Batalla del vino

Batalla del vino

Batalla del vino

Artículo bueno

La batalla del vino es una fiesta de interés turístico nacional que se desarrolla anualmente durante la mañana del 29 de junio, festividad de San Pedro, en la ciudad de Haro, La Rioja (España).

Tiene lugar en el paraje de los Riscos de Bilibio, a unos 6 km de Haro y consiste en arrojar vino tinto a otros contendientes hasta quedar completamente morados.

Aunque su origen suele atribuirse a antiguos pleitos entre Haro y Miranda de Ebro por la posesión de los riscos, indicando que de no subir los de Haro dos veces al año en romería el término pasaría a pertenecer a Miranda, esto tan solo es una leyenda, ya que aunque antaño hubo pleitos entre estas localidades, parece que la relación con el actual festejo es meramente simbólico.

Se tienen noticias de una romería religiosa a los riscos que se realiza desde comienzos del siglo XVIII, aunque hay quienes le atribuyen mayor antigüedad. Con el tiempo, probablemente a principios del siglo XX, se empezó a hacer popular el arrojo de vino en el transcurso de ésta, siendo mal visto por algunos, hasta que en 1949 era ya tan habitual que se ganó la primera mención con el nombre actual.

Contenido

Desarrollo

Al subir a los Riscos de Bilibio los "francotiradores" comienzan a disparar contra quienes se dirigen a la batalla del vino.

Un poco antes de las siete de la mañana, la gente, vestida de blanco, ataviada con el pañuelo rojo de las fiestas y portando el vino para la contienda, se encamina hacia los Riscos de Bilibio, bien andando, en remolques arrastrados por tractores o en vehículos particulares.

Una vez arriba, se empieza a arrojar el vino usando botas, botellas, sulfatadoras, calderos, pistolas de agua y todo lo imaginable que pueda albergar líquido.

Mientras se libra esta batalla, alrededor de las ocho y media o nueve dependiendo de años, el regidor síndico de la ciudad, quien simbólicamente tiene el mando durante las fiestas, abre comitiva a caballo hasta llegar a la ermita de San Felices de Bilibio, donde tras colocar el pendón en lo más alto de las peñas se celebra una misa. Al término de ésta se dispara un cohete, quedando inaugurada oficialmente la batalla del vino, comenzando las charangas a animar a la multitud que se reúne en las campas bajo la ermita.

Cerca de las diez y media, cuando se acaban las municiones (20.000 litros estimados en 2007.[1] Entre 30.000 y 40.000 en 2008, coincidiendo con fin de semana.[2] ), la gente se va retirando hacia los alrededores para secar sus empapadas ropas y almorzar los típicos caracoles.

Al finalizar el almuerzo, se vuelve de nuevo en romería hacia Haro hasta el puente sobre el río Tirón. A las doce del mediodía, se empieza a entrar en la ciudad (acto conocido como "las vueltas"), enfilando la calle Navarra al ritmo de las charangas para, tras rodear el templete de la música de la plaza de la Paz, ir hacia la plaza de toros donde se sueltan varias reses bravas.

Historia

Precedentes

Importancia de los Riscos para los de Haro

Monumento a Felices de Bilibio junto a la ermita en los Riscos de Bilibio, en honor al cual se celebra una misa.

En los Riscos donde se celebra esta fiesta, habitó y falleció el anacoreta Felices de Bilibio entre los siglos V y VI. Tras su muerte, comenzó la devoción de los habitantes de la villa de Bilibio y alrededores a su persona, produciéndose visitas a la cueva sobre los Riscos en la que se hallaba enterrado, como tributo a los actos que realizó en vida y por la protección de la comarca que achacaban a éste.[3]

Los habitantes de Bilibio fueron trasladándose a Haro hasta quedar deshabitado en el siglo X, llevando consigo su devoción por el santo.

