Provincia de Tunja

Provincia de Tunja

Provincia de Tunja

Provincia de Tunja

Provincia de la Nueva Granada

Flag of Native Peoples of Colombia.svg 1539–1857

FlagGranColombia1822.png Co boyaca1861.png

Bandera Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de Tunja
Provincia de Tunja en 1810
Capital Tunja
5°32′N 73°22′O / 5.533, -73.367
Idioma oficial Español
Religión Católica
Gobierno Corregimiento
Período histórico Imperio español
República del siglo XIX
 • Erección en Provincia 7 de agosto de 1539
 • Estado Soberano 15 de junio de 1857
Superficie
 • 1851 15.470 km2
Población
 • 1851 est. 170.738 
     Densidad 11 hab./km²
Moneda Real español
Peso colombiano
Gentilicio: Tunjano-a, Neogranadino-a

La Provincia de Tunja fue una entidad territorial creada en un principio dentro del Virreinato del Perú como corregimiento, luego mediante de la Real Cédula de 1717 que creó el Virreinato de Nueva Granada fue agregada a este último. Durante la época de emancipación de las colonias americanas se incorporó a las Provincias Unidas de la Nueva Granada, y en la época de la Gran Colombia hizo parte del Departamento de Boyacá (que cubría territorialmente todo el oriente de la actual Colombia). Posteriormente a la disolución de este país perteneció a la República de la Nueva Granada, hasta finalmente ser una de las provincias constituyentes del Estado Soberano de Boyacá.

Contenido

Historia

Antecedentes

Casas muiscas, cerca a Sogamoso

Antes de la llegada de los españoles los habitantes llamaban a esta tierra Bojacá o Boiacá (que significa "Tierra de mantas o Manto Real", nombre del cual deriva el actual Boyacá), la gran mayoría eran las tribus Chibchas o Muiscas. Su estructura se dividía en tres cacicazgos: Zaque "Hunza" (del cual se deriva el nombre de Tunja), el cual poseía mayor extension de tierra y poder politico sobre los otros dos que correspondían a Cacique "Tundama" (del cual se deriva el nombre Duitama) y Cacique Sogamoxi (del cual se deriva el nombre Sogamoso). Las tribus que moraban el territorio trabajaban la tierra y la artesanía, el maíz era su principal producto del cual derivaban sus alimentos. También trabajaron el oro con gran habilidad. Su vivienda eran chozas armadas de bareque y bejucos de caña.

En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. Este proceso se enmarco en medio de batallas dadas por los indígenas para evitar el dominio español. Más tarde en 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó Tunja y otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas.[1]

Colonia española

<<Período comprendido entre 1539 y 1811>>
Residencias coloniales en la ciudad de Tunja.
Templo de San Ignacio en Tunja.

La Provincia de Tunja comenzó su vida jurídica como corregimiento del Nuevo Reino de Granada, que hasta 1564 dependía por completo de la Real Audiencia de Lima. El 7 de agosto de 1539, un día después de la creación de la ciudad de Tunja, el cabildo de la ciudad señaló los límites de la provincia de acuerdo a la orden de fundación dada por el licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada. En aquella época la provincia no era más grande que el actual Departamento de Boyacá. Su territorio correspondía inicialmente al que ocupaban los chibchas, si bien luego fue ampliado hasta abarcar gran parte del oriente de la actual Colombia.[2] [3]

Como corregimiento del Nuevo Reino, su administración estaba a cargo de los "corregidores" y "justicias mayores". Éstos cumplían un papel similar a los que desempeñaban los gobernadores de las provincias; los corregidores eran nombrados en regiones de mayor problema, con lo cual se buscaba la consolidación de la monarquía y el establecimiento del orden, siendo nombrados directamente por la Corona española.[2]

Por medio de la Real Cédula de 1717 forma parte del Virreinato de Nueva Granada, separado éste del de Perú. Sin embargo la vida de este primer virreinato fue corta ya que en 1723 fue suprimido. En 1739 fue restaurado y Tunja pasó a formar como una de las provincias.

Desde su creación, la extensión del Corregimiento de Tunja era considerable, tanto que entre 1539 y 1607 abarcaba los actuales departamentos colombianos de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Casanare, además de los estados venezolanos de Mérida y Barinas. Debido a la enormidad del territorio y la dificultad de administrarlo la Corona se vio en la necesidad se separar o crear nuevas provincias en su territorio. Así es como para 1795 se le habían segregado Mérida, Barinas, El Socorro, Pamplona y Sogamoso.

Durante los siglos XVII y XVIII la Provincia de Tunja se convirtió en una de las más importantes del Virreinato política y económicamente.[4] Por tal motivo se fortalecieron la encomienda y el resguardo dentro de su territorio. Durante la revolución comunera (1781) toda la región parte importante dentro de la lucha.

