- Provincias Unidas de la Nueva Granada
-
Provincias Unidas de la Nueva Granada
Provincias Unidas de la Nueva Granada ← 1810–1816 Bandera Escudo Mapa de las Provincias Unidas de la Nueva Granada Capital Tunja Idioma oficial Español Religión Catolica Gobierno República federal Presidentes de Colombia • 1812–1814 Camilo Torres Tenorio • 1816 Liborio Mejía Período histórico Independencia de Colombia • Grito de Independencia 20 de julio de 1810 • Batalla de La Cuchilla del Tambo 29 de junio de 1816 • Batalla de La Plata 10 de julio de 1816 Moneda Real Gentilicio: Granadino-a Las Provincias Unidas de la Nueva Granada fue un país sudamericano que existió desde 1811 hasta 1816, durante el periodo conocido como la Patria Boba. Estuvo conformado por las provincias que hicieron parte del territorio central del Virreinato de la Nueva Granada, lo que anteriormente se denominaba Nuevo Reino de Granada (es decir, aquellas que no pertenecían a la Capitanía General de Venezuela o a la Presidencia de Quito, las cuales conformaron sus propios autogobiernos en dicho periodo).[1]
El sistema de gobierno de las Provincias Unidas fue una federación con un sistema parlamentario. Las Provincias Unidas volvieron a control español en 1816, durante la reconquista, liderada por Pablo Morillo.
Contenido
Historia
El primer Congreso republicano se reunió en diciembre de 1810, pero debido a que sólo se hicieron presentes representantes de seis provincias (Antioquia, Cartagena, Casanare, Pamplona, Popayán y Tunja) no se pudo expedir la nueva constitución.
El segundo Congreso de las Provincias Unidas se reunió el 27 de noviembre de 1811 en Tunja y suscribió el Acta de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, cuyos ideólogos fueron Camilo Torres y Miguel de Pombo. De corte federalista, promulgaba el respeto y reconocimiento de la autonomía y soberanía de las provincias, que se definieron como iguales e independientes, autónomas en el manejo de su administración y en el cobro de ciertas rentas; de igual manera cedían al Congreso las funciones militares para la defensa común, la imposición de rentas para la guerra y las relaciones internacionales. A estas ideas federalistas se oponían los centralistas, liderados por Antonio Nariño. Este desacuerdo llevó a ambos bandos a un enfrentamiento armado a finales de 1812, y luego otro, ya sin la presencia de Nariño, en 1814.
Es así como el 2 de diciembre de 1812 se llevó a cabo la primera batalla de la primera guerra civil en la historia de Colombia, que para entonces se llamaba Nueva Granada. Esta guerra se generó entre centralistas y federalistas, ganando la batalla estos últimos. Nariño, líder centralista, ofreció una capitulación con algunas condiciones, pero los federalistas quisieron la rendición incondicional, por lo que se prolongó la guerra. La guerra culminó con el triunfo de Nariño el 9 de enero de 1813, en Santafé de Bogotá, y la formación de un sólo gobierno con el nombre de Provincias Unidas de Nueva Granada.
El 30 de mayo de 1813 terminó la guerra entre federalistas y centralistas al concluir los diálogos, representados, cada uno por dos delegados. Se ratificó entre ellos la voluntad de independizarse y unir fuerzas contra el enemigo común, que era España. El Congreso Nacional nombró a Antonio Nariño Comandante Supremo del ejército para defender las provincias del sur.
El 12 de diciembre de 1814 Bolívar, al mando de tropas de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, compuestas por venezolanos y federalistas, entró a Santafé de Bogotá. Bolívar prestó este servicio al gobierno federalista de Tunja, pues consideró que si Cundinamarca se unía a Tunja los patriotas granadinos se fortalecerían frente a los realistas, y también porque el gobierno de Tunja le ofreció renovar la ayuda que le permitiría intentar la liberación de Venezuela, su patria natal, luego del fracaso de la República Venezolana.
Después de la toma de Santafé, Bolívar se dirigió a la costa atlántica donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena para tomar Santa Marta y liberar a Venezuela. Sin embargo el gobierno patriota de Cartagena se negó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio durante mes y medio a la ciudad. Informado de la llegada de Morillo a Venezuela, y atacado por los realistas en Santa Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó en el 9 de mayo de 1815 para Jamaica, mientras los restos de su ejército se defendían del asedio de Morillo. El 5 de abril de 1815 el Mariscal de Campo Pablo Morillo inició el sitio de Cartagena y con ello la Reconquista del territorio neogranadino, dando así fin a la primera república colombiana.[2]
Organización territorial
El territorio del país se dividió, como su nombre lo indica, en las mismas provincias que que firmaron el Acta de la Federación el 27 de noviembre de 1811.[1] Cada una de ellas se componía de uno o más cantones. Estas eran:
# Provincia Capital 1 Antioquia Santa Fe de Antioquia 2 Cartagena Cartagena 3 Casanare Pore 4 Chocó Quibdó 5 Mariquita Mariquita 6 Neiva Neiva 7 Pamplona Pamplona 8 Panamá Ciudad de Panamá # Provincia Capital 9 Popayán Popayán 10 Riohacha Riohacha 11 Santa Fe Bogotá 12 Santa Marta Santa Marta 13 Socorro Socorro 14 Tunja Tunja 15 Veraguas Santiago de Veraguas Así mismo la República comprendía algunos territorios ubicados en las periferias del país:
- Costa de Mosquitos: Por medio de la Real Cédula del 20 de noviembre de 1803 se transfirió la de la Capitanía General de Guatemala al Virreinato de la Nueva Granada, pero éste nunca tuvo un dominio efectivo sobre la misma por estar bajo dominio inglés. Jurídicamente dependía de la provincia de Cartagena.
- Archipiélago de San Andrés y Providencia: También pasó a formar parte de la Nueva Granada a través de la misma Real Cédula de 1803. Dependía de la provincia de Cartagena.
Referencias
Enlaces externos
Categorías: Estados desaparecidos de América | Independencia de Colombia
Wikimedia foundation. 2010.