dado grandes exponentes.

Desde los comienzos, con bandas como La Máquina de Hacer Pájaros con Charly García, hasta Pescado Rabioso Luis Alberto Spinetta, o Aquelarre, Crucis, Contraluz, Espíritu y muchas otras, el rock progresivo marcó toda una época y un claro estilo argentino.

Posteriormente el género declinó, hasta que en la actualidad se produjo un gran resurgimiento. La ciudad de La Plata encabeza hoy el movimiento de esta música con exponentes como: Baalbek, Big Machine, Farenheit y Akenathon Akenathon (Rock Progresivo).

Rosario con bandas como Láquesis, Dánae, La gota y otras,es el otro polo claro de desarrollo de este género.

Punk

Artículo principal: El punk en Argentina

Desde los años ochenta, el Punk tuvo cierta repercusión también, con bandas como Alerta Roja, Attaque 77, Los Violadores , Flema , Dos Minutos , Sin Ley , Restos Fósiles ; y más actualmente, Ácidos Populares, Nihilismo y Cadena Perpetua.

En la actualidad, muchos jóvenes que aún no han terminado la escuela secundaria se ven atraídos por la música punk, y forman bandas con gran influencia americana.

Rock tropical

La murga fue durante años una muy fuerte expresión de sectores barrailes de la ciudad de Buenos Aires. Ejemplo claro de murga son Los Fabulosos Cadillacs, Los Auténticos Decadentes y Bersuit Vergarabat, los cuales tienen y tuvieron gran éxito.

Rock stone (o barrial)

The Rolling Stones tuvo una gran influencia en diversos grupos musicales, como Ratones Paranoicos, Blues Motel, Heroicos Sobrevivientes y Viejas Locas. Estos grupos consiguieron y mantienen hasta el día de hoy gran popularidad. Luego otras agrupaciones como Guasones y La 25 aparecerían en escena.

Reggae

El Reggae también haría su aparición a fines de los '80 en bandas como Sumo y Los Pericos. Hoy en día entre sus mayores exponentes se encuentran Los Cafres , Nonpalidece y Fidel Nadal y al mismo tiempo surgen grupos nuevos como Resistencia Suburbana. La Perra que los Parió y Dread Mar I

Tango

Tango, fileteado de Martiniano Arce (2006).
Artículo principal: Tango

El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, característica de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo,[5] de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[6] que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[7]

A partir de 1880, con la incorporación de corrientes de inmigrantes, la música en argentina se enriquece. Con su contribución, en los suburbios de Buenos Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes. La danza fue un elemento esencial para la difusión del género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la letra, a la que daba su impronta personal cada cantante. Entre los más destacados brilló Carlos Gardel, "el zorzal criollo", incuestionable divulgador del tango. En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior, los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales. La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a un período de esplendor hasta iniciados los años 50, con letristas, cantantes y músicos de la talla de Osvaldo Pugliese, Francisco Canaro, Enrique Cadícamo, Aníbal Troilo, Horacio Salgán, Homero Manzi, Edmundo Rivero y los hermanos Virgilio y Homero Expósito. Entre los años 60 y 70, las preferencias populares se orientaron hacia otros géneros. Sin embargo, el tango conoció un momento de especial fecundidad con variantes modernas como las del Sexteto Mayor, el Cuarteto de Colángelo y especialmente con Astor Piazzolla. Las especies más tradicionales se conservarán, aunque renovadas con el aporte de personales intérpretes como Julio Sosa y Roberto Goyeneche. Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes y han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico.

Fuentes

Referencias

  1. Tobías, Rafael (1998). «El Folklore y la moda del Folklore». El Folklore Argentino. Consultado el 11 de marzo de 2009.
  2. «Atahualpa Yupanqui». Premios Konex. Fundación Konex (1985). Consultado el 11 de marzo de 2009.
  3. Corti, Berenice (septiembre de 2008). VIII Congreso IASPM LA (ed.): «Hacia un “jazz argentino”: identidad, relocalización y discurso». Jazz Club. Consultado el 11 de marzo de 2009.
  4. Instituto de Cultura Indigena Argentina.
  5. «El historidor Ricardo García Blaya sostiene que el tango nació en la zona del Río de la Plata, después de mediados del siglo XIX, en las ciudad de Buenos Aires. García Blaya, Ricardo (2003), Historia del tango y la milonga, Buenos Aires: El Ateneo Yenny S.A. Otros autores sostienen que la ciudad de nacimiento es Montevideo. Jorge Luis Borges ha dicho que «Rosario, Montevideo y Buenos Aires, son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango». Jorge Luis Borges, en el prólogo al libro Carlos Gardel de Carlos Zubillaga).
  6. Del tango Qué me van a hablar de amor (1946), con música de Héctor Stamponi (1916-1997) y letra de Homero Expósito.
  7. Ernesto Sabato: Tango: discusión y clave (pág. 11). Buenos Aires: Losada, 1963.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Música popular argentina — (MPA) es un concepto creado en la década de 1960 capaz de abarcar los distintos estilos musicales populares característicos de ese país, entre ellos el tango, la música folklórica, el rock nacional, la balada romántica, la música pop de Argentina …   Wikipedia Español

  • Música de Argentina — Argentina es considerado uno de los países latinoamericanos con más desarrollo en su música. El país tiene grandes nombres de la música latina, como Mercedes Sosa, que ha hecho muy exito con los brasileños Gilberto Gil y Caetano Veloso. Se… …   Enciclopedia Universal

  • Música latina — Saltar a navegación, búsqueda El termino música latina o música latinoamericana se emplea errónea y popularmente para englobar diferentes ritmos y músicas de America Latina y del Caribe hispanohablante, cuando estrictamente hablando desde un… …   Wikipedia Español

  • Música litoraleña — es una expresión que se utiliza en Argentina para denominar un estilo de músicas, ritmos y danzas populares de raíz folklórica característicos de la región del litoral argentino, definida por los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, integrada por las …   Wikipedia Español

  • Música de América Latina — Este artículo o sección sobre música necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 27 de agosto de 2009. También puedes ayudar… …   Wikipedia Español

  • Música folclórica de Argentina — Anexo:Música folclórica de Argentina Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Historia de la música folklórica de Argentina En sus vertientes musicales, el folklore argentino es muy variado en rítmicas, timbres, y letras relacionados… …   Wikipedia Español

  • Música Ficta — Disambiguation: See musica ficta for the Latin musical term, feigned music. There are five early music ensembles with a similar name: Musica Ficta (Argentina) founded 1975 by Rubén Soifer. Musica Ficta (Colombia) founded in 1988 the subject of… …   Wikipedia

  • Musica Ficta (Spain) — For the musical term, feigned music, see musica ficta. There are four other early music ensembles with the same name: Musica Ficta (Argentina) founded 1975 by Rubén Soifer. Musica Ficta (Colombia) founded 1998 by Carlos Serrano. Musica Ficta… …   Wikipedia

  • Música en los sellos postales — 125º Aniversario de Rubinstein. Sello de la URSS diseñado por Vasili Zaviálov, 1954. Música en los sellos postales es una temática en filatelia no sólo relacionada con los músicos, ejecutantes, instrumentos, academias y estudios de este arte. Hay …   Wikipedia Español

  • Música en espera — Título Música en espera Ficha técnica Dirección Hernán Goldfrid Dirección artística María Eugenia Sueiro Producción …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”