En 1090 cuando la santidad de Felices se había extendido por toda Castilla, el Abad Blas decidió llevar los restos de Felices al Monasterio de San Millán, quedando vacía la cueva que hasta entonces los había albergado.[4] Este acto no hizo perder con el tiempo la devoción por el santo, haciéndolo patrono de la ciudad de Haro el 31 de enero de 1644[5] y festejándole anualmente el 25 de junio. El 2 de junio de 1655 se fundó una cofradía para venerarle.[6] En 1694 se construyo una ermita en su honor bajo el cerro de la Mota, cerca de donde se encuentra la actual Iglesia de Santo Tomás de Haro.[7] Poco después se decidía construir una nueva ermita en los Riscos, finalizándose en 1710.[7] Cerca de este año se popularizaría una romería a dicha ermita para realizar allí una misa en honor a Felices, lo cual se vería acompañado a comienzos del siglo XX de la batalla del vino.

Pleitos con Miranda de Ebro

Tradicionalmente se ha vinculado la realización de la romería a los Riscos de Bilibio y la actual Batalla del vino con antiguos litigios entre Haro y Miranda de Ebro.

Se sabe que éstos pleitearon por la posesión y pastos de la zona de los Montes Obarenes, donde se asientan los Riscos de Bilibio, tal era la discordia que decidieron en 1099 acudir a Alfonso VI "el Bravo", rey de estas tierras, para que dictara sentencia, pero esta no fue muy resolutiva.[8] En 1176 acudieron al rey Alfonso VIII "el Noble", quien tampoco satisfizo a ninguna de las partes.[8] Una vez más y tras continuar los pleitos, acudieron al rey Fernando III "el Santo", quien puso fin a la disputa mediante la Carta Ejecutoria del 24 de abril de 1237, ratificada por su nieto el rey Sancho IV "el Bravo" el 10 de agosto de 1288.[8]

Tales resoluciones sirvieron de base para que en 1290 se dictara la sentencia del Merino Mayor de Castilla, Sancho Martínez de Leiva, por la que se establecían los límites y propiedades de los Riscos de Bilibio y los Montes de Herrera determinando que:

Cada año en las fechas del 29 de junio, festividad del apóstol San Pedro y el primer Domingo del mes de Septiembre, la villa de Haro, con el concejo, justicia y corregimiento al frente, diese fe de su propiedad en dichos montes, límites y pastos. Y para ello habrá de colocar el pendón morado de la villa, que izará el regidor-síndico en funciones de alcalde-mayor, en lo más encumbrado del risco y de no hacerlo así, la tal propiedad, montes, límites y pastos, pasará a la villa de Miranda de Ebro.[8]

Aunque se sabe de la existencia de estos pleitos con Miranda de Ebro, parece que la relación con el actual festejo de la batalla del vino es meramente simbólico, ya que la romería a los Riscos de Bilibio parece bastante posterior.

Romería a los Riscos de Bilibio

Paraje de los Riscos de Bilibio, donde se realiza la batalla.

Según Fernando de la Fuente, la romería habría empezado a realizarse antes de 1462, basándose en un documento de esa fecha que indica "Que mandaron dar a Abrahin, tamboril, por que tanio en el día de San Juan e San Pedro, veinte maravedies" y en otro de 1465 "Ítem que di al gaitero de su salario porque toque bien la gaita en las alboradas quatro fanegas de trigo", indicando que estos demostrarían la existencia de la fiesta y la diana para celebrar la peregrinación a los Riscos,[9] pero por un legajo del archivo municipal de Haro de comienzos del año 1500 en el que se recogen los gastos anuales del concejo, se sabe que se realizaba una romería a la Virgen de Toloño el segundo día de pascua. También se desglosan los gastos de la procesión, danzadores y vaquillas para festejar a San Felices, sin mencionar ninguna romería a los riscos.[10] [11]

La ermita de San Felices en los riscos de Bilibio no empezaría a construirse hasta 1710, por lo que parece que la romería comenzaría realmente alrededor de ese año.

