- Religión en Bolivia
-
Religión en Bolivia
Tras la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en febrero de 2009, Bolivia paso a ser un Estado aconfesional o laico. Bajo el artículo Nº 4, garantiza con privilegio a todas las creencias y dogmas religiosas.
Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.Contenido
Catolicismo
Existe libertad de culto, siendo la religión católica la religión que fue oficial del estado hasta 2009 según en la anterior constitución, aunque si es la mayoritaria y de mayor influencia en el país.
La Iglesia Católica en Bolivia tiene cuatro Arquidiócesis, siete Diócesis, dos Prelaturas y cinco Vicariatos Apostólicos. Entre los más importantes acontecimientos religiosos de las últimas décadas vale mencionar la visita de Juan Pablo II en 1988 y el nombramiento a cardenal de monseñor Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz.
Cabe mencionar la costumbre de nombrar a un santo como patrón de la ciudad, país o pueblo, para el cual se celebra una fiesta anual en el día de fiesta correspondiente. Bolivia tiene como patrona a la Virgen del Carmen y su fiesta es el 16 de julio y Sucre tiene como patrona a la Virgen de Guadalupe cuya festividad es el 8 de septiembre. En ocasión de estas fiestas se suelen realizar diferentes actividades entre los que destacan las Entradas Folclóricas, lectura del futuro en animales y los prestes, que se convierten en los anfitriones de la fiesta haciéndose cargo de todo los gastos de la celebración.
Religiones Nativas
Las religiones de los pueblos originarios, son por lo general son religiones panteístas y holísticas cuyas formas de ver o racionalidad de las nociones o conceptos del tiempo-espacio (Cosmovisión Andina) son totalmente diferentes a las religiones monoteístas de origen judeo-cristianas, traídos por los conquistadores de occidente. Quienes impusieron la religión católica a los nativos de América.
Es de destacar que, luego de más de 500 años de evangelización católica, se pueda ver que el panteísmo de la religiosidad andina se ha re-creado, se ha renovado, incluyendo a Cristo, a la Virgen Maria y a algunos santos pero no como todo poderosos sino con la incompletitud propia de lo andino: no se les adora sino que se conversa y se reciproca con ellos.
Con la inmigración de la raza negra se conservan también sus costumbres, aunque todo ello se ha ido mezclando junto con el cristianismo, con un mestizaje de culturas y pensamientos entre las europeas y las indígenas.
A este mestizaje es lo que se ha dado en llamar sincretismo, ya que los nombres de los "santos" católicos han ido reemplazando a los nombres de las deidades indígenas originarias; así tenemos por ejemplo, que la Pachamama (literalmente Madre-Tierra, Diosa de la tierra y de la fertilidad de los campos) terminó asociada con la imagen de la Virgen María, a quien en fechas de carnaval se debe dar una ofrenda consistente en una "mesa" (compuesta de lanas de colores o blancas, dulces en forma de los objetos que se desea tener y en los que desea ser prosperada la persona y feto de llama). También se mantiene el ritual de sacrificar un animal para rociar con su sangre la tierra "hambrienta y sedienta" para hacerla más fértil durante el año.
Estas tradiciones se han mantenido casi sin cambios desde la colonización hasta nuestros días. La religión evangélica está empezando a romper con estos ritos y sincretismos y está teniendo una aceptación por parte de la población cada vez mayor.
Otras Religiones
Existe un sostenido crecimiento de los protestantes, conocidos como cristianos o evangelistas y Unitarios Universalistas. Sin embargo, existieron y siguen existiendo, religiones de los pueblos originarios tanto en la parte Andina y Amazónica de Bolivia. Por otro lado existe una importante comunidad de la Fe Bahá'í, además de practicantes de religiones como el budismo y el hinduismo, siendo de esta última la comunidad Hare Krishna con centros de prédica principalmente en La Paz y Cochabamba. El Instituto Nacional de Estadística en su encuesta de noviembre de 2001 obtuvo los siguientes resultados de autoidentificaciòn sobre la afiliación religiosa en Bolivia: Católicos 77.99%, Protestantes y otros cristianos 19.46%, No religiosos 2.44%, Otros 0.11%. Sin embargo, en los últimos años ha existido un apreciable retorno hacia prácticas religiosas de pueblos andinos como el aymara debido a la llegada al poder de Evo Morales y su modelo indigenista. Es pues evidente que las estadísticas de 2001 no representan ya la actual situación, ya que es fácil ver que cada vez más gente de estratos populares se declara de "religiòn aymara" o "andina", incluso los adoradores de la Madre Tierra en las provincias del Departamento de La Paz ya se identifican a sì mismos como "Pachamamistas". Del mismo modo la cantidad de no religiosos se ha incrementado, ya que según la encuesta Gallup 2007-2008, realizada a nivel internacional, mostró que el 12% de los bolivianos encuestados respondió que la religión no es importante.
La màs reciente estimaciòn de la religiòn en Bolivia, basada en el estudio de Gallup, ademàs de datos proporcionados por varias ONG's durante la gestiòn 2008-2009, da como resultado la siguiente situaciòn religiosa en Bolivia:
Catòlicos 59%
Pachamamistas (Espiritualidad Andina) 15%
No religiosos 12%
Protestantes o evangèlicos 11%
Otros (Bahai, Budismo, Hare Krishna, etc.) 3%
Enlaces externos
Categoría: Religión en Bolivia
Wikimedia foundation. 2010.