- Refugio Pikyry
-
Refugio Pikyry
Contenido
Ubicación
El refugio biológico de Pikyry, está ubicado en el Departamento de Alto Paraná, Paraguay, en la margen derecha del río Paraná, y es uno de los 8 sitios destinados como reserva ecológica por la Itaipú, la mayor represa en producción del mundo, situada entre Paraguay y Brasil.
Ubicado en un bolsón natural formado por el arroyo Pikyry y su confluencia con el río Paraná, posee una superficie de 1.110 ha
Geografía
La topografía del área es más bien plana con leves inclinaciones hacia la parte bordeada por el Embalse.
Los suelos predominantes son los de los lugares altos y corresponden al grupo de los Latosoles arcillosos. Los niveles de materia orgánica son en general altos como consecuencia de la vegetación reinante, de reacción levemente ácida a ácida. También existen – aunque muy escasos – suelos hidromórficos que pertenecen al grupo de los Gley – húmicos y Planosoles.
Forma parte de un área dentro de la Faja de Protección del Embalse en la cual los estudios preliminares han demostrado la necesidad de que el área sea integrada al programa de Conservación dado que posee características importantísimas para dar continuidad al corredor biológico formado por la poligonal Envolvente, desde el Refugio Mbaracayú hasta el Refugio Tati Yupí.
Clima
El clima predominante se describe como subtropical, con precipitaciones abundantes y bien distribuidas, variando de 1.500 a 1.700 milímetros anuales.
La temperatura media anual es de 21 a 22 ºC, habiendo una marcada diferencia de temperatura diurna y nocturna en el invierno. La humedad relativa es de 70 a 80% y los vientos predominantes son el noreste y el sureste, favoreciendo, así las condiciones agradables del lugar.
Fauna y flora
La vegetación, dominada por especies como Tabebuia, Cedrela fissilis, Patagonula americana entre otras. Además abundan las especies de Lauraceae y el sotobosque poblado con especies como Piperaceae, Bromeliaceae, Rubiaceae, Pteridofita, Poaceae entre otras. Debe destacarse la existencia en las proximidades del refugio, a escasos 300 metros del lindero en propiedad vecina, de una especie de Arecaceae, la Trithrinax brasiliensis, catalogada como único registro en la zona en la zona y en el Paraguay.
Los estudios realizados demostraron la existencia de varias especies de mamíferos, aves y reptiles por ejemplo: carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), mono (Cebus apella), kuatí (Nasua nasua), entre otros.
Lago de Itaipu
Esta reserva, está bordeando el Lago creado artificialmente al entrar en operación la usina de Itaipu. Al ser formado en 1982, una serie de alternativas económicas que ya empiezan a ser explotadas por las 77 municipalidades vecinas. El lago artificial es uno de los mayores del mundo, con 29 millones de m³ y 200 km de extensión en línea recta. Considerándose las bahías, ensenadas y la extensión llega a 1.400 km.
La formación del lago no ha cambiado solamente el aspecto geográfico de la región. La agricultura, base económica regional, empieza a ceder lugar a la actividad turística. Varias playas artificiales fueron creadas a lo largo de las márgenes del lago, donde se practican todo tipo de deportes náuticos.
Zonificación
De acuerdo a técnicas más actuales de manejo de las áreas protegidas, la reserva biológica de Itabó se divide en zonas bien diferenciadas con el fin de manejarlas adecuadamente.
Zonas de uso especial: comprenden áreas reducidas en extensión y que son esenciales para la administración, oficinas hospedajes, restaurant, pista de aviación, etc.
Zona de uso extensivo: áreas a las cuales acceden los visitantes con fines de educación y recreación (senderos interpretativos y autoguiados, senderos "cross country", etc.
Zonas de uso intensivo: consisten en áreas con paisajes sobresalientes y que se prestan para actividades recreativas relativamente densas (áreas de camping, centros de visitas y miradores panorámicos)
Zonas de Recuperación y Amortiguación: áreas que han sido severamente dañadas y que corresponde en su mayoría a áreas colindantes con las poblaciones circunvecinas.
Zona de Núcleo: áreas naturales que han recibido el mínimo de alteración causada por el hombre (comprende tres núcleos bien diferenciados y característicos del lugar).
La Reserva posee un mirador panorámico, donde puede observarse la mayor parte del área boscosa, así como la gran masa de agua formada por el embalse. La combinación de recursos de vegetación, agua y topografía dan al lugar un valor incalculable.
Acceso
Se llega al parque, por la supercarretera que une Ciudad del Este, con Saltos del Guairá. Se pasa la ciudad de Hernandarias, unos 37 km al norte, y hay cartel indicador hacia la derecha, quedando el casco principal del refugio, a unos 20 km de la entrada.
Enlaces externos
http://www.itaipu.gov.py Itaipu Binacional - Español
http://www.itaipu.gov.br Itaipu Binacional - Portugues
Categorías: Áreas protegidas de Paraguay | Áreas naturales protegidas sobre el río Paraná | Turismo en Paraguay
Wikimedia foundation. 2010.