En otro documento del archivo municipal del siglo XVIII, se relata cómo transcurría la romería a los riscos en esa época (muy similar al festejo actual), describiendo cómo se subía, se asistía a misa, se colocaba en lo alto el pendón que portaba el regidor síndico para cumplir con la carta ejecutoria, se almorzaba y se volvía para entrar todos juntos en la villa hacia la plaza mayor (actual plaza San Martín) donde se soltaban vaquillas.[12]

Después de oir Misa, adorar la Reliquia del Santo y visitar su sepulcro, viene el regocijo, la bulla y la algazara que se ensancha por aquellos parajes, sufriendo y aguantando todos, porque están a la recíproca, los bautizos de vino que se prodigan con frecuencia.[12]

Según este fragmento podría parecer el origen de la batalla, pero éstos bautizos no serían muy populares, ya que en un relato de la romería de 1922 no se les hace ninguna mención y en una poesía de 1932 se critica que se vierta vino como si fuese una novedad.

Romeros acompañados de charangas en la calle la vega, dirigiéndose a la plaza de toros tras la batalla del vino y la vuelta a la plaza de La Paz.

Cambios de la romería debido a las guerras

Se sabe de la modificación de la tradicional romería en varias ocasiones.

En la época de la tercera Guerra Carlista, rondaban por los Montes Obarenes guerrilleros carlistas, lo que suponía un riesgo para los romeros, por lo que en 1873 y 74 se celebró la romería en los parajes de Fuente del Moro.[13] [9]

En 1875, siendo comandante militar Juan Delgado Sánchez, ordenó el 10 de junio, que la romería se celebrase en los jardines de la Vega.[13] Esta decisión habría sido tomada al sufrir la zona las correrías del guerrillero jarrero Benigno Barrionuevo “Carrión”, que ocupaba las Conchas de Haro para dificultar la marcha del ferrocarril.[9]

En los años de la Guerra Civil Española, al no haber jóvenes en Haro que acudiesen a la romería, fueron las mujeres las que les sustituyeron.[13]

Batalla del vino

Fernando de la Fuente indica que poco antes de entrar en el siglo XX comenzaban a realizarse los "bautizos", o remojones de vino, lo que no era del gusto de todos, como se pone en boca de Manrique en la refundición en 1907 del sainete "¿Eh, ¡á Bilibio!".[9] Lo extraño es que en el relato de la romería de 1922, recogido por el periódico Tierra Riojana, se habla de la subida a la ermita a las cinco y media de la mañana, oficiándose misa seguida de almuerzo con bailables, dándose a las doce las vueltas a la plaza de la Paz para dirigirse a la suelta de vaquillas en la plaza de toros, pero sin hacer mención alguna al arrojo de vino.[11]

Suelta de vaquillas en la plaza de toros después de la batalla.

En una poesía publicada en 1932 en el periódico jarrero San Pedro, aparece lo que podría considerarse el verdadero inicio de la batalla del vino, indicando como si fuese una novedad, que por capricho de unos cuantos que tiraban vino las mujeres ya no querían subir a los Riscos.[11]

...

Fiestecica de San Pedro de tan dichosa memoria
estás perdiendo tu brillo y también tu justa gloria,
al no acudir las jarreras -que antes acudían todas-
por mor de cuatro bellacos cortos de ingenio y de gracía,
que con sus botas de vino el rostro y vestidos manchan.

...
Periódico San Pedro nº 2., "Romance de un corto de vista (no ciego)".[11]

Durante la década 1945-1955 se consiguió popularizar lo que se llamaba entonces Guerra del Vino,[14] apareciendo nombrada en 1949 por primera vez como Batalla del Vino en la crónica de Enrique Hermosilla Díez para el diario La Rioja.[9] Entonces la batalla se producía al salir de misa, junto a las escaleras de la ermita y la pequeña explanada adyacente.