Comprendía dentro de su territorio 9 corregimientos de indios:[5]

  • Turmequé
  • Tenza
  • Duitama
  • Chivatá
  • Paipa
  • Sogamoso
  • Chitá
  • Gámeza
  • Sáchica

Emancipación

<<Período comprendido entre 1811 y 1816>>
Las provincias de la Nueva Granada en 1810

Entre 1807 y 1808 las tropas francesas al mando de Napoléon Bonaparte invadieron a España y este nombró rey a su propio hermano José Bonaparte. Es así como España vivió su propia guerra de independencia contra Francia entre 1800 y 1814, momento que aprovecharon sus colonias para reclamar su derecho a ejercer un autogobierno.

En 1810 Santa Fe de Bogotá y otras 15 localidades de la Nueva Granada establecieron Juntas Supremas. Entre estas juntas estaban la de Santa Fe de Antioquia (presidida por Francisco de Ayala), la de Cali (Joaquín de Caizedo y Cuero), la de Cartagena (José María García de Toledo), la de Mompós (José María Salazar y José María Gutiérrez de Caviedes), la de Neiva (José Domingo Falla), la de Pamplona (Domingo Tomás de Burgos), la de Popayán (Miguel Tacón, substituido por Joaquín de Caizedo y Cuero), la de Santa Marta (Víctor de Salcedo), la del Socorro (José Lorenzo Plata), la de Sogamoso (Domingo José Benítez), la de Tunja (Juan Agustín de la Rocha), la de Nóvita (Miguel Antonio Moreno), la de Mariquita (Francisco de Mesa y Armero), la de Girón (Eloy Valenzuela) y la de Citará (José María Valencia). Estas provincias crearon la primera república independiente de Colombia conocida como Provincias Unidas de la Nueva Granada.[6]

La Junta de Tunja aboga por un régimen federal leal a Fernando VII. La primera Asamblea Constituyente del Estado se reúne y expide la primera constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811, y declara su independencia total y absoluta de España el 10 de diciembre de 1813.

Tunja fue la capital federalista de las provincias de la Nueva Granada frente al centralismo de Cundinamarca. Esto llevó a que se produjeran los primeros combates de la primera guerra civil en la historia de Colombia (época que hoy se denomina Patria Boba).

Reconquista e independencia

<<Período comprendido entre 1816 y 1819>>
Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba
Puente de Boyacá, sitio de una de las más decisivas batallas libertadoras

Con la derrota de Napoléon en 1814 y el retorno al trono del rey Fernando VII, las autoridades españolas encabezadas por el mismo monarca decidieron enviar tropas a las Américas con el fin de reclamar de nuevo para España aquellos territorios que se habían proclamado independientes. Con estas acciones el Rey pasó por alto los esfuerzos de las provincias tanto de América como de la madre patria para mantener un gobierno estable en su ausencia y defendió así su derecho a gobernar con absolutismo.

El ejército realista estaba al mando del Coronel José María Barreiro, los cuales tenían una superioridad armamentística, numérica y logística sobre la tropa de Bolívar. Las dos batallas libradas fueron el 25 de julio de 1819 en el sitio denominado Pantano de Vargas del cual existe un monumento del maestro Rodrigo Arenas Betancourt y el 7 de agosto del mismo año en el Puente de Boyacá, lugar en el cual se dio fin al dominio español.

Tunja bajo la república

<<Período comprendido entre 1819 y 1856>>

El 17 de diciembre de 1819 fue expedida en el Congreso de Angostura la Ley Fundamental que creó la República de Colombia, cuyo vicepresidente fue el medellinense Francisco Antonio Zea. Quedaron unidas la Nueva Granada y Venezuela, divididas en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Tunja quedó como provincia del departamento de Cundinamarca.

El 12 de julio de 1821 el Congreso de Cúcuta, bajo la presidencia de José Manuel Restrepo, expidió la Constitución de Cúcuta, basada en la de Angostura, la que dividió la República en departamentos y a éstos en provincias. Tunja quedó como provincia del recién creado departamento de Boyacá.

Los primeros dirigentes de la provincia luego de su independencia definitiva de España fueron Domingo Caicedo, quien se encargó de la gobernación civil, y el coronel Bartolomé Salom quien se encargó de la gobernación militar; ambos fueron nombrados por el propio Bolívar para que se encargaran de los destinos de la provincia. En 1822 comenzó el período de Intendentes, de entre los cuales se destacan Pedro Fortoul, Francisco Soto, Mariano Olano, José Joaquín Mori, Martín Guerra, entre otros.[2]

Durante estos años el hecho más notable fue la rebelión del general José María Córdoba, quien decidió, en septiembre de 1829, proclamar la vigencia de la Constitución de Cúcuta y levantarse contra la dictadura de Bolívar. Las tropas del gobierno derrotaron a Córdoba en la Batalla del Santuario, el 17 de octubre, y el general rebelde fue últimado cuando se encontraba ya indefenso y herido.

Ante la disolución de Colombia en 1830, Tunja adquirió el carácter de departamento. En la constitución de 1832 la Nueva Granada se subdividió en provincias (las mismas de 1810), siendo Tunja una de ellas. Una vez iniciado el federalismo dentro de la República de la Nueva Granada, el congreso dictaminó la ley del 13 de mayo de 1857, la cual determinó la formación del Estado Soberano de Boyacá con las antiguas provincias de Tunja, Tundama y Casanare.

