- Arquitectura de Andalucía
-
Arquitectura de Andalucía
Por arquitectura de Andalucía se entiende aquella que se desarrolla dentro de los límites de la actual comunidad autónoma de Andalucía, territorio que se corresponde a grosso modo con los cuatro reinos de la Corona de Castilla establecidos tras la Reconquista en el mediodía penínsular: el Reino de Sevilla, el Reino de Córdoba, el Reino de Jaén y el Reino de Granada.
El patrimonio arquitectónico andaluz refleja la variedad de pueblos que a lo largo de la historia pasaron por Andalucía. Los romanos, los árabes, el Renacimiento y el Barroco aportan los principales monumentos, entre los que destacan el gran número de fortificaciones, resultado del carácter fronterizo de este territorio durante muchos años. De la prehistoria se conservan importantes ejemplos de megalitismo, como el conjunto de dólmenes de Antequera.
De la arquitectura romana destacan la ciudad de Itálica y otros notables conjuntos en Carmona y Córdoba. Del arte hispanomusulmán, la Mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahara, los Reales Alcázares de Sevilla y la Alhambra de Granada constituyen los mejores ejemplos, todos ellos declarados patrimonio de la Humanidad y considerados como obras cumbres del arte islámico.
A partir de la ocupación castellana comienza la construcción de iglesias y otros edificios religiosos que frecuentemente utilizan estructuras anteriores, como es el caso de la Catedral de Sevilla, que aprovecha el alminar almohade de la Giralda, o se combinan elementos árabes y cristianos en el llamado estilo mudéjar.
El Renacimiento aporta grandes catedrales como las de Granada, Málaga, Guadix, Jaén y Baeza, siendo estas dos últimas ciudades junto con Úbeda importantes centros renacentistas. También sobresalen obras civiles como el Palacio de Carlos V de Granada y el Archivo de Indias de Sevilla.
Durante el siglo XIX retorna la característica síntesis de los legados musulmán y cristiano con el neomudéjar, estilo en el que se construyen estaciones ferroviarias, hoteles, plazas de toros y la Plaza de España de Sevilla. También en esta ciudad se sitúan algunos de los mejores ejemplos de arquitectura contemporánea gracias a la Expo 92, que dejaría obras como el Puente del Alamillo y el Pabellón de la navegación.
Arquitectura del Movimiento Moderno
Las manifestaciones de la arquitectura del Movimiento Moderno en Andalucía corresponden al universalismo de este movimiento, pero sus peculiares valores regionales. En Andalucía el racionalismo tiene habitualmente un marcado carácter expresionista, pero no es sólo una cuestión estética, ya que la renovación y depuración tipológica va asociada a la funcionalidad y al uso de nuevos materiales como el hormigón. Este último caso es evidente en la propuesta de Eduardo Torroja Miret para el Mercado de Abastos de Algeciras o la Gran Bodega Tío Pepe de Jerez de la Frontera. Los nuevos usos generan nuevos tipos. Los edificios relacionados con el transporte moderno, como estaciones de autobuses (Prado de San Sebastián o Estación de autobuses de Almería), estaciones de servicio (Campsa en Huelva, comercio y tránsito de mercancías (antigua Lonja de Barbate o el Mercado de Mayoristas de Málaga), o edificios para la cultura, educación y ocio (Universidad Laboral de Córdoba, Centro de Enseñanza Juan XXIII en Granada, Teatro-cine Torcal en Antequera...) son claros ejemplos de la potencia formal de la nueva arquitectura con una gran componente funcional, que abre nuevas líneas de investigación tipológica. García de Paredes es también una muestra de ello. Propone sugerentes innovaciones funcionales en la Iglesia Stella Maris, de Málaga, y en el Centro de Enseñanza Juan XXIII, superponiendo espacios de forma compacta y trasvasando métodos compositivos de carácter universalista. También las viviendas reflejan abiertamente las nuevas tendencias, como en el caso de la casa Lange, de Mosher y Relaño, traducción casi mimética del espacio fluido de Frank Lloyd Wright.
Todas estas obras tienen en común la contención y la mesura, y, al margen de que algunos de estos edificios puedan o no tener anecdóticos detalles decorativos, todos ellos tienen un firme sustento funcional vinculado a la arquitectura del Movimiento Moderno racionalista y a la vez comprometido con el lugar.
Bibliografía
- Pareja López, E. Historia del arte en Andalucía, 1988. ISBN 84-7566-015-0
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arquitectura de Andalucía.
Categoría: Arquitectura de Andalucía
Wikimedia foundation. 2010.