Visto el éxito del festejo, la cofradía de San Felices, con Domingo Contreras González como prior y el ayuntamiento, con Antonio Vargas Carranza como alcalde, solicitaron al Ministerio de Información y Turismo el reconocimiento de la romería como fiesta de interés turístico nacional, obteniendo tal reconocimiento el 8 de julio de 1965.[14]

El 22 de septiembre de 1968 a las 12:30, se hizo una segunda Batalla del Vino a petición de una agencia norteamericana de publicidad, que estaba rodando las fiestas más típicas y coloristas de España. En esta batalla la gente no tenía la alegría de las fiestas y estaba cansada, por haber tenido que esperar desde las 10:30 (hora a la que habían sido convocados), hasta la hora del rodaje.[15]

El número de participantes iba en aumento, lo que conllevó que en 1976 se trasladase bajo la cara sureste de los Riscos para mayor seguridad.[9] De esta forma hoy la batalla tiene lugar en dos zonas, la más multitudinaria en la arboleda y la más tradicional junto a la salida de la ermita al terminar la misa.

Al ser anulada en el ámbito nacional la festividad de San Pedro en marzo de 1977, el ayuntamiento de Haro temiendo que al ser día laborable la romería dejara de ser multitudinaria, decide someter a referéndum la posibilidad de cambiar la fecha de celebración al domingo siguiente al día de San Pedro. El pueblo de Haro concluyó que quería seguir festejándolo el día 29 de junio como era costumbre y hoy en día sigue siendo multitudinaria.[16]

Fiesta de Interés Turístico

El 8 de julio de 1965 el Ministerio de Información y Turismo declara la Romería Fiesta de Interés Turístico Nacional.[14]

En 1975 quedaron suspendidos este tipo de títulos nacionales. En 1979 el alcalde Francisco Mate solicitó la renovación del título según la normativa, consiguiéndola en febrero de 1980.[14]

En noviembre de 1998 el gobierno de La Rioja le concedió también el título menor de Interés Turística Regional.[14] [17]

Batalla del vino infantil, celebrada junto al campo de fútbol de "El Ferial".

Batalla del vino infantil

Desde el año 2004, durante las fiestas de junio, se viene realizando una batalla del vino infantil para que los más jóvenes puedan disfrutar de esta tradición.

El 26 ó 27 de junio, entre las 10 y las 11 de la mañana en la plaza de la Paz, se reparten unos vales canjeables por una bota llena de mosto tinto. Se sale poco después en romería hasta el recinto de El Ferial donde, tras realizar una ofrenda al patrón y el lanzamiento de un cohete, da comienzo la batalla. Tras ésta, se reparte un almuerzo de chocolate y bizcochos, continuando con el retorno a la plaza de la Paz donde se dan Las Vueltas acompañados de charangas, para terminar corriendo cabezudos en la plaza de San Martín.[18]

Batalla del clarete de San Asensio, La Rioja (España).

Festejos similares

En la localidad riojana de San Asensio celebran desde 1977 la batalla del clarete. Se realiza en el barrio de las bodegas a las 12 de la mañana del domingo más cercano al 25 de julio. En 2007 cumplía su trigésima edición y contó con la asistencia de más de mil personas.[19]

En Llamigo, localidad de la parroquia de Nueva, concejo de Llanes, Asturias, cada 9 de septiembre realizan una misa solemne con procesión, carrera de caballos y una guerra del vino en forma similar a la de Haro, durante las fiestas en honor a la Virgen de Loreto.[20]

