- Archipiélago Tuamotu
-
Archipiélago Tuamotu (Archipel des Tuamotu)
Vista del atolón MataivaLocalización geográfica / administrativa Océano (mar) Océano Pacífico Continente (sub) Oceanía (Polinesia) Grupo Polinesia Ecorregión País (es) Francia División (es) Polinesia Francesa (Colectividad de ultramar ) Subdivisión (es) Tuamotu-Gambier Datos demográficos / geográficos Población 14 876 hab. (2002) Capital administrativa N.º de islas 78 Islas Fakarava 380 km² Rangiroa 170 km² Makemo 72 km² Hao 50 km² Anaa 38 km² Tikehau 20 km² Manihi 13 km² Superficie 850 km² Accidentes del archipiélago Otros datos Sitio web Oficina de Turismo Coordenadas Coordenadas: Mapas de localización Localización del archipiélago (Polinesia Francesa) Localización del archipiélago Mapa del archipiélago El archipiélago Tuamotu (en francés Îles Tuamotu y, oficialmente, Archipel des Tuamotu) es un archipiélago localizado en el océano Pacífico, al este de las islas de la Sociedad. Es un territorio administrado por Francia, dentro de la Polinesia Francesa, que comprende unas 78 islas y atolones de coral y posee una superficie terrestre de 885 km² aproximadamente. En el censo de 2002 tenía 14.872 habitantes.
Contenido
Etimología
Al igual que Polinesia, Tuamotu significa "muchas islas". En otros tiempos era llamado Pakamotu ("nube de islas") y luego los tahitianos lo rebautizaron como Paumotu ("islas sumisas"). Los europeos lo llamaron Archipiélago Peligroso a causa de sus arrecifes, que representaban un peligro para la navegación.
Historia
La historia temprana de las Tuamotu permanece sin conocerse. Los descubrimientos arqueológicos parecen indicar que la parte occidental de las islas fue poblada desde las Islas de la Sociedad alrededor del año 700 d. C. En las islas Rangiroa, Manihi y Mataiva hay plataformas planas llamadas marae, hechas con bloques de coral, pero se desconoce su edad exacta.
El primer europeo en llegar a las Tuamotu fue el portugués Fernando de Magallanes en 1521, al mando de la expedición española de circumnavegación del mundo. En esa ocasión visitó la isla Puka-Puka y la llamó San Pablo. También pudo haber llegado en 1526 una carabela extraviada de la expedición de Loaísa, la San Lesmes. En 1929 se encontraron unos cañones españoles del siglo XVI en la isla de Amanu, que según algunos historiadores corresponden a este navío. En 1606, el portugués Pedro Fernández de Quirós cruzó el archipiélago, reconoció varias islas e hizo descripciones que motivaron a otros exploradores a visitarlas. Entre ellos se cuentan Willem Schouten, Jacob Le Maire, Jacob Roggeveen y James Cook.
Ninguna de esas visitas tuvo efectos políticos y las islas permanecieron bajo el área de influencia de la dinastía Pomaré de Tahití.
A principios del siglo XVIII llegaron misioneros cristianos y a finales del XIX, las perlas de las Tuamotu penetraron en el mercado europeo. Tras la abdicación forzada del Rey Pomaré V de Tahití, fueron anexadas a Francia como un territorio de ultramar.
En 1947 las Tuamotu aparecieron en las noticias del mundo, cuando el arqueólogo Thor Heyerdahl alcanzó la isla Raroia navegando desde América del Sur en su balsa Kon-Tiki.
Posteriormente estuvieron de nuevo en las noticias por haber sido escenario de las pruebas nucleares francesas entre los años 1966 y 1995, en los atolones de Mururoa y Fangataufa.
División administrativa
Administrativamente forman parte de las islas Tuamotu-Gambier, que son una de las 5 subdivisiones administrativas de la Polinesia Francesa. A su vez, la subdivisión comprende 17 comunas: Las 16 comunas de las Tuamotu (Anaa, Arutua, Fakarava, Fangatau, Gambier, Hao, Hikueru, Makemo, Manihi, Napuka, Nukutavake, Pukapuka, Rangiroa, Reao, Takaroa-takapoto, Tatakoto y Tureia), que tienen 78 atolones, y la comuna de Gambier, en las islas Gambier.
