- Oclusiva bilabial sorda
-
Nº de orden AFI 101 AFI (texto) p AFI (imagen) Secuencia HTML p
pX-SAMPA p Kirshenbaum p RFE {{{rfe}}} Pronunciación ▶/i La oclusiva bilabial sorda es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas orales. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es p, y el símbolo X-SAMPA equivalente es p. La plosiva bilabial sorda en español es escrita con 'p', como en padre o apio.
La [p] falta aproximadamente en el 10% de idiomas que tienen la [b]. (Véase [ɡ] referente a una carencia similar). Ésta es una característica regional de la "zona circum-sahariana" (La parte de Africa al norte del Ecuador, incluyendo la Península Arábiga). No se conoce la antigüedad de esta característica regional, ni si es un fenómeno reciente a causa de que el árabe se emplee como lengua de prestigio (el árabe perdió su [p] en tiempos prehistóricos), o si el árabe mismo fue afectado por un patrón regional más antiguo. Se encuentra también en otras áreas. Por ejemplo, el protocelta y el vasco antiguo están reconstruidos contando con la [b] mas no con la [p].
No obstante, el sonido [p] es muy común a lo largo de la lingüística. La mayoría de los idiomas tiene al menos una [p] simple, y algunos distinguen más de una variedad. Muchos idiomas indios, como el hindi, tienen un contraste dicotómico o binario (de dos valores distintos) entre la [p] aspirada y la simple.
Contenido
Características
Características de la oclusiva bilabial sorda:
- Su modo de articulación es oclusivo, lo que significa que es producida obstruyendo el aire en el tracto vocal.
- Su punto de articulación es bilabial, que significa que es articulada con ambos labios.
- Su tipo de fonación es sorda, que significa que es producida sin vibración de las cuerdas vocales.
- Es una consonante oral, lo que significa que el aire escapa por la boca.
- Es una consonante central, que significa que es producida permitiendo al aire fluir por la mitad de la lengua, en vez de los lados.
- La iniciación es egresiva pulmónica, que significa que es articulada empujando el aire de los pulmones y a través del tracto vocal, en vez del glotis o la boca.
Variedades de la oclusiva bilabial sorda
IPA Description p p simple pʰ p aspirada pʲ p palatalizada pʷ p labializada p˺ p no soltada p̌ p sonora pʼ p eyectiva Ocurrencias
Lengua Palabra IPA Significado Notas Alemán Pack [pʰak] 'pila' Ver Fonología del alemán Castellano peso [ˈpe̞so] 'peso' Ver Fonología del español Catalán pare ['pare] 'padre' Ver Fonología del catalán Checo pes [pɛs] 'perro' Ver Fonología del checo Francés pomme [pɔm] 'manzana' Ver Fonología del francés Georgiano პირი [ˈpiri] 'boca' Ver Fonología del georgiano Griego πόδι [ˈpo̞.ði] 'pierna' Ver Fonología del griego Hindi पाल [pɑl] 'criar' El Hindi contrasta las versiones aspirada y no aspirada Húngaro pápa [paːpɒ] 'papa' Ver Fonología del húngaro Inglés pack [pʰæk] 'paquete' Ver Fonología del inglés Italiano papà [paˈpa] 'papá' Ver Fonología del italiano Japonés ポスト/posuto [posɯto] 'buzón' Ver Fonología del japonés Noruego pappa [pɑpːɑ] 'papá' Ver Fonología del noruego Pashto پانير [pɑˈnir] 'queso' Fonología del pashto Pirahã pibaóí [pìbàóí] 'nutria' Ver Fonología del pirahã Portugués pai [pai] 'padre' Ver Fonología del portugués Rumano pas [pas] 'paso' Ver Fonología del rumano Ruso плод [plot] 'fruta' Contrasta con la forma palatalizada. Ver Fonología rusa Sueco apa [ˈaː.pʰa] 'mono' Ver Fonología del sueco Turco kap [käp] 'tarro' Ver Fonología del turco En árabe
El árabe no tiene a [p], la original [p] semítica --(as attested to in Akkadian)-- cambiando a [f] en tiempos prehistóricos. Los hablantes nativos árabes normalmente --render-- la [p] extranjera como [b] tanto en lenguaje oral como escrito, así el nombre griego Paulus pasa a ser árabe Bulus, por ejemplo.
En inglés
El Inglés tiene las variantes aspirada y plana [p], pero son alófonos. Cuando ocurre el [p] al principio de una palabra o una sílaba con acento prosódico, como en print, support o potato, entonces siempre es aspirada. Cuando ocurre al principio de una sílaba sin acento que no está al principio de una palabra, como en occupant, vapid o keeper, entonces nunca es aspirada. Cuando la [p] apecere en un conjunto de consonante después de una [s], como en spin, sprain o suspend, tampoco es aspirada. Cuando ocurre al final de una palabra, como en tip, wasp o telescope, normalmente no es aspirado y si la palabra es alfinal de una frase, entonces la [p] frecuentemente no se pronuncia.
En georgiano
El georgiano tiene [p] aspirada y eyectiva. Son distintos fonemas, no alófonos. La p aspirada es escrita con ფ. La p eyectiva es escrita con პ .
En alemán
En alemán, la [p] simple es un alófono de [b], mientras que el fonema escrito como p corresponde a la [pʰ] (aspirada). Este no es el caso en todos los dialectos alemanes, sin embargo, y [pʰ] no existe en --Austro-Bavarian--[cita requerida].
En griego
El griego antiguo tenía [p] simple y aspirada, escritas pi (π) y fi (φ) respectivamente. La forma aspirada se desarrolló en [f] en tiempos helenísticos, tal vez antes. Al leer el griego antiguo, φ es comúnmente pronounciado [f].
El griego moderno sólo tiene [p] (π); φ es pronunciada [f].
En Ubijé
Ubijé, un lenguaje que actualmente está extinguido, tenía variedades de [p] eyectiva y faringealizada: /p pˁ p’ pˁ’/. Las consonantes faringealizadas /pˁ pˁ’/ se encontraban principalmente en las raíces que contenían otra consonante faringealizada.
Véase también
- Cuadro de clasificación de las consonantes
Categorías:- Consonantes oclusivas
- Consonantes bilabiales
- Consonantes sordas
Wikimedia foundation. 2010.