- Universidad del Claustro de Sor Juana
-
Universidad del Claustro de Sor Juana Acrónimo UCSJ Lema «"Saber para valorar. Valorar para elegir"» Tipo Privada, con vocación pública y social Fundación 1979 con la licenciatura en Ciencias Humanas Localización Dirección Izazaga 92, Centro Histórico, C.P. 06080
Ciudad de México MéxicoAcademia Estudiantes 1,582 en licenciatura • Postgrado 39 alumnos Administración Rector Mtra. Carmen Beatriz López Portillo [1] La Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ, por sus siglas institucionales) es una universidad de Humanidades ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, dentro del antiguo convento de San Jerónimo incluido el Ex templo de San Jerónimo (actualmente llamado "Auditorio Divino Narciso"), lugar histórico por haber dado cobijo a Sor Juana Inés de la Cruz, célebre monja jerónima, poetisa novohispana de gran importancia para la literatura mexicana.
Anteriormente tenía el nombre de Centro Universitario de Ciencias Humanas A. C., que conservó hasta 1991.
La UCSJ no se ha mezclado con ningún tipo de ideología ni credo. No debe confundirse su carácter arquitectónico de tipo religioso con sus enseñanzas culturales y humanísticas. En su planta de profesores han desfilado: Gloria Prado Garduño, Raúl Durana Valerio, Margarita Peña, Ernesto Lumbreras, Mario Bellatin, José Luis Barrios, Adriana Díaz Enciso, Eduardo Milán, Ema Godoy, Cristóbla Acevedo.
La UCSJ fue una de las pioneras en comenzar el "Rescate" del Centro Histórico (nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), al restaurar entre 1976 y 1982 el Ex convento de San Jerónimo, que se encontraba en ruinas. Asimismo, al iniciar una institución de educación superior en pleno Centro, logró darle la vitalidad de su comunidad estudiantil. Desde su establecimiento, ha logrado constituirse como un núcleo vivo de difusión del arte y la cultura así como ofrecer un constante apoyo a la comunidad del Centro Histórico de la Ciudad de México. Incluso, dentro su Reglamento Institucional aparece esto como principal misión y se apoya en los siguientes cinco puntos básicos que conforman su actividad:
- Autonomía Universitaria
- Libertad de cátedra
- Pluralismo ideológico
- Integración comunitaria y
- Responsabilidad social
Asimismo posee tres vocaciones fundamentales:
- Vocación universitaria
- Vocación humanista y
- Vocación por la cultura
Aunado a esto, la UCSJ tiene siete compromosos principales:
- Ser una auténtica universidad, es decir, la búsqueda de la verdad.
- El humanismo.
- Nuestro México.
- La promoción y cuidado de la cultura universal.
- Con el Ex convento de San Jerónimo.
- Con la vida y obra de la décima musa.
- El cumplimiento ético de los demás compromisos.
La Universidad cuenta con 200 profesores en curso. Además posee una Colección de Indumentaria Mexicana "Luis Márquez Romay", la Celda Contemporánea, una estación de radio por internet (Radio C que se escucha directamente en el link oficial de la Universidad [2]) y otro campus en la calle de Regina, igualmente ubicado en el Centro Histórico y también cargado de valor histórico, pues ocupa entre otros espacios, uno diseñado por Manuel Tolsá.
Por el lado social, la UCSJ posee varios programas de apoyo comunitario como son la alfabetización de adultos con el INEA, Cursos de verano para la comunidad del Centro Histórico de la Ciudad de México, Prevención de adicciones y violencia, atención especial a niños con VIH/SIDA, diversos talleres terapéuticos, actividades recreativas para niños, atención psicológica, atención nutricional a indígenas del país junto con ONGs como la Casa de los Mil Colores, La Casa de la Sal, La Casa de las Mercedes y el Asilo Concepción Béistegui.
La Universidad del Claustro de Sor Juana ha sido acreditada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), en al menos en dos ocasiones, para permanecer en el Padrón de Excelencia Académica de la Secretaría de Educación Pública.
Contenido
El logotipo
El logotipo de la UCSJ representa un heptágono tejido con otro heptágono inscrito al primero. Esta figura poligonal se empleó anteriormente para determinar las proporciones arquitectónicas del patio mayor del ex-Convento de San Jerónimo, por ello, la UCSJ retomó esta forma para caracterizar gráficamente el sentido humanista de la Universidad.