Los atolones, de noroeste a sureste son:
- Comuna de Takaroa:
- Islas del Rey Jorge (îles du Roi Georges):
- Takaroa
- Takapoto
- Tikei.
- Islas del Rey Jorge (îles du Roi Georges):
- Comuna de Napuka:
- Islas de la Decepción (îles du Désappointement):
- Comuna de Makemo:
- Katiu
- Makemo
- Islas Raevski:
- Hiti
- Tepoto Sur
- Tuanake
- Taenga
- Raroia
- Takume
- Nihiru
- Haraiki
- Marutea Norte
- Comuna de Puka Puka:
- Comuna de Hikueru:
- Tekokota
- Hikueru
- Reitoru
- Islas Dos Grupos (îles Deux Groupes):
- Marokau
- Ravahere
- Comuna de Hao:
- Tauere
- Hereheretue
- Nengonengo
- Amanu
- Hao
- Islas del Duque de Gloucester:
- Anuanuraro
- Anuanurunga
- Nukutepipi
- Rekareka
- Manuhangi
- Paraoa
- Ahunui
- Comuna de Tatakoto:
- Comuna de Reao:
- Pukaruha
- Reao
- Comuna de Mangareva en las Gambier que además incluye:
- Grupo Acteón (Groupe Actéon):
- Tenararo
- Vahanga
- Matureivavao
- Tenurunga
- Marutea Sur
- María Este
- Morane
- Grupo Acteón (Groupe Actéon):
Geografía
A pesar de que el archipiélago se extiende por un área de más de 2.000.000 km², la superficie de tierra es de sólo unos 885 km².
El grupo se compone de 78 islas y atolones, que incluyen Rangiroa, el segundo atolón más grande del mundo, después de Kwajalein; y Mururoa y Fangataufa, en que se realizaron 193 pruebas nucleares francesas entre 1966 y 1996.
Muchas de los atolones están agrupados en conjuntos más pequeños, como el Grupo Acteón, las islas de la Decepción o las islas del Duque de Gloucester, entre otros.
Clima
El clima es tropical, sin diferencias notorias entre las estaciones. La temperatura promedio anual es de unos 26 ºC y es relativamente constante durante todo el año. No hay fuentes de agua dulce tales como ríos o lagos; sólo puede obtenerse captando el agua de lluvia. La precipitación promedio es de unos 1400 mm al año, y aunque se reparte de modo parejo, suele ser más abundante durante septiembre y octubre.
Flora y fauna
El escaso suelo de los atolones no permite que exista mucha diversidad vegetal. Una de las especies de importancia económica es el cocotero, que constituye la base para la producción de copra. En unas pocas islas también se cultiva vainilla con fines comerciales.
Los principales cultivos para el consumo son el ñame, el taro, y el árbol del pan, así como algunos otros frutos tropicales.
Las hojas de pandano (un tipo de palmera) se usan tradicionalmente para confeccionar sombreros y para cubrir los techos de las viviendas, aunque en esta última función están siendo reemplazadas por planchas metálicas.
La vida animal en las islas está restringida a aves, insectos y algunos reptiles. Sólo hay 57 especies de aves, de las cuales 10 son endémicas. En cambio, la vida submarina es más diversa. La variedad de las especies que habitan los arrecifes convierten a Tuamotu en un destino importante para el buceo de observación.
Población
Poco más de cincuenta atolones están poblados permanentemente, el resto de ellos sólo es ocupado esporádicamente, durante la época de recolección de copra o como base para expediciones de pesca. La población ha crecido en los últimos años debido al auge de la pesca en la parte septentrional y a la extracción de perlas, sobre todo perlas negras, en el oeste y en el centro. De todas formas, la mayor parte de los habitantes practica la agricultura de subsistencia.
Aparte de francés, en las islas se habla tuamotuano o paumotu, una de las lenguas malayo-polinesias.
Véase también
- Islas controladas por Francia en los océanos Índico y Pacífico
Categorías:- Archipiélagos e islas de la Polinesia
- Archipiélagos e islas de la Polinesia Francesa
- Archipiélagos e islas del océano Pacífico
- Comuna de Takaroa:
Wikimedia foundation. 2010.