- Carlos María de Borbón y Austria-Este
-
Carlos María de Borbón y Austria-Este
Carlos María de Borbón y Austria-Este (Laibach, 30 de marzo de 1848 – Varese, 18 de julio de 1909), autotitulado «duque de Madrid» y «conde de la Alcarria», fue pretendiente carlista al trono de España con el nombre de Carlos VII (1868–1909) y pretendiente legitimista al trono francés con el nombre de Carlos XI de Francia y Navarra (1887–1909).
Contenido
Vida
Nacido Carlos María de los Dolores Juan Isidro José Francisco Quirín Antonio Miguel Gabriel Rafael de Borbón y Austria-Este, era hijo de Juan, conde de Montizón y de Beatriz de Austria-Este. Tras la separación de sus padres se educó con su madre en Módena. Pasó la adolescencia en Praga, Venecia y Viena. En 1867 casó con Margarita de Borbón-Parma, que le dio varios hijos:
- Blanca de Borbón y Borbón-Parma (1868–1949)
- Jaime de Borbón y Borbón-Parma (1870–1931)
- Elvira de Borbón y Borbón-Parma (1871–1929)
- Beatriz de Borbón y Borbón-Parma (1874–¿?)
- Alicia de Borbón y Borbón-Parma (1876–1975)
Tras enviudar volvió a contraer matrimonio, esta vez con Berta de Rohán, quien no le dio hijos.
En julio de 1868 celebró una junta en Londres con las principales figuras del carlismo para relanzar el movimiento, aprovechando la crisis del régimen isabelino. El 3 de octubre de ese mismo año Carlos se convirtió en el pretendiente de la dinastía carlista al trono español tras abdicar en él su padre, aunque buena parte de los carlistas ya lo tenían como su rey desde 1864, cuándo la princesa de Beira lo proclamó como el rey legítimo en la Carta a los españoles.
En octubre de 1869 entregó la dirección político militar del carlismo a Ramón Cabrera, quien dimitió en marzo de 1870 debido a discrepancias con el pretendiente y con notables figuras del carlismo. En abril, Carlos decidió asumir personalmente la jefatura del carlismo tras una conferencia que había reunido en Vevey a los notables carlistas, creando una junta central del partido que actuaba legalmente en España, la Comunión Católico-Monárquica, que presidía el marqués de Villadarias y que tenía como secretario a Joaquín María de Múzquiz y juntas locales en los ayuntamientos dónde el carlismo tenía implantación. Se organizó también una red de casinos y centros carlistas para promover el ideario carlista, estrategia que se probó exitosa, ya que en las elecciones de 1871 el carlismo consiguió 50 diputados en el Congreso de los Diputados.
Sin embargo, finalmente fue la vía militar la que prevaleció, al dar Carlos a sus partidarios la orden de sublevarse el 21 de abril de 1872, en lo que fue el comienzo de la Tercera Guerra Carlista. El 2 de mayo cruzó la frontera francesa por Vera de Bidasoa y se puso al frente del alzamiento, pero el 4 de mayo el general Domingo Moriones entró sorpresivamente en el campamento carlista en Oroquieta y el pretendiente tuvo que cruzar precipitadamente la frontera francesa, con lo que puso fin, momentáneamente, a la insurrección en el País Vasco y Navarra.
El 16 de julio de 1873, el pretendiente volvió a entrar en España por Zugarramurdi y se movió por todo el País Vasco y Navarra con su ejército, aunque la corte residió sobre todo en Estella y Durango. El 28 de febrero de 1876, tras la definitiva derrota de las fuerzas carlistas, marchó de nuevo al exilio.
Tras una breve estancia en Francia y el Reino Unido, marchó a Estados Unidos y México. A su vuelta, se estableció en París, y tras su expulsión en 1881, se estableció en Venecia. En 1879 nombró a Cándido Nocedal como representante del carlismo en España, pero la política de aquél llevó a escisiones y malestar entre los carlistas españoles; debido a ello, tras su muerte en 1885, el pretendiente asumió directamente la dirección del carlismo español hasta 1890. Murió en julio de 1909 en Varese y fue sustituido por su hijo Jaime al frente de la dinastía carlista. Sus restos reposan en la catedral de Trieste.
Carlos María de Borbón dio forma definitiva a la ideología tradicionalista, lo cual lo convierte en uno de los pretendientes más significativos de la línea carlista.
Véase también
- Anexo:Pretendientes carlistas al trono español
Referencias
- Don Carlos VII en la Classic Encyclopedia, basada en la edición de 1911 de la Encyclopaedia Britannica (en inglés).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Carlos María de Borbón y Austria-Este.
- Jura y proclamación de Carlos VII
- Selección de textos de Carlos VII
- Monedas de Carlos VII
- Retrato de Carlos María de Borbón Austria-Este extraído de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Predecesor:
Juan de Borbón y Braganza
(como Juan III de España)Pretendiente carlista al trono de España
1868 – 1909Sucesor:
Jaime de Borbón y Borbón-Parma
(como Jaime III de España)Predecesor:
Juan de Borbón y Braganza
(como Juan III de Francia)Pretendiente legitimista al trono de Francia
1887 – 1909Sucesor:
Jaime de Borbón y Borbón-Parma
(como Jaime I de Francia)Categorías: Nacidos en 1848 | Fallecidos en 1909 | Casa de Borbón en España | Casa de Borbón en Francia | Carlistas
Wikimedia foundation. 2010.