El sentido filosófico proviene del número "3" y del número "4" cuya suma es el "7". El número tres representa el triángulo, la divinidad padre-hijo-espíritu santo en el cristianismo, las virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad), lo espiritual, el trivium de las artes liberales (Gramática, Retórica y Dialéctica) o los valores de Bondad, Verdad y Belleza; mientras que el número cuatro simboliza el cuadrado, lo material y el hombre, las virtudes cardinales en el cristianismo (Justicia, Prudencia, Templanza y Fortaleza), el quadrivium de las artes liberales (Aritmética, Astronomía, Geometría y Música) por lo que el siete es el equilibrio de las virtudes, del espíritu y lo material, la relación hombre-Dios, el guarismo de los iniciados, de las notas musicales, los colores visibles que refleja la luz blanca, los días de la semana, etc.; en conclusión la vocación humanista y espiritual también reforzada por el color vino cuyo significado es de santidad, pacto, gozo, compromiso y comunión.
Para el reglamento del logotipo, éste no debe ser menor de 2.0 cm de altura x 2.5 cm de anchura ni perder sus proporciones así como respetar el color negro o el vino institucional.
Licenciaturas
- Arte
- Comunicación Audiovisual
- Estudios y Gestión de la Cultura
- Filosofía
- Gastronomía
- Humanidades
- Filosofía
- Escritura Creativa y Literatura
- Psicología
- Derechos Humanos y Gestión de Paz.
Maestrías
- Cultura Virreinal
- Estudios en Psicoanálisis.
Otros programas académicos
Profesional asociado: Administración de negocios de alimentos y bebidas y en Producción de espectáculos.
De igual manera también cuenta con talleres, cursos, seminarios, diplomados y programas de educación a distancia por medio la web.
Asimismo se estrena en abril de 2009 la Preparatoria Abierta.
Investigación en la UCSJ
La investigación es una parte fundamental en la UCSJ. Para ello, la Universidad cuenta con algunos profesores investigadores de tiempo completo y tiene la Cátedra Albert Camus y el Centro de Estudios sobre la Paz y la Memoria "Pier Paolo Pasolini", amén de publicaciones, entre las cuales destacan aquellas editadas en colaboración con la UNAM, como la revista Prolija Memoria (especializada en cultura virreinal) y una de las colecciones de la editorial Alfaguara.
Curiosidades Claustro
La UCSJ cuenta con más de 30 gatos albergados, cuatro pianos de cola que fueron propiedad de quien fuera Primera Dama de la nación y pianista aficionada, Carmen Romano. Se dice (aunque sin pruebas) que el actual salón 14 del Gran Claustro fue la celda donde vivió Sor Juana Inés de la Cruz. Alguna vez estudiaron en la UCSJ personalidades de la farándula como Mónica Garza, conductora de TV Azteca quien cursó la licenciatura en Ciencias Humanas; Carlos Espejel, actor cómico de Televisa que estuvo matriculado en la licenciatura en Arte; así como Juan Claudio Retes, escritor y actor de la dinastía Retes.
Alumnos destacados
La UCSJ ha tenido varios alumnos destacados en el medio cultural como Teresa Vicencio Álvarez (Gestora cultural, actual directora del Instituto Nacional de Bellas Artes; licenciatura en Ciencias Humanas), Roxana Elvridge-Thomas (Poeta ganadora del premio "Elías Nandino"; licenciatura en Ciencias Humanas), Claudia Albarrán Ampudia (Escritora, crítica literaria e investigadora del SNI; licenciatura en Ciencias Humanas), Paco Pacheco Pacheco (Poeta y editor; licenciatura en Ciencias Humanas), Leticia Romero Chumacero (Crítica literaria y narradora ganadora del premio "Punto de Partida"; licenciatura en Ciencias Humanas), Gustavo Prado (Curador y artista plástico; licenciatura en Ciencias de la Cultura), Hernán Bravo Varela (Poeta ganador del premio "Elías Nandino"; licenciatura en Literatura y Ciencias del lenguaje) entre otros.
Enlaces externos
Colegio de Comunicación Audiovisual
Referencias
- Filosofía Institucional. México, UCSJ: 2007. Disponible en internet en [3]
- Manual Normativo de Imagen Institucional. México, UCSJ: 2007.
- Saber para valorar, valorar para elegir.(Manual rojo) México, UCSJ: 2007.
Coordenadas:
Categoría:- Universidades del Distrito Federal (México)
Wikimedia foundation. 2010.