- Armuña de Tajuña
-
Armuña de Tajuña
Armuña de Tajuña País España • Com. Autónoma Castilla-La Mancha • Provincia Guadalajara • Comarca La Alcarria • Partido judicial Partido judicial de Guadalajara Ubicación • Altitud 712 msnm • Distancia 22 km a Guadalajara Superficie 20,79 km² Población 227 hab. • Densidad 10,92 hab./km² Gentilicio armuñero-a Código postal 19135
Alcalde (2007) Fidel Gayoso Sánchez Armuña de Tajuña es un municipio de España, en la provincia de Guadalajara, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene un área de 20,79 km² con una población de 227 habitantes (INE 2008) y una densidad de 10,92 hab/km².
Contenido
Situación y monumentos
La población está dispuesta sobre un cerro amesetado que preside la confluencia del río Tajuña con el arroyo Prá o de la Vega de Tendilla.
La villa linda al norte con los términos municipales de Horche y de Romanones, al este con Tendilla y Fuentelviejo, al sur con Renera y al oeste con Aranzueque y Yebes.
Historia
Son muchos los vestigios arqueológicos que conserva Armuña. Los más antiguos, están datados en la segunda Edad del Hierro e incluyen ciudadela prerromana en el paraje llamado Cerro Castejón, fondos de cabaña extendidos por sus alrededores y dos necrópolis de incineración en urnas funerarias. En enero de 2005 fue hallada casualmente por un agricultor de la vecina Aranzueque otra necrópolis, a dos kilómetros de la villa, que una vez excavada y analizada por un equipo de arqueólogos se atribuyó a la cultura visigoda en los siglos VI-VII de nuestra era.
La etimología de Armuña deriva del árabe Al-Munya (la huerta) y demuestra que ya existía durante el dominio musulmán del valle. De hecho, se menciona una Almuña en la campaña de Almanzor de octubre de 980 por estas latitudes.
Tras la reconquista del valle del Tajuña por las tropas del conde Álvar Fáñez en 1085, quedó integrada durante los tres siglos siguientes en el alfoz de la villa de Guadalajara quedando sometida a su fuero de realengo y a la jurisdicción de su concejo; hasta que en marzo de 1428 el rey Juan II de Castilla la donó, junto a otras 11 aldeas de Guadalajara, a su hermana la infanta doña Catalina.
Poco le duró este señorío a doña Catalina, casada con Enrique uno de los infantes de Aragón, por causa del apoyo que prestó a su esposo en la guerra entre Castilla y Aragón del verano de 1429. Juan II dictó la incautación de todas sus posesiones el 20 de julio de aquel mismo año.
No mucho después, el 18 de agosto de 1430, tras elevarla al rango de villa, ese mismo rey volvió a donar Armuña y las otras 11 poblaciones a don Íñigo López de Mendoza, señor de Hita y Buitrago y notable poeta castellano, más conocido por su título de marqués de Santillana. Ya con concejo propio, sostuvo pleitos Armuña y el marqués contra la entonces villa de Guadalajara por los mojones con su sexma de Renera, lo que obligó a dictar sentencia el 4 de agosto de 1434 al juez real Andrés González del Castillo, demarcando los linderos.
En marzo de 1458, murió el marqués y testó el señorío sobre Armuña, Fuentelviejo, Aranzueque y Tendilla en su segundo hijo, don Íñigo López de Mendoza y Figueroa, primer conde de Tendilla. Éste a su vez en su testamento, de agosto de 1473, creó un mayorazgo sobre ellas que heredarían sus sucesores los marqueses de Mondéjar. También fundó el conde, por aquellos mismos días, el monasterio jerónimo de Santa Ana de Tendilla y aportó para sostén y mantenimiento de sus monjes el molino de Armuña junto con su huerta y batán que, por muchos siglos hasta la desamortización de Mendizábal, quedarían en poder del monasterio.
El 4 de mayo de 1587 un grupo de armuñeros, encabezados por el entonces párroco Andrés Martínez, presentaron ante don Gaspar de Quiroga, arzobispo de Toledo, las constituciones de la Hermandad del Santo Crucifijo; cofradía religiosa que aún pervive y es la institución más antigua de la población.
Más adelante, en diciembre de 1580, según datos del censo de Felipe II, sus entonces alcaldes ordinarios, Pedro Alonso Calvete y Pedro Martínez de Lázaro, describen Armuña con 40 vecinos y un clérigo. Población que declinó sensiblemente en el siglo XVII por los estragos de epidemias, hambrunas y la carga fiscal que supuso para los vecinos el censo firmado el 7 de noviembre de 1673, siendo alcalde ordinario Juan Pérez de Benito, y suscrito por el representante legal del Concejo, el letrado fuentelviejero Diego Ramírez de Arellano, y la priora del convento jerónimo de Nuestra Señora de los Remedios de Guadalajara, sor Juana Inés Sarmiento, por un monto de 7.700 reales de vellón. Los pagos de los intereses asfixiaron económicamente a los campesinos y contribuyeron a una emigración forzada.
