- Comisión Corográfica
-
Comisión Corográfica
Agustín Codazzi y sus colaboradores en el campamento de Yarumito, provincia de SotoLugar República de la Nueva Granada Fecha 1850-1859
1860-1862Participantes Agustín Codazzi
Manuel Ancízar
José Jerónimo Triana
Carmelo Fernández
Manuel María Paz
Henry Price
Manuel Ponce de León
Felipe PérezSitio web La Comisión Corográfica fue un proyecto científico llevado a cabo en la República de la Nueva Granada (hoy Colombia) a mediados del siglo XIX, cuyo objetivo era realizar un trabajo descriptivo de cada una de las regiones del país, así como la cartografía correspondiente a cada una de ellas.[1] La comisión constó de dos etapas: la primera entre 1850 y 1859, dirigida por Agustín Codazzi, y la segunda entre 1860 y 1862 por Manuel Ponce de León.[1]
Es considerada por muchos estudiosos como la continuación de la Expedición Botánica que se llevó a cabo a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Contenido
Definición de corografía
El término corografía con el cual se denominó proviene del griego khorographia, donde khoros significa región.[1] El Diccionario de la lengua española define corografía como la “descripción de un país, de una región o de una provincia”.[2]
Conformación de la Comisión
Después de la independencia, y más exactamente después de la disolución de la Gran Colombia, la geografía de la Nueva Granada era prácticamente desconocida por sus gobernantes y particularmente por sus habitantes.[1] Para darle una solución a esta problemática el Congreso de la República dictaminó una ley en 1839 por medio de la cual se ordenaba contratar a varios ingenieros y geógrafos que realizaran la descripción completa del país, y levantaran no solamente un mapa general de la nación sino de cada una de las provincias que la componían.[1]
Entre 1845 y 1849 Tomás Cipriano de Mosquera, entonces Presidente de la República, dispuso las bases administrativas e institucionales para llevar a cabo la empresa científica que supondría la Comisión Corográfica. Al enterarse que Agustín Codazzi había salido al exilio desde Venezuela en 1849, Mosquera se puso inmediatamente en contacto con el.[3] A partir de las reuniones celebradas entre ambos es que nació la idea de realizar un trabajo similar al que Codazzi había hecho en Venezuela, pero de mayores proporciones, que no solo incluyera descripción física y política del territorio neogranadino, sino de sus gentes, sus recursos, su infraestructura y su economía.[1]
Mosquera si bien acabó su periodo presidencial a tan sólo unos meses de su encuentro con Codazzi, le recomendó a su sucesor José Hilario López celebrar un contrato para llevar a cabo tal la empresa.[4] En el acuerdo celebrado entre los gobiernos de la Nueva Granada y Codazzi (1849) se contemplaron la realización de tres tareas fundamentales:[4] primero, la corografía del territorio nacional, segundo, la construcción de las cartas cantonales y provinciales, y tercero, la descripción de itinerarios militares; también se le entregaron a Codazzi un sextante, un horizonte artificial, dos barómetros, dos cronómetros, un teodolito, un nivel de anteojo, dos termómetros, una aguja pequeña, un nivel pequeño y un higrómetro.[5]
Dado que la Comisión era un proyecto interdisciplinario, posteriormente se realizaron contratos con otros expertos en cada una de las temáticas que se pretendieron abordar durante la empresa corográfica; de este modo Agustín Codazzi asumió la dirección de la Comisión Corográfica, encargado fundamentalmente de la parte geográfica y cartográfica; Manuel Ancízar, secretario de la Comisión, tenía a su cargo las descripciones geográficas y en especial los aspectos de la vida social y cultural del país; fue reemplazado a partir de 1852 por Santiago Pérez en funciones y cargo; José Jerónimo Triana fue nombrado para hacer los estudios de la flora y fauna de las regiones visitadas; Carmelo Fernández, Enrique Price y Manuel María Paz, sucesivamente, fueron los dibujantes y cartógrafos de la Comisión; con la muerte de Codazzi en 1859 Felipe Pérez asumió la publicación de la Geografía General del país, y Manuel Ponce de León, la recolección y publicación de los informes y mapas de la Comisión.[3]
Desarrollo del proyecto
Primera expedición
El 1 de enero de 1850 se iniciaron los trabajos y estudios de la Comisión Corográfica. El primer camino que tomaron los integrantes de la comisión fue la denominada "ruta chibcha", que los llevó a las provincias de Vélez, Socorro, Soto, Ocaña, Santander y Pamplona. Recorrieron así gran parte de la cordillera Oriental.
Segunda expedición
Los miembros de la comisión siguieron en dirección nordeste, completando los mapas de las provincias de Socorro, Soto, Tundama, Tunja, Vélez, Ocaña, Pamplona y Santander.
Tercera expedición
Este viaje se dirigió al noroeste, recorriendo las provincias de Mariquita, Medellín, Córdova, Antioquia y Cauca. Además se investigó la posibilidad de hacer navegable el río Cauca.
Cuarta expedición
El objetivo de este viaje era completar el mapa de la parte baja del río Magdalena. En el viaje de regreso se exploró el valle del río Patía y se visitaron las provincias de Túquerres, Pasto, Popayán y el valle del río Cauca.
Quinta expedición
Los integrantes visitaron la provincia del Chocó, en la cual se estudió la posibilidad de generar un canal de comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico a través del río Atrato.
Sexta expedición
Se realizó el levantamiento del mapa de la parte baja del río Bogotá.
Séptima expedición
Las investigaciones de la comisión se dirigieron al oriente de Bogotá, es decir las provincias de Cundinamarca y Casanare, y el Territorio de San Martín. También se levantó el mapa de gran parte del curso del río Meta.
Octava expedición
Durante esta expedición se estudiaron las cabeceras del río Magdalena y se describieron las riquezas arqueológicas de la cultura San Agustín.
Novena expedición
Se ocupó del trazado del camino entre Facatativá y Beltrán.
Décima expedición
Se siguió rumbo norte hacia las provincias de Santa Marta, Riohacha y Cartagena. Codazzi murió en la aldea del Espíritu Santo el 7 febrero de 1859.
Véase también
Referencias
- ↑ a b c d e f «La Comisión Corográfica: aporte interdisciplinario para el mundo» (en español). Biblioteca Nacional de Colombia (2008). Consultado el 4 de septiembre de 2011.
- ↑ DRAE. «Corografía» (en español). Real Academia Española de la Lengua. Consultado el 4 de septiembre de 2011.
- ↑ a b Lucella Gómez Giraldo (12 de junio de 2004). «Codazzi, Agustín» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 29 de agosto de 2011.
- ↑ a b Temístocles Ordónez (abril de 2008). «Agustín Codazzi, precursor de la Sociedad Geográfica de Colombia» (en español). Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 29 de agosto de 2011.
- ↑ Efraín Sánchez Cabra (21 de mayo de 2005). «Agustín Codazzi y la geografía en el siglo XIX» (en español). Revista Credencial Historia. No 42. Banco de la República de Colombia. Consultado el 29 de agosto de 2011.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Comisión Corográfica. Commons
Wikimedia foundation. 2010.