Geografía

Montañas cercanas a Arcabuco, actual Boyacá
Páramo de Rabanal
Laguna de Tota, una de los cuerpos de agua mas grandes del país

Límites

Al momento de la independencia (1811), Tunja confinaba con las siguientes provincias (en el sentido de las agujas del reloj): Socorro, Pamplona, Casanare, Santa Fé, Mariquita y Antioquia. Los límites entre provincias no estaban del todo claros pero Agustín Codazzi durante las expediciones que se llevaron a cabo durante la Comisión Corográfica (1850-1859)[7] realizó una minuciosa descripción de los linderos, así como de la geografía, de la mayoría de las provincias que conformaban la República de la Nueva Granada.[1]

A grandes rasgos, los límites que correspondían a la Provincia de Tunja en 1830 comenzaban desde el Cerro Pan de Azúcar, luego iban por el curso de la quebrada Santa Bárbara hasta el Alto de Astros. De aquí por los páramos Portachuelo y Marchán, hasta caer en el río Lengupá. Luego en línea recta hasta llegar al Magdalena, donde seguía su curso hasta la desembocadura del río Negro, el cual corría hasta su nacimiento. De allí cruzaba el curso de varios ríos hasta llegar a la Laguna de Fúquene, para seguir hacia el sur por los ríos Sucio y Guavio.

De allí cortaba hacia el norte por el río Upía, corría por los páramos Franco, El Crisol y Pisba para luego seguir por las altas cumbres de la Cordillera Oriental siguiendo paralelamente el curso alto del río Chicamocha hasta su confluencia con el río Casiano, y más abajo hasta la desembocadura del río Onzaga, de donde el lindero corría por el curso natural de éste hasta llegar al Páramo de Guantiva, y de allí seguía las altas cumbres de los páramos y cuchillas hasta llegar al Pan de Azúcar.

Sin embargo estos límites fueron cambiados en 1851 con la subdivisión de la provincia en las de Tunja, Tundama y Vélez.[1]

Aspecto físico

Debido a lo escarpado del terreno por encontrarse en plena Cordillera Oriental, la provincia no poseía ríos de curso largo. Sin embargo destacaban algunos como el Chicamocha, Lengupá y el Moniquirá. Los cuerpos de agua más importantes eran la Laguna de Tota y la Laguna de Fúquene.

Muchos páramos pertenecían a la provincia, destacándose el de Pisba, por ser un lugar histórico donde el ejército libertador cruzó los Andes para enfrentar posteriormente al ejército realista en la Batalla de Boyacá.

Economía

La economía provincial se basaba en enseres, comestibles y otros productos que eran de importancia tanto en el interior como en la periferia del país.[1]

La principal producción era la industria artesanal, en especial de "La ropa Tunja": paños, telas, vestidos, ruanas y otros. Existían enormes haciendas dedicadas a la agricultura y a la ganadería; los cultivos más importantes eran la cebada, el trigo, el maíz y la papa, que abastecieron durante muchos años a la Nueva Granada.

En cuanto a la actividad comercial, Tunja se destacó por ser un centro de vital importancia en las relaciones comerciales entre las provincias del interior y las de la costa atlántica. Desde la provincia se enviaban ropas, mantas, alpargatas, quesos, harinas, jamones pollos y otros productos a las regiones mineras del Nuevo Reino de Granada.

Referencias

  1. a b c d Jeografía Física y Política de las provincias de la Nueva Granada: Provincias de Socorro, Vélez, Tunja y Tundama
  2. a b c Geografía Física y Política de la Confederación Granadina: Estado de Boyacá, Obra dirigida por el General Agustín Codazzi, 2003
  3. Historia Crítica: Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada
  4. Portal de Boyacá: historia
  5. Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales ó América. Autor: Antonio de Alcedo. Editor en la Imprenta de Benito Cano, 1789
  6. Cervantes Virtual: Acta de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
  7. Comisión Corográfica: Expediciones e Itinerario
Obtenido de "Provincia de Tunja"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Provincia del Socorro — Saltar a navegación, búsqueda Provincia del Socorro Provincia de la Nueva Gr …   Wikipedia Español

  • Provincia de Vélez — Saltar a navegación, búsqueda Provincia de Vélez Provincia de la Nueva Granada …   Wikipedia Español

  • Tunja — Ciudad de Tunja Bandera …   Wikipedia Español

  • Provincia de La Grita — Saltar a navegación, búsqueda Provincia del Espíritu Santo de La Grita Provincia …   Wikipedia Español

  • Provincia de Mérida — Saltar a navegación, búsqueda Provincia de Mérida Provincia del Espíritu Santo de Mérida y La Grita …   Wikipedia Español

  • Provincia de Mariquita — Provincia de la Nueva Granada …   Wikipedia Español

  • Provincia de Bogotá — Provincia de Santa Fe de Bogotá Provincia de la Nueva Granada …   Wikipedia Español

  • Provincia de Casanare — Provincia de la Nueva Granada …   Wikipedia Español

  • Provincia de Antioquia — Provincia de la Nueva Granada …   Wikipedia Español

  • Provincia de Neiva — Provincia de la Nueva Granada …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”