Posteriores pleitos ante la Real Chancillería de Valladolid con el concejo de la vecina villa de Fuentelviejo por la jurisdicción sobre baldíos y monte comunal, que acabarían perdiendo los armuñeros terminaron por desangrar la población, de tal manera que para el año 1712, sólo quedaban 5 vecinos y un clérigo compartido con Fuentelviejo.
En junio de 1752, contestando al censo del marqués de la Ensenada el entonces alcalde ordinario, Miguel Sánchez Pastor, cifró en 12 casas y vecinos los datos de población.
Muy lentamente volvería a recuperarse Armuña a principios del siglo XIX, gracias al impulso económico que supuso en la comarca la llamada Ruta a los baños de la Isabela, que puso de moda la Corte de Fernando VII. Sebastián de Miñano, para 1826, habla de 112 habitantes y en 1847 Pascual Madoz indica que Armuña cuenta con 36 vecinos (146 almas), 36 casas de mala construcción y poca altura que forman una pequeña plaza cuadrilonga y varias calles de piso regular, aunque sin empedrado.
Dada la posición estratégica junto al viejo puente del Tajuña, la villa también padeció saqueos y violencias con el paso por sus calles del ejército británico del general James Stanhope en diciembre de 1710 durante la Guerra de Sucesión; también de los franceses durante la Guerra de la Independencia y en diciembre de 1836, por la expedición del general carlista Miguel Gómez.
En el año 1896, mientras la comarca padecía los efectos de una grave sequía y Armuña varias muertes asociadas a la guerra de Cuba, el 18 de mayo de aquel año la Hermandad del Cristo logró reunir a más de 4.000 fieles llegados de todos los pueblos de alrededor para celebrar por vez primera en 302 años una función religiosa en las eras del pueblo ante la imagen del Cristo de Armuña, tenida por milagrosa. Desde aquel evento se celebra tal fiesta en la localidad.
El 8 de octubre de 1927 el entonces alcalde Manuel Gayoso Sánchez inauguró, en la plaza Mayor, la primera fuente pública con que contó la localidad. Esta fuente fue sustituida en 1992 por una réplica.
La villa padeció mucho durante la última Guerra Civil y la postguerra. Desde bombardeos de la aviación alemana e italiana, hasta la pérdida de nueve de sus vecinos, fusilados en la cárcel de Guadalajara el 6 de diciembre de 1936. Terminada la contienda, entre 1939 y 1941, los franquistas fusilaron casi a dos decenas de armuñeros, entre ellos tres alcaldes republicanos.
En junio de 1946, Camilo José Cela en su primer Viaje a La Alcarria pasó unas horas en una fonda del paraje armuñero de El Empalme, disfrutando de una cerveza y del paisaje mientras esperaba el directo que le llevaría a Pastrana.
Monumentos
Posee una iglesia del siglo XVI consagrada a San Martín de Tours y una ermita a la Virgen de la Soledad. En 1575 se daba este testimonio de la iglesia de Armuña en las relaciones topográficas de Felipe II de la vecina villa de Renera: Está .. la Villa de Almuña a una legua, tendrá treinta y cinco vecinos poco mas, o menos. Ay en la Yglessia deella un crucifixo mui devoto, y antiguo, y dicen que a hecho muchos milagros, y acude a el mucha gente.
Alcaldes desde 1979
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 Alejandro Torralbo Castillo UCD 1983–1987 Federico Sánchez Gómez Independiente 1987–1991 Miguel Pérez Gayoso PSOE 1991–1995 José Sánchez Polo PSOE 1995–1999 José Sánchez Polo PSOE 1999–2003 Jesús Sánchez Gómez PSOE 2003–2007 Jesús Sánchez Gómez PSOE 2007– Fidel Gayoso Sánchez Independiente Demografía
Evolución demográfica 1991 1996 2001 2004 2008 98 116 111 122 227 Fiestas patronales
- Desde tiempo inmemorial se celebra la fiesta del Cristo de la Misericordia, coincidiendo con el día 14 de septiembre, aunque a partir de 1978 se trasladó al tercer viernes de agosto. Desde 1967, siendo alcalde Eugenio Polo Sánchez, coincidiendo con la fiesta del Cristo también se celebran encierros campestres de reses bravas, con posterior lídia en la plaza Mayor.
- También es de interés la fiesta del Cristo de Mayo, que recuerda una gran concentración comarcal habida en la villa el 18 de mayo de 1896 y que combina una capea campestre con baile en la plaza Mayor hasta la madrugada.
- Y la del 11 de noviembre en honor a San Martín, patrón de la localidad.
Bibliografía
- Ayuntamiento de Armuña de Tajuña (2007) Los legados de la tierra, Armuña
- Polo Lorenzo, José Miguel (2004) Historia de Armuña de Tajuña.
- Ramiro Corral, Manuel (1896) Memoria de la solemne función religiosa celebrada en honor del Santísimo Cristo de Armuña el 18 de mayo de 1896
- Sánchez Salas, Elvira (2001) Doce relatos desde mi pueblo
Enlaces relacionados
- Municipios de Guadalajara
Categorías: Municipios de Guadalajara | Localidades de Guadalajara
Wikimedia foundation. 2010.