Referencias

  1. «Unos 20.000 litros de vino "llovieron" en la batalla del vino de Haro». larioja.com (29/06/2007). Consultado el 04/08/2008.
  2. M. Galobardes (29/06/2008). «Miles de personas participan en la tradicional 'Batalla del vino' de Haro». elperiódico.com. Consultado el 04/08/2008.
  3. Alfonso Verde, Los Milagros. Pág. 129.
  4. Alfonso Verde, Definitivo Traslado. Pág. 106.
  5. Alfonso Verde, Patronazgo de señor San Felices. Pág. 138 a 141.
  6. Alfonso Verde, Llega la Fundación. Pág. 141 a 143.
  7. a b Alfonso Verde, Ermitas, el 25 de junio y culto. Pág. 149.
  8. a b c d Verde Echaide, Alfonso (2002). «Orígenes históricos y simbólicos de la batalla del vino», "Felices el Anacoreta. Maestro de San Millán de la Cogolla", pp. 263 y 264.
  9. a b c d e f Fernando de la Fuente Rosales «De Romería a “Batalla”» haro.org.
  10. Documento nº 977 del legajo nº 49 del archivo histórico municipal.
  11. a b c d Cegarra Pérez, Joaquín (1991). Equipo harense de historia (ed.). Haro - Cien años de Muy Noble y Muy Leal Ciudad 1891 - 1991, pp. 21 y 22.
  12. a b Alfonso Verde, ¿Fue la primera romería?. Págs. 256 a 262.
  13. a b c Alfonso Verde, El simbolismo de hoy. Págs. 264 a 265.
  14. a b c d e Alfonso Verde, De la "Guerra del vino" a la "Batalla". Págs. 265 a 267.
  15. Alfonso Verde, Se repite la "Batalla del Vino" a petición de los norteamericanos. Págs. 267 a 269.
  16. Alfonso Verde, El pueblo dijo si a la "Batalla" en día laborable ... Págs. 269 a 270.
  17. «Turismo. Fomento y promoción. Fiestas, rutas y zonas de interés turístico.» págs. pág. 171-172. Gobierno de La Rioja. Consultado el 10/08/2008. «Resolución de 29 de octubre de 1998, de la Dirección General de Industria, Turismo, Trabajo y Comercio, por la que se declara "Fiesta de Interés turístico en La Rioja" la Batalla del Vino en Haro (B.O.R. núm. 138, de 17 de noviembre).»
  18. Rodelgo, Merche (28 de junio de 2006). «Armados de mosto». larioja.com. Consultado el 04/08/2008.
  19. Cuesta, Sergio (23/07/2007). «Con las ventanas cerradas». elcorreodigital.com. Consultado el 04/08/2008.
  20. Escudero, J. (10/09/2006). «Centenares de personas se bañan en vino en la batalla de Llamigo». elcomerciodigital.com. Consultado el 20/07/2009.

Bibliografía

  • Verde Echaide, Alfonso (2002). "Felices el Anacoreta. Maestro de San Millán de la Cogolla", pp. 255 a 271. Depósito Legal VI-467/2002.
  • Cegarra Pérez, Joaquín (1991). Equipo harense de historia (ed.). Haro - Cien años de Muy Noble y Muy Leal Ciudad 1891 - 1991, pp. 21 y 22. Depósito Legal LR-560/1991.

Enlaces externos

Obtenido de "Batalla del vino"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Batalla del Vino — Fiesta Declarada de Interés Turístico Lugar:Se desarrolla en la ciudad riojana de Haro, España, en el paraje de los Riscos de Bilibio (continuación de los Montes Obarenes u Obarenses). Fecha y Hora:El día 29 de junio (Día de San Pedro) alrededor… …   Enciclopedia Universal

  • Batalla del Somme — Saltar a navegación, búsqueda Batalla del Somme …   Wikipedia Español

  • Batalla del Ager Falernus — Saltar a navegación, búsqueda Batalla del Ager Falernus …   Wikipedia Español

  • Batalla del bosque de Teutoburgo — Saltar a navegación, búsqueda Batalla del bosque de Teutoburgo …   Wikipedia Español

  • Batalla del Garellano — Saltar a navegación, búsqueda Batalla del Garellano (1503) Parte de la segunda guerra de Nápoles …   Wikipedia Español

  • Batalla del Segre — Batalla del Río Segre Parte de la Guerra Civil Española El río Noguera Pallaresa, a su paso por el Embalse …   Wikipedia Español

  • Batalla del Ebro — Para la batalla de la Segunda Guerra Púnica, véase Batalla del Río Ebro. Batalla del Ebro Parte de Guerra Civil Española …   Wikipedia Español

  • Historia del vino — El dios Baco (según los romanos) o Dionisio (según los griegos). Pintado por Diego Velázquez …   Wikipedia Español

  • Tercera batalla del río Bach Dang — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Vino — Lo que provoca el color rojo final del vino tinto es la presencia de antocianinas en la piel de la uva.[1] …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”