- Araucanización
-
Araucanización
Se denomina araucanización a un proceso que suele designar a la expansión y difusión de un conjunto de rasgos culturales originarios de los pueblos mapuches que habitaban originalmente en la región de la Araucanía, tales como la lengua, costumbres, creencias y rituales, así como sus tejidos, metalurgia y cultivos por sobre otras parcialidades y naciones.[1]
Contenido
Proceso
El proceso se extendió a través de un vasto territorio que actualmente comprende: inicialmente la región de la Araucanía, su extensión por las regiones del Biobío y Los Lagos en Chile, y su posterior expansión al norte de la Provincia del Chubut, provincias del Neuquén, Rio Negro, y sur de las provincias de Mendoza, La Pampa y Buenos Aires en Argentina.
Históricamente los mapuches se encontraban asentados entre los ríos Itata y Toltén, en Chile, y emparentados lingüísticamente con sus vecinos picunches y huilliches.
Los mapuches presentaron una gran resistencia a la dominación española durante todo el siglo XVI, logrando expulsar a los Castellanos de su territorio. La Guerra de Arauco se prolongó durante toda la primera mitad del siglo XVII hasta la última gran rebelión mapuche de 1655, fecha desde la cual las relaciones fronterizas se distendieron y se produjeron importantes transformaciones sociales en el pueblo mapuche, fruto de su expansión a las pampas argentinas y la intensificación del comercio entre éstos y los criollos.[2]
Iniciado alrededor del siglo XVI sobre la región cordillerana, se desarrollo fundamentalmente durante el siglo XVIII extendiéndose paulatinamente al sur mendocino y las llanuras mediante la difusión de elementos culturales y el desplazamiento de pequeños grupos de huilliches y pehuenches araucanizados y posteriormente de mapuches. El interés de estos grupos por la región se centraba, esencialmente, en su riqueza de ganados. La otra razón pudo deberse a la presión demográfica que ejercían los españoles en sus campañas para conseguir esclavos en Arauco.[cita requerida]
Para esa época los mapuches ya hacían muestra de que el contacto con los españoles los había cambiado, pasaron de un pueblo de organización tribal a estar gobernados por varios estados independientes entre si llamados butalmapus.[cita requerida] El poder se concentro en torno a las familias de los toquis ante necesidad de organizarse ante la guerra con los europeos para crear grandes ejércitos para rechazarlos, comerciar con ellos y concentrar el ganado y riquezas para tener más poder de negociación en los parlamentos con los criollos.[cita requerida]
Durante el transcurso de la Guerra a muerte en Chile, desde 1819 hasta 1824, hubo numerosas inmigraciones de mapuches y vorogas al este de la Cordillera de los Andes, que llegaron a las Salinas Grandes, Sierra de la ventana, Guaminí, y Epecuén.[3]
El vado de Choel-Choel era fundamental para el control de los arreos de ganado robado con destino a Chile. Alrededor de 1821, un malón de moluches apoyados por tropas regulares de Chile, provistas además de artillería, derrotó a 1.800 guerreros tehuelches, tomando el control del vado. Luego de este combate, el pueblo mapuche fue tomando posesión definitiva del territorio y mezclando su sangre con las mujeres de sus vencidos.[4]
Debido a las guerras tribales y continuas venganzas, que respondían a ataques con ataques y a muertes con muertes, se produjeron enormes matanzas y perdidas de vidas entre las distintas etnias, muriendo millares de indios de lanza y de chusma, muchas veces sin distinguir siquiera entre hombres, mujeres y niños.[5]
Este proceso es interrumpido por los hechos históricos conocidos como la Conquista del desierto y la Pacificación de la Araucanía en el actual territorio de Argentina y Chile respectivamente.
Referencias
Notas
- ↑ ORTELLI, Sandra: "La araucanización de las pampas: ¿realidad histórica o construcción de los etnologos?", Anuario del IEHS 11, 1996, Tandil, UNCPBA, págs. 203-255.
- ↑ El pueblo mapuche, sitio web Memoria chilena, consultado el 29/10/2008.
- ↑ PORCEL, Roberto Edelmiro: "La araucanización de nuestra pampa", Buenos Aires, 2007, página 21.
- ↑ PORCEL, Roberto Edelmiro: "La araucanización de nuestra pampa", Buenos Aires, 2007, pág. 21 y 29.
- ↑ PORCEL, Roberto Edelmiro: "La araucanización de nuestra pampa", Buenos Aires, 2007, página 28.
Bibliografía
- Tomás Falkner, "Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur. (1774)"; edición 2003 con estudio preliminar de Mandrini, Raúl José; editorial Nueva Dimensión Argentina; 222 páginas.
Véase también
Enlaces externos
- Wikcionario tiene definiciones para araucanización.
Categorías: Mapuche | Asimilación cultural
Wikimedia foundation. 2010.